El Proyecto LA Referencia felicita a Perú por la aprobación del Proyecto de Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, con lo cual se convierte en el segundo país de América Latina (después de Argentina) en elevar una legislación nacional en este tema.
El Proyecto de Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto fue redactado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de Perú, con el consenso de diversas autoridades en el sector, y aprobado por unanimidad en el Congreso.
La Ley concede obligatoriedad en este país de publicar los resultados de todas las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos, los cuales deben ponerse a disposición en repositorios digitales de acceso abierto. La iniciativa del repositorio nacional será coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -CONCYTEC-, encargado de integrar toda la documentación disponible, garantizando los procesos técnicos y de organización necesarios para ello.
De esta manera Perú genera el engranaje para construir la red nacional que acopiará la documentación digital de la producción científica (libros, publicaciones, artículos especializados, trabajos, tesis, entre otro). Esta red nacional será interoperable con otros repositorios regionales y mundiales, integrándose así con la plataforma piloto que próximamente ofrecerá LA Referencia con el acopio de las publicaciones científicas de nueve países de América Latina.
----------------------------------
NdR:El miércoles 05 de junio del 2013, se publicó la Ley Nº 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, en el Diario Oficial “El Peruano”.
El Repositorio Nacional Digital contribuye a conservar, preservar y ofrecer acceso abierto a la producción científica nacional, poniéndola a disposición de la comunidad académica, científica y la sociedad en general. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), es el responsable de la gestión del Repositorio Nacional Digital.
Ámbito de aplicación de la Ley
Para leer la nota original en inglés de OpenAIRE pulse aquí.
Durante los últimos 20 años, repositorios de acceso abierto han sido implementados alrededor del mundo y ahora están esparcidos por casi todos los continentes. Los repositorios proveen acceso abierto (OA, su sigla en inglés) a publicaciones de investigación y otros materiales, y posibilita la gestión local y la preservación de las salidas de investigación; son un componente de infraestructura clave apoyando el creciente número de políticas y leyes de acceso abierto, la mayoría de las cuales recomienda o requiere el depósito de artículos en un repositorio de OA.
Los repositorios de acceso abierto son conectados a través de redes temáticas y regionales. Dos de las más grandes redes son OpenAIRE, en Europa, y LA Referencia, en Latinoamérica. Y dada la naturaleza internacional y colaborativa de la investigación, estas dos redes deben estar conectadas y alineadas en torno a temas como políticas, tecnologías y servicios, e interoperabilidad.
LA Referencia y OpenAIRE están colaborando para expandir la adopción de directrices desarrolladas a través de OpenAIRE en Latinoamérica con el objetivo de demostrar el valor de la interoperabilidad de los repositorios. OpenAIRE ha desarrollado prácticas y tecnologías que posibilitan a los usuarios (incluso a los financiadores) rastrear publicaciones en la red de repositorios de acuerdo con el proyecto de investigación, la agencia financiadora y otros. El uso de directrices y tecnologías comunes en Latinoamérica y Europa apoyará el desarrollo de servicios entre las dos regiones (por medio de COAR), como el rastreo de resultados de investigación, y demostrará a otras regiones y países el valor de adoptar estándares comunes.
Algunos desafíos y temas relacionados a la adopción de las directrices OpenAIRE en Latinoamérica son:
• La interoperabilidad de los metadatos requiere compromiso en varios niveles (nacional e institucional) y hay una variedad de retos para la adopción de las directrices por los repositorios en distintos contextos nacionales.
• Direccionamientos políticos claros y comunes facilitan la adopción de directrices en Latinoamérica, y LA Referencia trabajará junto a sus miembros nacionales para dar soporte a la implementación de políticas comunes.
• La tecnología es un capacitor que facilita la adopción de directrices y, por lo tanto, el trabajo junto a los desarrolladores de las plataformas de repositorios será ayudado con una implementación más rápida.
