LA Referencia
Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia
14 de mayo de 2020. La Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación (CARL, por sus siglas en inglés), anunció el nuevo plugin para Dspace 5 y 6 que permite la implementación de las nuevas directrices OpenAIRE. El “plugin” permite a instituciones que utilizan estas versiones de Dspace la adopción de las Directrices OpenAIRE para Repositorios de Literatura, versión 4. Este complemento fue desarrollado por 4Science, compañía certificada de Dspace.
Los metadatos de calidad e interoperables son un aspecto fundamental para descubrir y construir servicios de valor agregado para repositorios. Algunas redes regionales de repositorios, en Europa, América Latina y Canadá, han acordado adoptar las nuevas Directrices de Metadatos de OpenAIRE con el fin de mejorar su interoperabilidad, esto incluye el identificador de autores desarrollada por ORCID. La adopción de estas nuevas directrices es recomendable también para repositorios que deseen cumplir con la iniciativa del Plan S.
Este desarrollo es parte de la colaboración internacional entre OpenAIRE, CARL y la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR, por sus siglas en inglés). Dicha colaboración busca mejorar la visibilidad y seguimiento de los resultados de la investigación canadiense. El trabajo llevado a cabo fue liderado por Queen’s University y financiado por distintas bibliotecas de investigación: Queen’s University, Université de Montréal, Université Laval, University of British Columbia, University of Saskatchewan, Victoria Island University y York University.
Dado el uso global de la plataforma Dspace, está extensión potenciará la interoperabilidad internacional y facilitará que cientos de repositorios alrededor del mundo contribuyan a redes de servicios como OpenAIRE y LA Referencia. El código puede descargarse para su implementación a nivel local, y se está considerando añadirlo como una característica en las próximas versiones de DSpace (5.11) y DSpace (6.14).
Para más información puede contactar al correo Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.
Ante la necesidad de contar con un lugar centralizado en donde los científicos puedan depositar sus datos de investigación para hacerle frente a la pandemia mundial SARS-CoV2/COVID-19, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (SENACYT), a través de la Plataforma ABC, ha creado la comunidad COVID-19 Panama Research dentro de la plataforma Zenodo.
(Fuente: Senacyt Panamá) La plataforma Zenodo es uno de los repositorios de datos de investigación de acceso abierto más grande del mundo, gestionado por el CERN, y parte de OpenAIRE.
La Comunidad COVID-19 Panama Research es una iniciativa de la Plataforma de Acceso a Bibliografía Científica (Plataforma ABC) y tendrá el objetivo de compilar los datos de investigación generados por investigadores, innovadores y tecnólogos que no cuenten con afiliación o en el caso de que su institución no cuente con repositorio institucional puedan publicar sus datos de investigación, reportes, tesis y otros datos de investigación relacionados a los hallazgos referentes a SARS-CoV-2 y COVID-19.
De esta forma se contará con un repositorio para Panamá en donde los usuarios podrán obtener respuestas rápidas ante la necesidad de contar con un lugar centralizado de toda la información referente a esta pandemia. Todos los datos de investigación serán gestionados por la SENACYT y otros repositorios institucionales puedan estar interconectado con el Repositorio Nacional (PRICILA).
La comunidad científica, académicos e innovadores están invitados a cargar sus investigaciones relacionados a los hallazgos referentes a SARS-CoV-2 y COVID-19 dentro de la plataforma y conocer más de la misma en: https://abc.senacyt.gob.pa/repositorio-de-datos-cientificos-covid-19/.
Para la Ing. Milagro Mainieri, directora de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la SENACYT, “Ante la emergencia mundial, la SENACYT prioriza y fortalece el apoyo a los esfuerzos del Gobierno Nacional al poner en marcha la comunidad COVID-19 Panama Research una de las iniciativas de la Plataforma ABC para dar respuesta rápida ante la situación de salud mundial por la que estamos atravesando y estamos seguros que esta comunidad ayudará a los científicos, educadores y emprendedores a concentrar todos sus datos de investigación en un solo lugar y fortalecer el Portal de Repositorios Institucionales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Literatura Abierta (PRICILA)”.
