Uno de los objetivos de los repositorios a nivel internacional es mejorar la interoperabilidad a través de la promoción del alineamiento tecnológico entre las regiones y facilitar el intercambio de buenas prácticas. En ese contexto, LA Referencia, en cooperación con COAR, está trabajando conjuntamente con OpenAIRE para evaluar el estado actual de la adopción de las directrices e identificar las barreras en su implementación. En 2015, LA Referencia adoptó importantes elementos de las Directrices OpenAIRE para potenciar la interoperabilidad global y entre agosto y octubre de 2015, se llevaron a cabo algunas pruebas para monitorear los niveles de conformidad de ocho países latinoamericanos con estas directrices [1].
Metodología
El instrumento central para esta prueba fue el Validador OpenAIRE, una herramienta que permite que los repositorios prueben su compatibilidad con las directrices OpenAIRE.
La prueba si llevó a cabo en cinco pasos:
El equipo técnico de La Referencia en colaboración con el equipo de desarrollo del Validador OpenAIRE hizo una serie de pruebas preliminares. Estas actividades coordinadas ayudaron a mejorar el conjunto de reglas de validación. En concreto, las reglas mejoradas fueron:
Asimismo, se realizó una adaptación a fin de exportar los resultados de la validación en formato XLS de más de 60 repositorios.
Resultados
La tabla 1 muestra la puntuación media ponderada por contenido y uso. Aunque solo muestra los promedios, se refleja una difusión relevante de las directrices por Perú y Ecuador. La posición más alta de Argentina se explica por el método de la cosecha de ese país.
La Tabla 2 muestra las fuertes diferencias en algunos campos claves entre repositorios y los Nodos Nacionales. La tabla completa se puede encontrar aquí.
Conclusión
Es evidente que una plataforma común a nivel de los nodos nacionales ayuda en el proceso. Una explicación detallada de los registros de transformación por país muestra importantes mejoras en Perú, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia, países donde la plataforma La Referencia (LR Harvester) está instalada. (También está en operación en Costa Rica y hay planes para su implementación en El Salvador en el año 2016).
En el último trimestre de 2016 se iniciará una estrategia de difusión con los Nodos Nacionales para que prueben la calidad de los repositorios en sus propios países, así como desarrollar estrategias y decisiones operativas para mejorar el cumplimiento de las directrices de metadatos. Es evidente que el Validador OpenAIRE ha demostrado ser una herramienta de objetiva y útil para establecer una línea base desde la cual mejorar nuestro trabajo.
-------------------------------
[1] Los resultados están disponibles en: Diagnóstico tecnológico, validadores de directrices y plataforma regional. Lautaro Matas / LA Referencia. Workshop Interoperabilidad Regional y con OpenAIRE. 25, 26 Noviembre. Río de Janeiro, Brasil.
[2] El validador no extrajo resultados en aproximadamente 10% de los repositorios debido a aspectos técnicos en los propios repositorios (local OAI-PMH Implementations). El uso de Setspec podría ser un mecanismo de mejora.
Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo, LA Referencia & RedCLARA.
Lautaro Matas, Responsable Técnico.
Email: alberto.cabezas [at] redclara.net
Extractos de la Nota original en:
LA Referencia: Implementing the OpenAIRE guidelines in Latin America
Existe un reconocimiento creciente en el mundo que las sustanciales inversiones globales en investigación tienen más impacto si son ampliamente compartidas y accesibles para todos. LA Referencia, OpenAIRE y COAR reafirmaron su fuerte apoyo a una visión compartida de una red global de repositorios como parte fundamental de la infraestructura para proveer acceso abierto a los resultados científicos, asegurando que todos los investigadores y ciudadanos tienen acceso a la investigación financiada con fondos públicos
Entre los días 25 y 26 de noviembre de 2015, representantes de LA Referencia, OpenAIRE y COAR se reunieron en Río de Janeiro para discutir la adopción de directrices comunes de metadatos para las redes de repositorios e identificar áreas de mayor colaboración. El encuentro fue realizado en la fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), quien apoyó el evento juntamente con Ibict (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia) y es parte del trabajo de Alineamiento de Redes de Repositorios liderado por COAR.