• Una estrategia de comunicaciones ayudará en el aumento del conocimiento sobre las directrices y la importancia de la interoperabilidad global junto a actores fundamentales, incluyendo los gerentes de repositorios.
• Un abordaje “agnóstico”, que posibilitará a los países utilizar su mejor solución o soluciones distintas en su propio contexto nacional, es apropiado para el FunderID, AuthorID y ProjectID a corto plazo, dada la diversidad de prácticas existente en estas áreas.
• El uso de un validador (o validadores) es fundamental y ayudará en el diagnóstico de los niveles de adopción, además de apoyar una implementación más rápida.
• La región posee asimetrías y el apoyo extra será necesario en algunos de los países o regiones menos desarrolladas.
• La consolidación de una comunidad técnica es imperativa. El diseño colaborativo en tecnología está recién emergiendo.
Para leer más, descargue el informe que describe los resultados de una evaluación del estado actual de los metadados en la red de LA Referencia y presenta una hoja de ruta definiendo acciones a niveles locales, nacionales y regionales para dar soporte a la adopción de las directrices OpenAIRE en el 2016-2017.
El taller se enmarcó en el Proyecto Open Access Infrastructure for Research in Europe towards 2020. América Latina colabora con el objetivo 3 del proyecto OpenAIRE2020.
- Create an international OA repository collaboration truly comprehensive platform to support research and scholarly communication.
El informe preliminar del taller se encuentra en el siguiente enlace.
Los power point se detallan en el programa del encuentro.
Primer Día. Estado de LA Referencia, Coar y Proyecto OpenAIRE |
||||
Mañana |
||||
9.00 - 9.15 |
Saludo |
Autoridades Coar, OpenAIRE, Ibict, Fiocruz |
||
9.20 - 9.40 |
Nísia Trindade Lima. Vice Presidente de Educación, Información y Comunicación |
La política de Acceso Abierto de la Fundación Fiocruz.
|
||
9.40 - 10.00 |
Bianca Amaro. Coordinadora del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento e Diseminación de la Información. IBICT-Brasil. |
La política de Acceso Abierto en Brasil. El rol y acciones de IBICT.
|
||
10.00 - 10.40 |
Alberto Cabezas. Secretario Ejecutivo LA Referencia |
El Proyecto OpenAIRE y las tareas comprometidas por la región. Avance a la fecha. Estado de LA Referencia. Desarrollo, Plan de Trabajo, Prioridades y Proyectos. |
||
10.40 - 11.00 |
Café |
|
||
11.00 - 11.40 |
Lautaro Matas Responsable Técnico LA Referencia |
Diagnóstico tecnológico, plataforma regional, validadores de directrices. |
||
11:40 - 12.20 |
Paola Azrilevich. Mincyt - Argentina |
Estado de las directrices en la región. Encuesta de necesidades. |
||
12.20 - 13. 00 |
Diana Granados, Colciencias, Colombia Patricia Muñoz, CONICYT, Chile |
Exposiciones de 20 minutos. Estado actual y prioridades en dos años en el ámbito: Institucional, tecnológico, directrices e interoperabilidad. |
||
13.00 - 14.15 |
Almuerzo |
|
||
14.15 - 15.00 |
Eloy Rodrigues. Director de Servicios de Documentación de la Universidad de Minho. Responsable paquete de trabajo de capacitación OpenAIRE. Presidente COAR |
Proyecto OpenAIRE, hoy y a dos años, Directrices hoy y 2 años, Tratamiento de Author y Project ID, Capacitación, áreas de colaboración. Objetivos y posibles acciones comunes OpenAIRE-A. Latina |
||
15.00 - 15.45 |
Directora Ejecutiva COAR |
Coar y Alineamiento. Expectativas a dos años. Aspectos donde se alcanzarán consensos y aspectos más complejos. Vocabularios controlados. Objetivos y posibles acciones comunes COAR - A. Latina |
||
15.45 - 16.05 |
Café |
|
||
16.05 - 17.30 |
Sonia Elsy Merino, Min. de Educación, El Salvador Josefina Siguencia, CEDIA, Ecuador Isabel Recavarren, Concytec, Perú Paola Azrilevich, Mincyt, Argentina Bianca Amaro, Ibict, Brasil |
Exposiciones de 20 minutos. Estado actual y prioridades en dos años en el ámbito: Institucional, tecnológico, directrices e interoperabilidad. |
||
17.30 - 18.00 |
Discusión abierta |
Acuerdos y temas a profundizar. |
||
Segundo día. Trabajo en grupo y acuerdos |
||||
|
||||
9.00 - 9.15 |
A. Cabezas |
Metodología de trabajo |
||
9.15 - 9.30 |
E. Rodrigues K. Shearer |
- Síntesis de elementos que emergen del día anterior. - Precisiones de áreas que pueden profundizarse.