Para el Mgtr. Robinson Zapata, jefe del Departamento de Información Científica y Tecnológica de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo (I+D) de la SENACYT, esta es una iniciativa para que la comunidad científica-tecnológica cuente con un sitio centralizado en donde puedan cargar o encontrar datos de investigación, conjuntos de datos, códigos de software, gráficos, imágenes, entre otros, en todo lo que involucre hallazgos relacionados a SARS-CoV-2 y COVID-19, conjuntamente con iniciativas como PRICILA o el fortalecimiento de las revistas científicas panameñas u otras; este repositorio de datos se suma a las estrategias de Ciencia Abierta que articula la Plataforma ABC para constituir un Sistema integrado Nacional de Gestión del Conocimiento Científico.
Además, la Plataforma ABC, en colaboración con el Ministerio de Salud, compilaron un listado de recursos de información actualizada y de calidad relacionada al contenido especializado de acceso abierto con información Científica actualizada y de calidad referente a SARS-CoV2 y COVID-19 para generar nuevos conocimientos que ayuden en la lucha contra la pandemia.
Una iniciativa posibilitada por LA Referencia
El proyecto OpenAIRE, en la vanguardia del acceso abierto, ciencia abierta y los movimientos de datos abiertos en Europa, fue comisionado por la CE (Comisión Europea) para apoyar su naciente política de Datos Abiertos al proporcionar un depósito general para la investigación financiada por la CE. El CERN, pionero en código abierto, acceso abierto y datos abiertos, proporcionó esta capacidad y Zenodo se lanzó en mayo de 2013.
LA Referencia participa en el proyecto OpenAIRE y a fines de 2018 firmó un memorándum de entendimiento con Zenodo / CERN para fomentar su uso como repositorios de datos científicos entre los investigadores de América Latina y los organismos que son parte del Consejo Directivo y de la red como un todo.
Desde LA Referencia impulsamos y recomendamos que nuestros socios desarrollen sus comunidades de datos en Zenodo. Ello porque el MoU nos entrega facilidades técnicas para cosechar después la información depositada, y conectarla con las publicaciones.
El MoU busca:
Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, indicó. “Felicitamos a la Senacyt de Panamá por ser pionera en esta tarea que se suma a un esfuerzo mundial y creemos que nuevos países se irán sumando. Ello permitirá ir teniendo fuentes validadas, datos y publicaciones sobre Covid-19 generadas en América Latina con curadoría. Ciertamente, colocará la ciencia abierta en el centro de nuestras actividades. Asimismo, gracias a los servicios del Research Graph de OpenAIRE, más adelante, se sugerirán enlaces entre estos datos y las publicaciones, ya que LA Referencia es cosechada por OpenAIRE.
Por su parte, Robinson Zapata expresó gratitud a LA Referencia por el apoyo en la iniciativa. “Para Panamá, esta es una valiosa oportunidad para visibilizar y evidenciar la producción científica, tecnológica e innovadora que genera nuestro país y la región en relación a COVID-19. El apoyo de LA Referencia fue extremadamente importante, toda vez que esta nos asesoró y acompañó durante todo el proceso de implementación de la Comunidad COVID-19 Research Panamá en Zenodo, con lo cual coloca a la Ciencia Abierta como un pilar para nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
------------------------------------------------------------------------------------------
Sobre la Plataforma ABC: ABC constituye una estrategia de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), mediante la cual se busca facilitar el acceso a recursos digitales de literatura científica y tecnológica a profesionales, investigadores, docentes y estudiantes de diversas áreas del conocimiento en la República de Panamá. https://abc.senacyt.gob.pa
Sobre la SENACYT: La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) es una institución autónoma cuya misión es convertir a la ciencia y a la tecnología en herramientas para el desarrollo sostenible de Panamá. Nuestros proyectos y programas están enfocados en potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país y de este modo, cerrar la brecha de la desigualdad y fomentar un desarrollo equitativo que mejore la calidad de vida de los panameños.