OpenAIRE y LA Referencia representan dos de las más avanzadas redes regionales de repositorios de acceso abierto en el mundo. La colaboración cercana entre estas dos redes potenciará el uso y la visibilidad del contenido colectivo y permitirá el desarrollo de servicios de valor agregado entre las dos regiones.
Se decidió, por lo tanto, buscar esta visión común por medio de las siguientes actividades.
LA Referencia y OpenAIRE adoptarán prácticas comunes de metadatos basadas en las actuales directrices de OpenAIRE y los vocabularios que están siendo establecidos en el contexto de COAR para redes de repositorios, así como desarrollarán estas directrices en colaboración.
COAR, LA Referencia y OpenAIRE explorarán caminos para desarrollar la capacidad de gestionar repositorios y redes de repositorios en Latinoamérica, especialmente en términos de la implementación de mejores prácticas.
Bajo el auspicio de COAR, LA Referencia y OpenAIRE continuarán trabajando con otras redes nacionales y regionales para promocionar la visión de una red global de repositorios e investigar servicios comunes en apoyo al acceso abierto y la ciencia abierta.
LA Referencia es la red de repositorios de acceso abierto de ocho países latinoamericanos. Apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina mediante una plataforma con estándares de interoperabilidad. A partir de nodos nacionales, se integran artículos científicos, tesis doctorales y de maestría, provenientes de universidades e instituciones de investigación. Se basa en acuerdos técnicos y organizativos entre organismos públicos de ciencia y tecnología (Ministerios y Oncyts) de los países miembros, conjuntamente con RedCLARA.
OpenAIRE, financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte2020, es la Infraestructura de Acceso Abierto para investigación en Europa, basada en la red de repositorios de acceso abierto.
La Confederation of Open Access Repositories (COAR) es una asociación internacional con más de 100 miembros y socios de todo el mundo, representando bibliotecas, universidades, instituciones de investigación, financiadores gubernamentales y otros. COAR reúne la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios.
Acuerdos específicos:
Los nodos nacionales de LA Referencia adoptarán las Directrices de OpenAIRE y, por medio de LA Referencia, participarán en el desarrollo de las directrices juntamente con OpenAIRE, en la medida que éstas evolucionen en el futuro.
LA Referencia desarrollará una estrategia de comunicación y trabajo con comunidades de práctica para facilitar el intercambio de conocimiento entre los países participantes y dar soporte a la implementación de directrices en las instituciones locales.
LA Referencia, OpenAIRE y COAR serán socios en el desarrollo de un curso de “blended learning” para mejorar las capacidades de gestión de repositorios en Latinoamérica.
LA Referencia y OpenAIRE proveerán validadores que permitirán a los repositorios evaluar su nivel de conformidad con las directrices.
Participantes
Amaro, Bianca – Ibict, Brasil
Amórtegui, Miguel Ángel – RENATA, Colombia
Apollaro, Alberto – Mincyt, Argentina
Azrilevich, Paola - LA Referencia/Mincyt, Argentina
Cabezas, Alberto - LA Referencia, Chile
Granados, Diana – Colciencias, Colombia
Labbé, Carmen Gloria - COAR/RedCLARA, Chile
Matas, Lautaro - LA Referencia, Argentina
Merino, Sonia Elsy - Min. de Educación, El Salvador
Muñoz, Patricia – Conicyt, Chile
Rasseli, Luiz Alberto - LA Referencia, Brasil
Recavarren, Isabel – Concytec, Perú
Ribeiro, Washington - Ibict, Brasil
Rodrigues, Eloy - OpenAIRE/COAR/Universidad de Minho, Portugal
Shearer, Kathleen – COAR, Canadá
Siguencia, Josefina – CEDIA, Ecuador
(Fuente: Concytec Perú) Con el fin de regular los procedimientos que regulan el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA), así como orientar a las instituciones en la implementación de sus repositorios institucionales, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) emitió una directiva que fue publicada en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La norma dispone los mecanismos de orientación a las entidades del sector público y privado para la implementación de sus repositorios institucionales, así como el procedimiento para la adhesión a ALICIA.Del mismo modo, se decreta el procedimiento para la incorporación en ALICIA de los resultados de investigación de personas naturales. Para tal fin, se deberá cumplir con las disposiciones técnicas y académicas reguladas en el repositorio institucional del CONCYTEC.