|
||
9.30 - 9.50 |
Presentación del país. A Confirmar. PPT de Remeri |
|||
9.50 - 11.00 |
Trabajo en grupos* |
Se dividirán tentativamente en: Servicio-Tecnología y Políticas-Servicio Tareas: Análisis de Fortalezas y Debilidades. Precisión de objetivos |
||
11.00 - 11.20 |
Café |
|
||
11:20 - 12:40 |
Presentación |
Presentación Fortalezas, Debilidades, Objetivos. |
||
12:40 - 13:00 |
Trabajo en Grupos |
Resultados, acciones de la hoja de ruta. |
||
13:00 - 14.15 |
Almuerzo |
|
||
|
|
|
||
14.30 - 16.00 |
Trabajo en Grupos |
Resultados, acciones de la hoja de ruta. |
||
16.00 - 16.20 |
Café |
|
||
16.20 - 16:40 |
Trabajo en Grupos |
|||
16.40 - 18:00 |
Cierre workshop |
Presentación resultados, acuerdos, tareas a profundizar, diferencias y acciones. Consenso de elementos centrales de la hoja de ruta. |
NdR. El informe preliminar fue preparado por la Secretaria Ejecutiva de LA Referencia.
El 13 de noviembre, el Senado de Argentina aprobó por unanimidad la norma que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones. Ello se suma a la reciente legislación aprobada en Perú con los cual se consolidan los repositorios institucionales. A continuación reproducimos la noticia elaborada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El Senado de la Nación aprobó esta tarde por unanimidad, la ley que establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, deben crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional.
La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.
Según el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio, Alejandro Ceccatto, “la sanción de la ley es una respuesta a la posición monopólica de las grandes editoriales internacionales que concentran la publicación de investigaciones científicas” y agregó que “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible. Es inaceptable que si el Estado Nacional financia la investigación de una persona después no pueda la sociedad toda acceder a ese conocimiento”.
Tras la media sanción en la Cámara de Diputados, durante mayo de 2012, la prestigiosa revista Nature publicó que “este tipo de legislaciones nacionales no son comunes en el resto del mundo aunque algunos países están comenzando a delinear políticas tendientes al acceso abierto de las investigaciones financiadas por el Estado”. Además la revista resaltó que “Argentina está nacionalizando su producción científica” y que esto podría “beneficiar a la comunidad internacional”.
En la región, solo Perú posee una ley de Acceso Abierto sancionada el año pasado, que convirtió al país en el segundo de América Latina, después de Argentina, en elevar una legislación nacional al respecto. En el caso de Estados Unidos, la obligatoriedad de publicar las investigaciones solo alcanza a aquellas financiadas con fondos públicos a través de sus Institutos Nacionales de Salud (NIH). Finalmente la Comisión Europea promueve el acceso abierto pero todavía con iniciativas aisladas.
