This document, prepared by LA Referencia, characterizes the current regional situation regarding open access, reflects on "Plan S", and gives a series of recommendations to guide decision makers.
This document, entitled "Scholarly Communication and Open Access. Actions for a Public Policy in Latin America", was written by LA Referencia for the regional authorities of this organization that attended the annual Global Research Council meeting.1 The document is published and disseminated to promote the discussion and construction of a joint vision that needs to be strengthened and updated in light of the challenges faced by Open Access in the region in the short and medium term.
Scientific communication and change of model; the situation in Latin America; scholarly communication system of the region; principles and actions and recommendations for repositories, consortiums and journals are the most important topics addressed in these pages.
The article also reviews the challenges faced in Latin America and reinforces the need to take actions so that totally or partially publicly financed results are Open Access, as well as the central role S&T organizations play to achieve this.
Based on the regional reality, general principles and actions are proposed for Open Access repositories, consortiums, and journals to have a more systemic point of view from a public policy approach. The document concludes with the need to discuss initiatives such as "Plan S", specifying the points of agreement and disagreement, given the regional context, regarding topics such as article processing charges (APC) or an assessment of the role of repositories.
LA Referencia. Consejo Directivo. (2019, May 26). Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para un Política Pública en América Latina. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3229410
1 Side Event.Global Alignment of Open Access Initiatives. May 1, 2019 http://fapesp.br/eventos/grc/program
Elaborado por LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto, el documento plantea una caracterización sobre la actual situación regional en materia de ciencia y acceso abierto, reflexiona sobre el “Plan S” y establece una serie de recomendaciones con el fin de orientar a los tomadores de decisiones.
Bajo el título “Comunicación Académica y Acceso Abierto. Acciones para un Política Pública en América Latina”, LA Referencia presenta un documento, redactado como insumo para las autoridades regionales que asistieron a la reunión anual del Global Research Council[1]. La publicación y difusión del mismo se realiza con el fin de favorecer el diálogo y la construcción de una visión conjunta sobre la cual se debe profundizar y actualizar a la luz de los desafíos del Acceso Abierto en la región en el corto y mediano plazo.
La comunicación científica y el cambio del modelo; la situación de América Latina; el sistema de comunicación académica de la región, principios y acciones y recomendaciones para repositorios, consorcios y revistas son los ejes temáticos que se abordan a lo largo de sus páginas.
El artículo repasa además los desafíos que enfrenta América Latina para lograr un mayor equilibro entre el mundo comercial y el no comercial, refuerza la premisa de que se deben tomar acciones decididas para que los resultados financiados total o parcialmente con fondos públicos estén en Acceso Abierto y reafirma el rol central de los organismos de CyT para lograrlo.
Basado en la realidad regional, propone principios generales y acciones para los repositorios de Acceso Abierto, consorcios y revistas con una mirada más sistémica desde las políticas públicas. Concluye con la necesidad de un diálogo con iniciativas como el “Plan S” señalando los puntos de acuerdo, así como diferencias, dado el contexto regional, en temas como el APC o una valorización del rol de los repositorios.
Acceda al documento completo ingresando aquí
Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para un Política Pública en América Latina (Zenodo)
Defining the Future of Scholarly Communication in Latin America (OpenAIRE)
[1] Side Event.Global Alignment of Open Access Initiatives. Mayo 1, 2019. http://fapesp.br/eventos/grc/program
Dirigido a responsables políticos, directivos institucionales y coordinadores de proyectos, la nueva publicación de la UNESCO presenta una serie de elementos para generar reflexiones y facilitar la toma de decisiones sobre Ciencia Abierta y la Gestión de Datos de Investigación.
Acceso Abierto, logros y barreras; el problema de los APCs, Ciencia Abierta versus patentes; datos y evaluaciones abiertas; ciencia ciudadana y mensajes destinados a los tomadores de decisiones son los ejes temáticos que organizan la segunda edición de la este documento publicado por primera vez en noviembre de 2018.
“Ciencia Abierta. Reporte para tomadores de decisiones” es una publicación de la UNESCO elaborada por expertos de reconocida trayectoria que buscan identificar desafíos y proponer ideas claves para avanzar. De esta manera los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región y ofrecen a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
“Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que, principalmente, se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que, en conjunto y sin obviar diversidades o divergencias, podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe” indica en la presentación de la edición Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Además agrega que el espíritu de los textos es el de enriquecer estos debates, promoviendo su continuidad en el tiempo que viene. “Lo hacemos con el convencimiento de que estos esfuerzos son imprescindibles para avanzar en la agenda regional, de cara a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Porque para conectarse al futuro deseable, debemos conectarnos a la ciencia” sostuvo.