También queda establecido que el CONCYTEC realizará de manera periódica el monitoreo y evaluación para la verificación de metadatos de los repositorios institucionales, y la facultad de exclusión de ALICIA en caso se incumpla lo estipulado en la Ley, Reglamento, y Directivas publicadas.
En las Disposiciones Complementarias de la presente norma se precisa que las entidades del sector público y privado deberán observar en sus repositorios institucionales las layes referidas a la Protección de Datos Personales, sobre el Derecho de Autor, y la de Transparencia y Acceso a la información Pública, en lo que resulte pertinente.
ALICIA contiene la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país. Es una herramienta esencial para acceder de manera gratuita a libros, tesis académicas, artículos de revistas especializadas, datos, y trabajos técnicos-científicos provenientes de entidades del sector público y privado en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Para mayor información pueden visitar la web de Alicia: http://alicia.concytec.gob.pe
Nota de la redación:
El texto señala en sus anexos
CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE REPOSITORIOS INSTITUCIONALES
Asimismo, indica "Para el caso peruano la recolección de los metadadatos son validados según las directrices de DRIVER 2.01 y el esquema de metadatos utilizado es Dublín Core2. Adicionalmente, se han adoptado los criterios de DINI Certifi cate para fortalecer el trabajo normativo y mantener una concordancia con los estándares internacionales y tecnologías probadas, así como los acuerdos para la interoperabilidad con LA REFERENCIA."
Directiva que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (Publicada en el diario el Peruano 08-Jun-2016)
La Conferencia, que se llevará a cabo entre el 17 y el 19 de octubre, en San Luis Potosí, México, está dedicada a compartir el conocimiento de una amplia comunidad universitaria y de distintas disciplinas del saber, comprometida con la iniciativa de acceso abierto.
Los interesados en participar de la Conferencia como ponientes tienen hasta el 15 de julio para enviar sus propuestas de trabajo, en formato de ponencias, demostraciones o posters, relacionadas a uno de los cinco ejes temáticos definidos para el evento, a saber Datos abiertos, Interoperabilidad, Visibilidad, Preservación digital y Evaluación de repositorios. Cada trabajo debe tener un contacto principal, el cual enviará los documentos para ser sometidos a la primera ronda de selección y recibirá todas las comunicaciones de parte del comité organizador.
El propósito del encuentro es exponer, discutir y analizar los temas que rodean a la iniciativa: materiales a disponer en acceso abierto, la problemática especial de los datos crudos de investigación, la disposición, preservación y difusión de las obras, la atención a los derechos de autor y la reproducibilidad de la investigación. Este año la Conferencia se dedica adicionalmente a tratar los nuevos tópicos del gobierno abierto y la evaluación y auditoría de los repositorios.
BIREDIAL-ISTEC llega, en 2016, a su sexta edición y reunirá la VI Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC’16) y el XI Simposio Internacional de Biblioteca Digitales (SIBD’16) de la Iniciativa LIBLINK del Consorcio Iberoamericano para Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). La Conferencia es una iniciativa de La Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Biblioteca Virtual Universitaria del Sistema de Bibliotecas, y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) con la colaboración de la Universidad del Rosario (UROSARIO), la Universidad del Norte (UNINORTE), la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS).
Fechas importantes
Para más informaciones sobre la Conferencia, visite: http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/biredial-istec/2016/schedConf/cfp
La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE) promoverá la ciencia abierta, destacó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en el marco del V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias – CIBU 2016.