Según los fundamentos de la ley, el modelo de acceso abierto a la producción científico – tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Red de repositorios institucionales
El 29 de noviembre de 2012, las máximas autoridades científicas del continente acordaron en Buenos Aires la creación de "LaReferencia", un proyecto para el desarrollo de una red federada de repositorios institucionales de publicaciones científicas. La misma está destinada a almacenar, compartir y dar visibilidad a la producción científica de América Latina.
El proyecto consiste en la creación y puesta en funcionamiento de manera interoperable de repositorios de publicaciones científicas de Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y El Salvador. Los miembros firmantes se comprometen a: que los investigadores y beneficiarios de fondos públicos publiquen los resultados de investigación de acuerdo con los principios de acceso público; a desarrollar herramientas y mecanismos para evaluar las contribuciones en materia de acceso abierto y a generar instrumentos que permitan medir la producción científica de los repositorios de la región. De esta manera apoyarán y facilitarán el acceso equitativo a la producción científica de América Latina como un bien público regional, apoyando su circulación a través de internet.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo, institución que financia el proyecto, las estrategias regionales para el Acceso Abierto podrían beneficiar a más de 700.000 docentes, 70.000 investigadores y 15.000.000 de estudiantes en América Latina.
Fuente: Mincyt Argentina
LA Referencia se complace en anunciar a México como el tercer país de la región que eleva una legislación nacional relacionada con el tema de Acceso Abierto, según fue comunicado hoy en una jornada oficial encabezada por el presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, quien reiteró la firme convicción de sumar esfuerzos para insertar a México en la sociedad de la información y el conocimiento.
En la jornada denominada Acceso Abierto en la Sociedad del Conocimiento fueron anunciadas las Modificaciones y Adiciones la Ley de Ciencia y Tecnología, a la Ley General de Educación y a la Ley Orgánica del Consejo de Ciencia y Tecnología en México, en materia de Acceso Abierto a la Información Científica, mandato de Ley que establece la creación y puesta en operación del Repositorio Nacional de Información Científica, Tecnológica y de Innovación.
El presidente de México destacó que con tales reformas este país da un paso importante hacia el paradigma del Acceso Abierto. “Esta novedosa legislación democratizará aún más el uso de la información al permitir a los mexicanos el libre acceso a la producción científica y académica que haya sido financiada, parcial o totalmente, con fondos públicos. Es decir, se pondrá una gran cantidad de conocimiento, de investigaciones y datos en línea, para que cualquier usuario pueda acceder de manera abierta, sin barreras legales, técnicas o financieras”. De esta manera, Peña Nieto reconoció el reto de crear un repositorio nacional de acceso abierto a recursos de información científica, tecnológica y de innovación de calidad e interés social y cultural que estarán disponibles para toda la sociedad.
El pasado ocho de abril, la Cámara de Diputados de México aprobó por unanimidad la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para permitir el acceso abierto a investigaciones financiadas por el Estado. Esta condición, hoy oficializada por el Estado mexicano, establece jurídicamente el terreno nacional para la regulación del Acceso Abierto en ese país y faculta al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt- como el responsable de diseñar e impulsar la estrategia nacional en el tema de repositorios institucionales para acceder a texto completo a los resultados de la investigación financiada por fondos públicos.
México forma parte de LA Referencia, en donde los países miembros han suscrito acuerdos regionales para optimizar la iniciativa en red de los repositorios institucionales, así como también han generado compromisos de incorporación de estrategias nacionales en el tema. Después de Perú y Argentina, México pasa a formar parte de los países en la región que ya cuentan con un soporte jurídico nacional que regula las iniciativas de Acceso Abierto y Repositorios Institucionales, con lo cual la información proveniente de programas de investigación financiados por fondos públicos será accesible en la web, sin ninguna barrera legal.
Que el conocimiento sea un bien común
El director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, destacó durante la jornada oficial en la que se comunicaron las reformas de Ley, que México da un paso significativo a favor de la investigación y divulgación de la ciencia en México, en el marco de una nueva visión de la política científica nacional.