LA Referencia participó en la versión 4.0 de las “Guidelines” y dada la relevancia para los repositorios de América Latina, presentamos su traducción al español. La misma contó con el apoyo y la revisión de diversos especialistas e instituciones de la región.
Las OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories son pautas internacionales cuya aplicación, junto a otras herramientas, garantiza la interoperabilidad y la integración de los repositorios a redes de repositorios y a otros sistemas de información.
Estas directrices están orientadas a mejorar la calidad y estándares de metadatos, facilitar la comunicación entre diversos sistemas -como por ejemplo los repositorios- y promover buenas prácticas para el registro y recuperación de la información disponible en los repositorios digitales.
La cuarta versión en inglés de estas pautas fue publicada por OpenAIRE a fines del 2018. El equipo que participó en su elaboración estuvo integrado por especialistas de OpenAIRE, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), el Consorcio de Japón para Repositorios de Acceso Abierto (JPCOAR), la Consultora Antleaf de Reino Unido, la University of Alberta Libraries, el Grupo de Trabajo para Repositorios Abiertos de CARL y LA Referencia.
Participaron además como editores, referentes técnicos de la Universidad de Bielefeld de Alemania y del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia.
La traducción al castellano de las Guidelines contó con el apoyo de la Universidad Nacional y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica. El proceso de revisión incluyó a especialistas del Grupo Técnico de LA Referencia, integrantes de instituciones como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de Perú, entre otros.
Estas acciones se enmarcaron en el Proyecto OpenAIRE Advance (2018-2020), en el cual LA Referencia colabora en el “paquete de trabajo 5” liderado por COAR, denominado “Global OA Scholarly Communication Infrastructure”, el cual busca la internacionalización y la ejecución de acciones que promueven una mayor alineación global de la infraestructura científica abierta, respaldan una participación de OpenAIRE en otras redes y fortalecen la capacidad de las instituciones en el ámbito mundial para apoyar la Ciencia Abierta.
Sumada a las capacitaciones ofrecidas por el equipo técnico de LA Referencia y a la publicación del documento “Metadatos y Políticas de Cosecha LA Referencia. Preguntas Frecuentes”, la traducción de las Guidelines al español es un nuevo hito que se suma a las acciones llevadas adelante entre América Latina y Europa en pos de desarrollar la interoperabilidad entre regiones.
Los principales cambios de esta versión, en comparación con las versiones previas, son los siguientes:
La versión en español ya se encuentra disponible en: https://guiasopenaire4.readthedocs.io/es/latest/
La versión en inglés se encuentra en:
https://openaire-guidelines-for-literature-repository-managers.readthedocs.io/en/v4.0.0/#
Más información sobre guidelines de OpenAIRE en general:
https://guidelines.openaire.eu/en/latest/
Se trata del repositorio nacional KUJANE, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), que se hizo público a fines del 2019 para visibilizar la producción científica del país.
El Repositorio KUJANE es una herramienta de acceso abierto creada por Minciencias y que tiene como fin ofrecer acceso en línea la producción académica y científica nacional como un insumo para el desarrollo científico y tecnológico del país.
KUJANE almacena y difunde la producción de las instituciones de Educación Superior del país (tanto públicas como privadas), de institutos y centros de investigación entre otras organizaciones. Ofrece información en Acceso Abierto de artículos científicos de revistas nacionales indexadas en Publindex por Minciencias, informes técnicos, tesis de doctorado y trabajos de grado de maestría.
Este Sistema está compuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias, Ministerio de Educación Nacional – MEN, Instituciones de Educación Superior colombianas públicas y privadas, Institutos, Centros de Investigación y otras organizaciones que manifiestan un compromiso expreso para el fomento a la producción del conocimiento en Acceso Abierto y participan con sus repositorios institucionales.