(Fuente: Concytec Perú) Walter Curioso Vílchez, director de Evaluación y Gestión del Conocimiento del CONCYTEC, sostuvo que el objetivo de la RENARE es propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información, y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Durante el evento, en el que se realizó el lanzamiento de la RENARE, el Dr. Curioso, presentó los avances y logros que se vienen obteniendo desde la implementación del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA), del CONCYTEC.Detalló que, actualmente, ALICIA integra información científica de 49 instituciones, las mismas que forman parte de la Red de Repositorios Digitales de CTI de Acceso Abierto. A su turno, Eloy Rodrigues, presidente de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR, por sus siglas en inglés), destacó el valor que tienen estas plataformas digitales para las instituciones y comunidades de investigación.
Es importante mencionar que la COAR es una asociación de iniciativas de repositorios a nivel mundial que tiene como misión mejorar la visibilidad y colaborar con una mayor aplicación de los resultados de la investigación a través de redes globales de repositorios de acceso abierto.
En el desarrollo del evento también participaron representantes de los repositorios institucionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y de la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP).
RENARE
Según el DS No 006-2015-PCM, la RENARE la conforman las instituciones que son parte de ALICIA, creado según Ley Nº 30035.El CONCYTEC es la máxima instancia en brindar los aspectos técnicos y normativos que permitan la interoperabilidad de los repositorios institucionales con el Repositorio Nacional Digital. Las entidades del sector privado pueden incorporar sus repositorios institucionales a la RENARE.
El lanzamiento de la RENARE se realizó durante el V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias – CIBU 2016, organizado en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
¿Qué son los repositorios institucionales, cuáles son sus directrices internacionales de estandarización y cómo funcionan los derechos de propiedad intelectual? Las Instituciones de Educación Superior de Ecuador han podido sanar sus dudas respecto a estos y otros temas durante la semana del 04 al 08 de julio, a través de un taller organizado por Grupo de Trabajo de Repositorio de CEDIA, en la Universidad Central de Ecuador - Quito.
Buscando fortalecer los conocimientos, tanto del personal bibliotecario como del personal técnico y de los gestores de los repositorios institucionales en cada una de las instituciones que forman o no parte de la red ecuatoriana, el taller estuvo enfocado en la adaptación de directrices internacionales de estandarización, derechos de propiedad intelectual, licencias de Creative Commons, revisión técnica de la plataforma DSPACE y en la presentación de la propuesta de políticas de acceso abierto en los repositorios de las Instituciones de Educación Superior.
Para lograrlo, contó con la participación de diversos expertos en el área, como Carlos Correa Loyola, líder de Creative Commons Ecuador, Rocio Campoverde, directora de la Biblioteca de la Universidad de Cuenca, Jose Francisco Rodriguez, ingeniero especialista en la plataforma DSpace de la Escuela Superior Politécnica de Litoral y miembro del GT-Repositorios de CEDIA, y Margarita Gutierrez, bibliotecaria de la Universidad de Cuenca con más de 30 años de experiencia en catalogación de datos en repositorio digital DSpace, ABCD y MARC21.
Como resultado de estos talleres, CEDIA llegó a los siguientes compromisos con los representantes de las instituciones participantes:
Estándares de Metadatos: Las instituciones, que aún no cuenten con estándares de metadatos establecidos por la RRAAE, tendrán que adaptar directrices Driver 2.0 y Open Aire. Los gestores de los repositorios se comprometen a realizar estos cambios y correcciones para cosechar sus datos.
Políticas de Acceso Abierto: Los gestores de los repositorios nos retroalimentarán con comentarios, aportes y sugerencias sobre la propuesta de Políticas de Acceso Abierto. Una vez que tengamos una propuesta concreta, CEDIA socializará las políticas con las instituciones de educación superior para, posteriormente, presentarlas al organismo rector de las instituciones y sean aprobadas.
Para más información sobre el Grupo de Trabajo de Repositorio de CEDIA y sus acciones, visite http://gtrepositorios.cedia.org.ec/