“No podríamos concebir una sociedad y una economía basada en el conocimiento sin permitir que ese conocimiento fluya y se pueda esparcir por diversos sectores de la sociedad en las diversas instituciones académicas, comunidades de investigadores, de tecnólogos, de observadores, funcionarios públicos, empresarios y de ciudadanos que puedan alimentarse así del libre flujo de las ideas. Que el conocimiento no se quede en los pasillos de las instituciones académicas ni en los laboratorios de investigación; que el conocimiento sea un bien común, un bien público que democratice la sociedad y multiplique las potencialidades”, destacó Cabrero.
LA Referencia felicita a Perú por la reciente aprobación del Reglamento de la Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, lo que constituye un paso legal importante para desarrollar los mecanismos nacionales que soportan esta iniciativa en ese país.
El reglamento, que consta de catorce artículos, establece la aplicación obligatoria de la conservación, preservación y acceso abierto al patrimonio intelectual financiado con recursos del Estado en temas de ciencia, tecnología en innovación. Otras instituciones no oficiales pueden igualmente integrarse en forma voluntaria a los parámetros que dicta la Ley a favor de los repositorios institucionales y el acceso abierto.
Igualmente, el reglamento establece las consideraciones técnicas y académicas para desarrollar el Repositorio Nacional Digital, cuya coordinación recae en el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), instancia a la que se le definen funciones específicas en el tema.
En el apartado especial para la conformación de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE) se establece que cada uno de sus miembros deberá desarrollar un repositorio institucional en un plazo no mayor de seis meses a partir de la publicación del Reglamento, para lo cual se definen los mecanismos con los que las instituciones oficiales de ciencia, tecnología e innovación garantizarían la integración respectiva de los recursos digitales.
Como recurso operativo de interés, el reglamento declara la necesidad de emitir directivas internas necesarias entre las instituciones de ciencia, tecnología e innovación, para asegurar la publicación de copias digitales de las obras, datos procesados y estadísticas de monitoreo en el repositorio institucional correspondiente.
Perú forma parte de la red regional de repositorios LA Referencia y ya ha avanzado, desde el CONCYTEC, en los aspectos técnicos para la interoperabilidad de 30 repositorios de universidades públicas y privadas, en la experiencia nacional ALICIA. Este país aprobó en el año 2013 la Ley Nº 30035 que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, con lo que inició, junto a Argentina, el camino legal en el tema de Repositorios Institucionales y Acceso Abierto; la reglamentación concreta la aplicación de la Ley Nº 30035, convirtiéndose en una referencia para otros países de la región.
La Referencia estableció el año 2011 su adhesión a las directrices Driver 2.0. Sus mecanismos de implementación se acordaron a mediados del 2012 para 10 metadatos. A casi tres años de esa decisión, este documento presenta y actualiza los campos acordados en un formato más detallado; indica las recomendaciones para todos los campos presentes en Driver; incluye las precisiones y cambios que se derivan de OpenAIRE (quien actualmente mantiene las directrices) y señala los temas a trabajar y consensuar en futuras versiones.
El destinario principal de este documento son los nodos nacionales. Es probable que parte de estos lineamientos (dependiendo del campo) se logren a nivel de transformaciones en el nodo de LA Referencia y en el nodo nacional. Al mismo tiempo, presenta una hoja de ruta para que los repositorios regionales conozcan los elementos centrales donde se trabajará en una mayor calidad e interoperabilidad a nivel internacional, manteniendo el detalle de la implementación al avance específico de cada país.
Elementos Centrales
El cambio mayor, donde hubo absoluto consenso entre los representantes de la LA Referencia, fue hacer obligatorio el campo Derechos (dc:rights). Es decir, en relación a nivel de acceso, todo documento que sea cosechado por LA Referencia debe contener una declaración explícita de Acceso Abierto según el vocabulario internacional y nuestra tradición en este ámbito. Asimismo, sólo se cosecharán documentos en openAcess o embargoedAcess. Respecto a licencias, se recomienda el uso de Creative Commons.