Como actual Nodo nacional de LA Referencia, a partir del año 2020, el repositorio será cosechado por nuestro buscador a fin de ampliar los documentos disponibles.
Para conocer las actuales instituciones que integran KUJANE ingrese aquí
Aquellas instituciones colombianas que deseen hacer visible la producción de las tesis de doctorado y los trabajos de grado de maestría, deberán hacer parte de los repositorios de la Red Colombiana de Información Científica RedCol.
Para mayor información comuníquese por correo a: Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.
El nuevo organismo, sucesor de CONICYT, implementará las iniciativas destinadas a impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación de base científico-tecnológica, de acuerdo a las políticas definidas por esta cartera.
Es uno de los hitos más importantes de la nueva institucionalidad científico-tecnológica de nuestro país. CONICYT, la institución que por más de 52 años estuvo a cargo de la promoción y fomento de la ciencia y la tecnología en Chile, se transforma en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, entidad con una visión que reinterpreta y enriquece la labor desarrollada por su antecesora, con una estructura más liviana, eficiente y al servicio de la comunidad.
El lanzamiento se realizó en el frontis del edificio institucional, ubicado en el centro cívico de la capital, en una ceremonia abierta a la ciudadanía, que contó con la presencia del ministro de Ciencia, Andrés Couve; la subsecretaria de la cartera, Carolina Torrealba; la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry; las seremis de Ciencia; Premios Nacionales; parlamentarios; rectores y vicerrectores de diversas casas de estudio; ex autoridades de CONICYT; gran parte de los actores del sistema científico y tecnológico de nuestro país; representantes del sector productivo; además de quienes conformarán esta agencia.
“Esta es la bienvenida a una nueva etapa de la investigación, que coincide con un momento de profunda reflexión sobre el futuro del país en temas sociales y medioambientales, donde la ciencia debe ser un actor clave. Hemos hecho todos los esfuerzos para reconocer esa contingencia y que sea parte de una visión donde la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son agentes transformadores para que Chile alcance un desarrollo sostenible e integral (…) Es fundamental contar con una agencia independiente que ejecute una visión estratégica. Un órgano inteligente, flexible y que simplifique procesos. Queremos usar esta oportunidad para construir una agencia amable, que nos ayude a vincular la generación de conocimiento y su aplicación en beneficio de las personas“, señaló el ministro de Ciencia, Andrés Couve.
Una de las novedades de esta transición es la incorporación a la Agencia de la Iniciativa Científica Milenio, que ha impulsado la creación de institutos de investigación de excelencia y núcleos, generando importantes aportes al desarrollo nacional. De esta forma, la llegada de Milenio agrega diversidad y riqueza a la red de centros de investigación que albergará la nueva institución.
Por su parte, la subsecretaria de Ciencia Carolina Torrealba señaló que “esta nueva institucionalidad busca construir un camino más ancho y diverso, más comprometido y conectado con la sociedad, y más justo e igualitario. Para eso pondremos foco especial en tres grandes inequidades de nuestro sistema: uno es género, otro es regiones, y el tercero tiene que ver con construir condiciones laborales más justas”.
Entre estas iniciativas, la subsecretaria adelantó que, próximamente, presentarán una Agenda de Equidad de Género para el sistema científico. “Debemos cautelar todas las medidas que estén a nuestro alcance para reconocer esta inequidad histórica, y que el sistema se haga cargo de que hombres y mujeres puedan desplegarse con todas sus virtudes y capacidades”, dijo.