Los otros cambios acordados fueron:
El siguiente documento presenta una síntesis ejecutiva en castellano de los cambios.
- Síntesis Reglas de Metadatos LA Referencia
A fines de ilustración, se presenta una versión en inglés donde se comparan las directrices Driver, OpenAIRE y LA Referencia
- Guidelines Compatibility Overview
Finalmente, el documento completo en PDF se encuentra en este enlace.
- Metadatos y Políticas de Cosecha
Perspectivas y desarrollos futuros
Este esfuerzo de actualización comenzó a mediados del 2014 como parte del plan de trabajo de LA Referencia y es sinérgico con su participación, a través de RedCLARA, en el proyecto OpenAire2020, del programa Horizonte2020, iniciado el 2015, donde uno de los objetivos es “Create an international OA repository collaboration platform to support truly global research and scholarly communication.” Específicamente, el paquete de trabajo 3, liderado por Coar, que busca “… to accelerate current activities in the area of interoperability by promoting alignment, and facilitating the exchange of good practices and the adoption of shared indicators, services and technologies across regional networks”
Adoptar las directrices Driver, sin duda, significó un gran esfuerzo; pero, con la perspectiva del tiempo, fue una decisión correcta que ha permitido un avance significativo en la calidad de los metadatos, visibilidad de nuestra producción científica y la interoperabilidad a nivel regional.
Dada la naturaleza de LA Referencia cuyos asociados son los Organismos de Ciencia y Tecnología de la región, se decidió que los desafíos donde se trabajará los próximos dos a tres años serán establecer recomendaciones sobre algunos aspectos centrales como ProjectID (la identificación del proyecto de I+D que dio origen a los resultados científicos), la relación con repositorios de datos, y alternativas para AuthorID. En ese camino, se establecerán los diagnósticos necesarios para una toma de decisión y evaluación de impacto. Igualmente, seguiremos priorizando en nuestra mirada y decisiones, el objetivo de interoperabilidad internacional a fin de crear un sistema que sustente las estrategias de repositorios en Acceso Abierto.
Junio, 2015
Todas las fotografías pertenecen a ecstaticist. A Thousand Drops of Light (CC BY-NC-SA 2.0)
A fines del 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del gobierno de México, publicó los “Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales”. Estos tienen por objetivo establecer los mecanismos y las acciones a seguir para la preservación del patrimonio académico, científico, tecnológico y de innovación, que cumplan con el proceso de evaluación por pares; así como de sus datos primarios relevantes.
Los Lineamientos consideran estándares y mejores prácticas internacionales, que se detallan en el documento:
(i) la adecuación de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, 10 años después;
(ii) los Estándares Internacionales que dan soporte al esquema de metadatos Dublin Core, las Directrices OpenAIRE 3.0 para Repositorios de Literatura y para Archivo de Datos;
(iii) la exposición de recursos con el Protocolo OAI-PMH;
(iv) los requerimientos del Certificado DINI; y,
(v) el documento “Síntesis Reglas de Metadatos LA-Referencia”.
México fue el tercer en país en América Latina que estableció una Ley de Acceso Abierto en mayo del 2014 cuando reformó a las leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del CONACYT, las cuales sientan las bases para que cualquier ciudadano acceda libre y gratuitamente a la producción científica y académica que se financie parcial o totalmente con recursos públicos. En esta se le asigna a CONACYT el rol de construir el Repositorio de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación
Posteriormente, se establecieron a fines del 2014 los Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Seguimiento de Directrices
Este tercer documento de lineamentos técnicos contiene un mayor nivel de detalle que establece, entre otros aspectos, en el punto 25 - Esquema de Metadatos para el Repositorio Nacional, el seguimiento de estándares internacionales de interoperabilidad como OpenAIRE V.3.0 para repositorios de literatura y los campos OpenAIRE para el manejo de Repositorios de datos 2.0. Este último aspecto es paso clave en el camino a incluir los datos científicos.
Los lineamientos, como señala, son aplicables al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a todo aquel ente que lleve a cabo producción académica, científica, tecnológica y de innovación, financiado total o parcialmente con recursos públicos o haya utilizado infraestructura pública.
Corresponde en este marco, al CONACYT, “el diseño, impulso y financiamiento de la estrategia nacional para democratizar la información académica, científica, tecnológica y de innovación, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información académica, científica, tecnológica y de innovación nacional e internacional.”
CONACYT también será el encargado de crear los catálogos y los identificadores que se utilizarán tanto en el Repositorio Nacional, como en los Repositorios Institucionales. Por ejemplo, para instituciones, identificador del autor, proyectos, entre otros.
Apoyo con fondos competitivos a los Repositorios
Desde otro ángulo, el 18 de enero 2016, anunció en un comunicado de prensa la apertura de una convocatoria para apoyar con fondos competitivos, través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins) a las instituciones con el fin de desarrollar los Repositorios Institucionales.
La convocatoria contempla tres modalidades: Creación, desarrollo y consolidación de repositorios institucionales.
Son posibles sujetos de apoyo aquellas instituciones de educación superior públicas, centros públicos de investigación y, en general, las instituciones federales y estatales del sector público que realicen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación que deseen adecuar su Repositorio o que busquen construir un Repositorio de Acceso Abierto de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Los posibles sujetos de apoyo deberán cumplir con lo establecido en los Términos de Referencia y la Convocatoria correspondiente. La fecha límite para recibir las postulaciones es el 15 de febrero.
Firma de la Ley de Acceso Abierto (2014)
Referencias
Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
Firma Presidente Peña Nieto Reformas que Garantizan Libre Acceso a la Información Científica
Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
De Centroamérica vienen buenas noticias para toda la comunidad de redes de repositorios de acceso abierto en Latinoamérica. Fue presentado oficialmente el último 8 de marzo, en la Universidad de Costa Rica (UCR), el Repositorio Nacional costarricense Kímuk, una herramienta impulsada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y apoyada por LA Referencia, cuyo objetivo es ofrecer acceso en línea la producción académica y científica de aquel país.
En su primera etapa, el repositorio costarricense reúne a las cuatro universidades estatales que son responsables del 70% de la producción académica y científica en el país. Kimuk, vocablo indígena que significa cooperación, cuenta con 32.480 documentos entre artículos, tesis y reportes. La meta es añadir otros repositorios institucionales para robustecer aún más la plataforma.
Para la M.Sc. Saray Córdoba González, representante de la UCR en la Subcomisión para el Mejoramiento de Revistas Científicas y Repositorios de las Universidades Públicas Costarricenses del CONARE, y una de las impulsoras del proyecto, la participación de los investigadores (as) es tan importante como la inclusión de los repositorios de otras instituciones. “Es fundamental que cada investigador envíe una copia de sus trabajos a su repositorio institucional, tanto para reflejar su trabajo a nivel nacional, por medio del Kímuk, como para facilitar la integración de esa información en otros servicios en desarrollo, como el registro nacional de investigadores y las hojas de vida generadas a nivel institucional.”
Por su parte, Alberto Cabezas, secretario ejecutivo de la LA Referencia, consideró este paso como muy relevante ya que significa avanzar en la cooperación regional para dar visibilidad a la producción científica de la región. “Muestra resultados de transferencia tecnológica y colaboración, siguiendo los acuerdos de interoperabilidad que esta red ha adoptado y que derivan de las directrices de OpenAIRE. Ello nos permite construir una plataforma de repositorios entre América Latina y Europa para apoyar el acceso gratuito a los resultados de la investigación”.
Actualmente Costa Rica tiene un estatus de observador en la red regional y se espera que su ingreso se formalice el 2016. Para ello, concluyó Saray Córdoba, “las universidades miembros de CONARE han creado las condiciones de infraestructura tecnológica, aportando sus calificados recursos humanos y los esfuerzos intelectuales que las caracterizan, para ofrecerlos al país con el interés de contribuir al desarrollo de la investigación nacional”.