Durante la ceremonia, la ex presidenta del Consejo -que cierra la gestión de CONICYT- Mariane Krause, hizo entrega del documento “Aportes para un sistema de ciencia y tecnología descentralizado, equitativo e inclusivo”, al ministro Andrés Couve, a través del cual se pretenden entregar un aporte, desde la ciencia, a la labor de esta cartera. En la oportunidad, la doctora Krause agradeció, a nombre de sus compañeros, la oportunidad de participar de este órgano.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo se ha planteado grandes desafíos, resguardando el legado de CONICYT, pero sintonizando con las actuales necesidades del país. Ello, a través de la implementación de cinco ejes estratégicos: formación de Capital Humano Avanzado; Investigación Asociativa; Investigación Individual; visibilización del Conocimiento y generación de Redes Estratégicas; e Investigación Aplicada. Cada uno será impulsado por una Dirección, encargada de reorientar la experiencia y capacidades de los distintos equipos que integraban la anterior estructura y los nuevos que se suman.
“Los desafíos que tenemos por delante son muchos: mayor participación, mayor coordinación, mayor integración, hacernos cargo de las desigualdades del sistema, pero también acercar a nuevos públicos. Hoy pasamos a ser la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo y, como tal, tenemos que involucrar a la industria, a la sociedad en general y a la ciudadanía. Debemos sacar el conocimiento que se genera aquí, para que contribuya, de verdad, al desarrollo social, político y económico de nuestro país”, concluyó la directora nacional, Aisén Etcheverry.
Fuente: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
https://www.anid.cl/2020/01/06/ministerio-de-ciencia-presenta-la-nueva-agencia-nacional-de-investigacion-y-desarrollo/
Lunes 2 de diciembre de 2019. - Un grupo de bibliotecas canadienses de investigación aportarán financiamiento para facilitar que, las instalaciones existentes de repositorios DSpace del mundo, cumplan con las nuevas directrices OpenAIRE, la iniciativa internacional de contenidos académicos abiertos.
Metadatos de calidad y consistentes son requisitos fundamentales para la construcción de mecanismos de descubrimiento y servicios de valor agregado sobre los repositorios. A tal efecto, redes de repositorios regionales, incluyendo Europa, América Latina y Canadá han acordado adoptar las Guidelines de OpenAIRE que definen un enfoque común para la asignación de elementos de metadatos.
Para implementar la nueva versión de la Directrices OpenAIRE, las plataformas de repositorios necesitan cambiar la manera en que registran y exponen los metadatos. Si bien las nuevas versiones de las plataformas de repositorios soportan las directrices, muchas instituciones aún utilizan versiones anteriores, y se encuentran con la imposibilidad de adoptarlas o con la difícil tarea de desarrollar localmente las adaptaciones necesarias.
En este sentido, la Biblioteca de la Universidad de Queen, junto a otras bibliotecas universitarias de Canadá, anunció el otorgamiento de fondos para el desarrollo de una extensión del software DSpace 5 y 6 que respaldará el cumplimiento de las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v4”. Dado el uso generalizado de la plataforma DSpace, esto permitirá a cientos de repositorios del mundo participar en los servicios de redes como OpenAIRE y La Referencia.
Esta iniciativa forma parte de la colaboración que vienen llevando a cabo la Canadian Association of Research Libraries (CARL), COAR y OpenAIRE y cuenta con el apoyo financiero de las siguientes bibliotecas canadienses: la Universidad de Queens, Universidad de Montreal, Université Laval, Universidad British Columbia, Universidad de Saskatchewan, Universidad Vancouver Island y la Universidad de York.
La implementación tecnológica estará a cargo de 4Science -socio certificado de DSpace, colaborador COAR Next Generation Repository Expert Group, OpenAIRE y ORCID-, impulsor de tecnologías de código abierto, estándares abiertos e interoperabilidad.
El lanzamiento de la implementación y documentación del usuario se espera para finales de febrero de 2020.
Para obtener más información, póngase en contacto con Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.
Lea el artículo en inglés ingresando a COAR. También disponible en francés desde la Web de CARL.
Organizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, integrante del Consejo Directivo de LA Referencia, por primera vez en la región de Centro América se realizó el Webinar “Indexación en Google Académico para Open Journal Systems (OJS)”.