Como se señala en el buscador, cada institución se compromete en adecuar la configuración de su repositorio institucional “de forma que sea compatible con las directrices del Repositorio Nacional Kímuk, las cuales se basan en las directrices OpenAIRE para repositorios documentales” y las recomendaciones de LA Referencia.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales.
(Fuente: Mincyt Argentina) La mañana del miércoles 16 de noviembre, el Boletín Oficial de Argentina publicó la reglamentación de la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada por el Senado de la Nación, en diciembre de 2013. La reglamentación comporta un enorme aporte para el avance del conocimiento, estableciendo plazos y pautas del funcionamiento de los mismos, para que los actores alcanzados den cumplimiento a la normativa. Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que ya brinda acceso abierto a más de 89.000 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema Nacional.
El Senado de la Nación, hace tres años sancionó por el voto unánime del cuerpo la norma que exige a las instituciones científicas del país brindar acceso abierto a las investigaciones a través de sus “Repositorios Digitales Institucionales”, en cuyo sentido, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, expresó: “Esta reglamentación avanza en perfeccionar el marco regulatorio de la Ley 26.899, fortalece las políticas de Acceso Abierto que este Ministerio viene promoviendo -y que colocan a nuestro país entre los más destacados en este aspecto a nivel mundial, y se enmarca en los esfuerzos de gobierno abierto que realiza el gobierno nacional”.
Además, en relación al espíritu de la Ley, afirmó que “a través de estas normas pretendemos garantizar la equidad en el acceso a los resultados de la investigación y al conocimiento científico producido, eliminando barreras legales y económicas y acelerando procesos de descubrimiento en las investigaciones. Esta política tiene por finalidad el fortalecimiento de nuestras capacidades científicas y tecnológicas, el avance en la lógica colaborativa en la investigación, la contribución al desarrollo social y productivo y al bienestar de nuestra sociedad”, concluyó el secretario.
En este sentido, el modelo de Acceso Abierto contemplado en la Ley implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a la innovación, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales, de modo que tenga mayor visibilidad, sea gratuita y de fácil acceso, a la vez que, a través de estos medios contribuya a la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en el orden nacional como internacional. La única condición que se establece, para la reproducción y distribución del material que contengan los “Repositorios Digitales Institucionales” es la obligatoriedad de dar cuenta de la autoría intelectual, citar a los autores y salvaguardar la integridad de la investigación.
Alcance de la Ley 26.899
La Ley establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional deberán crear sus “Repositorios Digitales Institucionales” de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica resultante del trabajo de investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La producción científica que será difundida en dichos repositorios contempla trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, etc., que sean resultado de las actividades de investigación financiadas con fondos públicos. Además, se establece la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios hasta 5 años después de la recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.
Sistema Nacional de Repositorios Digitales
Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto a más de 89.348 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema. El SNRD es una iniciativa del MINCyT y del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de los representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema.
Merece la pena mencionar que el Ministerio de Ciencia cuenta con una política sistemática de asistencia en la formación de repositorios digitales institucionales y en la difusión de buenas prácticas en la materia.
Para más información sobre la reglamentación de la Ley 26.899 ingresar aquí.
Para leer la nota original en el sitio de Mincyt Argentina, visite: http://bit.ly/2g0i5vX.
Para visualizar y descargar el PDF completo de la publicación en el boletín oficial, visite http://bit.ly/2f3xzg4
- NdR. Mincyt es socio fundador de LA Referencia y parte de Coar. El reglamento es un paso fundamental que consolida a nivel regional el uso de estándares y directrices comunes, entre otros aspectos. Con ello tres países tienen intrumentos legales detallados para la operación de su estrategia (Perú, México, Argentina).