El seminario se llevó a cabo el 15 de noviembre, fue orientado a técnicos de la región, editores y personal de revistas científicas, y tuvo como fin brindar herramientas necesarias para mejorar los procesos de indexación de las plataformas OJS en Google Scholar
El Webinar estuvo a cargo de Mónica Westin de Google Scholar y participaron más de 40 representantes técnicos de Centro América y algunos participantes de países de Sur y Norte América.
La presentación en español ya se encuentra disponible para descargar desde la página de LA Referencia. En nuestro canal de Youtube podrá acceder al video del webinar.
A partir de su instalación los usuarios podrán, mediante sugerencias automáticas, relacionar sus búsquedas desde el portal LA Referencia con una colección mundial de artículos disponibles en acceso abierto.
El agregador CORE, integrado mediante la cosecha de diversos repositorios alrededor del mundo, es una de las colecciones de documentos y trabajos de investigación en acceso abierto más grande del mundo. Entre otros servicios ofrece a las fuentes agregadas un complemento llamado “CORE Recommender”. Este servicio puede instalarse en repositorios, sistemas de revistas y otros proveedores de contenidos y brinda sugerencias de artículos similares a los intereses del usuario, vinculando los contenidos locales con la colección de CORE global.
LA Referencia profundiza el trabajo colaborativo llevado adelante con CORE instalando en su portal el servicio CORE Recommender. De esta manera cada vez que el usuario acceda a un artículo contará con una serie de recomendaciones de documentos relacionados fuera de la colección regional LA Referencia.
Este complemento suma valor a la actual infraestructura de la red de repositorios,enlazando a LA Referencia con una colección mundial integrada por más de 135 millones de artículos. De esta forma, CORE Recommender actúa como una puerta de acceso a millones de documentos de investigación disponibles de manera abierta.
En relación a la implementación del complemento, Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, comentó: “Creemos firmemente en las iniciativas de colaboración. Este servicio proporcionado por CORE fortalece la visibilidad de la producción científica latinoamericana al contribuir a una de las principales colecciones de acceso abierto en el mundo y, al mismo tiempo, juntos brindamos servicios de valor agregado para acceso abierto a contenido para repositorios regionales. De hecho, ahora nuestros usuarios pueden encontrar contenido similar en la colección global CORE, que es abierta, que sostiene un ecosistema sin "barreras de pago".
Petr Knoth, líder de CORE, menciona: “Nuestra colaboración con LA Referencia demuestra cómo los servicios creados sobre el contenido recopilado de miles de repositorios y publicaciones abiertas pueden usarse para mejorar la experiencia del usuario. Este es un ejemplo sobre cómo procesar contenidos de la red de repositorios para crear servicios innovadores para todos”.
CORE Recommender es un servicio gratuito disponible para sistemas de revistas, repositorios y prácticamente cualquier sitio en internet. Para obtener más información puede visitar su sitio web.
LA Referencia - an aggregator of research papers from Latin America collaborates with CORE - a scholarly communications infrastructure that provides access to the world’s largest collection of open access research publications, acquired from a global network of repositories and journals.
CORE Recommender is now integrated within LA Referencia, allowing users to discover similar articles from across a network of thousand open access data providers. CORE Recommender acts as a gate to millions of open access research papers, suggesting relevant articles where the full text is guaranteed to be openly available. Moreover, the recommender delivers to users only free to read materials, i.e. materials that can be accessed without hitting a paywall.
Alberto Cabezas, Executive Secretary of LA Referencia comments, “We strongly believe in collaborative initiatives. This service provided by CORE strengthens the visibility of Latin American scientific production by contributing to one of the main open access collections in the world and, at the same time, together we provide value-added services to open access content for regional repositories. In fact, now our users can find similar content in global CORE collection, that is open, sustaining an ecosystem without “paywalls”.
LA Referencia (The Federated Network of Institutional Repositories of Scientific Publications) is the Latin American network of open access repositories consisted of 10 national nodes. Through its services, it supports national Open Access strategies in Latin America through an interoperable platform, which shares and gives visibility to the scientific outputs generated in higher education and scientific research institutions. LA Referencia is an initiative that came out of technical and organizational agreements between National Science & Technology Organizations (National Ministries of Science & Technology) and RedCLARA, Latin America’s organisation that connect NRENs to advanced Internet network such a Geant in Europe.
Petr Knoth mentions, “Our collaboration with LA Referencia demonstrates how services built on top of content collected from thousands of open repositories and journals can be used to improve user experience. This is a testimony to the power of being able to process content from the open access repositories network to create innovative services for all.”
CORE Recommender is a free service available for journal systems, repositories and virtually any website. To learn more and get the CORE Recommender, visit the CORE Recommender website.
Read https://blog.core.ac.uk/2019/11/20/la-referencia-integrates-core-recommender-in-its-services/
El encuentro se llevó a cabo el martes 19 de noviembre, en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de New York, bajo el lema “Towards Global Open Science: Core Enabler of the UN 2030 Agenda". Participaron los principales actores del mundo en materia de acceso y ciencia abierta.
La conferencia fue organizada por la Biblioteca Dag Hammarskjöld y la Coalición de Recursos Académicos y Publicaciones Académicas (SPARC) y tuvo como fin destacar las iniciativas de Ciencia Abierta de todo el mundo. En cooperación con la comunidad global de OpenCon, la conferencia reunió a las principales iniciativas que promueven la apertura en investigación, con los referentes y formuladores de políticas de un área tan clave como el conocimiento abierto para la Agenda 2030 de la ONU.
La jornada se dividió en paneles de discusión que abordaron los ejes: Responsables de Políticas ; Ciencia Abierta y bibliotecas, y Apertura, equidad y objetivos de desarrollo sostenible: desarrollo de sistemas de investigación y educación que sirvan al mundo. LA Referencia participó del tercer panel titulado “Iniciativas de Ciencia Abierta: Avanzando en la Globalización Inclusiva de Investigación y Comunicaciones Académicas”. En este marco disertó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, quién expuso sobre la tradición de Acceso Abierto en la región, el rol de la Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto, los principales alcances y acuerdos logrados. Su presentación se encuentra disponible para ser descargada desde la página de LA Referencia.
Del panel participaron además Mariya Badeva-Bright, Coordinadora del Instituto Africano de Información Legal (AfricanLII), Ana María Cetto, Presidenta, Latindex, Abel Packer, cofundador de SciELO; Director de programa, SciELO / FAPESP y Thomas Mboa, fundador del Proyecto SOHA y líder de MboaLab.
También se realizaron, a lo largo de la conferencia, dos presentaciones claves: Políticas e incentivos para la Comunicación Académica Abierta (a cargo de Juan Pablo Alperin, Profesor Asistente del Programa de Publicaciones de la Universidad Simon Fraser); e Infraestructura científica abierta en la Unión Europea (presentada por Natalia Manola, Directora Gerente de OpenAIRE). La jornada finalizó con un debate abierto sobre oportunidades y el camino a seguir hacia el fortalecimiento de la Ciencia Abierta.
Como indicó la convocatoria: “La apertura es un componente esencial del proceso científico.Con los cambios fundamentales que la tecnología trae a la comunicación académica, el principio de apertura debería reforzarse para convertirse en un elemento central del ciclo de investigación”. Mas adelante la iniciativa agrega “The global move to Open Science will directly facilitate the United Nations 2030 Agenda” Como facilitadora de varios objetivos del Desarrollo Sostenible, la Ciencia Abierta puede convertirse en la fuerza impulsora detrás de la integridad científica al servicio de la humanidad, la democratización del ciclo de investigación y un impulso vital para el desarrollo regional en la actividad científica, especialmente relevante para la salud pública”.
Acceder a fotos de la Conferencia aquí.
Ver videos y presentaciones del encuentro.
Leer documento de discusión principal sobre Global Science Commons