Plataformas tecnológicas de Acceso Abierto a las publicaciones científicas
En cuanto a las plataformas el documento detalla en uno de sus capítulos los avances logrados en todos los procesos involucrados con la gestión de repositorios y otras plataformas de disposición, acceso y publicación, gracias al desarrollo y fortalecimiento de insumos básicos para la organización, transferencia y gestión de la información. Entre las plataformas se menciona a LA Referencia.
También resalta que consolidar las plataformas desarrolladas, mejorar su interoperabilidad y promover planes cooperativos y articulados de seguimiento, evaluación y consolidación, es la prioridad para garantizar que las inversiones realizadas produzcan el impacto esperado y se extiendan los beneficios alcanzados.
Un documento de interés para los tomadores de decisiones, para los investigadores, estudiantes y todos aquellos actores que desean conocer sobre el impacto de la ciencia abierta para el desarrollo de nuestras sociedades.
Acceda al documento completo aquí
Con su incorporación, ya son diez los países que forman parte de la Red latinoamericana de repositorios de Acceso Abierto a la ciencia.
A través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que ingresará como representante en el Consejo Directivo, Uruguay es el nuevo integrante de LA Referencia. De esta forma se suma a esta iniciativa regional que incluye además a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú.
La ANII es una entidad gubernamental que promueve la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social de Uruguay. A partir de diversas iniciativas pone a disposición fondos para proyectos de investigación, becas de posgrados nacionales e internacionales y programas de incentivo a la cultura innovadora. También trabaja en la optimización del Sistema Nacional de Investigadores y funciona como mecanismo de articulación y coordinación entre los actores involucrados en el desarrollo del conocimiento, la investigación y la innovación.
“Se avizora un futuro cercano en el cual, gracias al Acceso Abierto y al rico acervo de la producción científica a nivel global, la sociedad toda va a ser justa, equitativa y capaz de resolver sus problemas en todos los terrenos. Dentro de este contexto vemos que la incorporación de Uruguay a LA Referencia y la creación en nuestro país de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales de Acceso Abierto van a contribuir decisivamente a la identificación, preservación y visibilidad de la producción nacional en Ciencia y Tecnología. Percibimos este paso como inevitable e ineludible, en perfecta armonía con los importantes antecedentes regionales en iniciativas conjuntas de Acceso Abierto. Esperamos aprender de la experiencia de cada uno de los países miembros y contribuir al fortalecimiento de la red”, indica Omar Barreneche, Secretario Ejecutivo de ANII.
Por su parte Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia destacó: “Estamos muy contentos de la incorporación de Uruguay a LA Referencia, de seguir creciendo regionalmente, de continuar fortaleciendo el Acceso Abierto en toda América Latina. Si bien en los últimas dos décadas tuvimos avances en este proceso el surgimiento de nuevos desafíos globales nos llevan a reafirmar y a profundizar nuestro compromiso, a establecer nuevos acuerdos y a seguir sumando países hermanos a esta iniciativa pensada para lograr un mayor acceso de la sociedad a la información científica financiada con fondos públicos”.
Recordemos que LA Referencia es la red latinoamericana de repositorios de Acceso Abierto a las publicaciones que también impulsa diversas acciones para el desarrollo de la Ciencia Abierta y la apertura de Datos Científicos. Integrada por las autoridades de Ciencia y Tecnología de la región, es proveedora de servicios, infraestructura y bienes públicos en pos de la visibilización de las producciones científicas de América Latina.
En una coyuntura de globalización, de desarrollos asimétricos, de avances constantes de las nuevas tecnologías de la información, la pregunta por el acceso al conocimiento científico es uno de los grandes temas a abordar y sobre los cuales trabajar en beneficio de la sociedad: "En los países la difusión del conocimiento científico descansa en la publicación y la difusión más amplia posible de los resultados de calidad de la investigación. Esta tarea recayó durante muchos años, y en gran medida sigue recayendo, en la actividad de editoriales que basan su operativa en la suscripción a colecciones de revistas. Este modelo de negocios es claramente obsoleto, principalmente debido a los avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”, concluye Barreneche.
Presentamos un nuevo documento de capacitación sobre Ciencia Abierta, un recurso elaborado y posteriormente traducido por diversos profesionales de instituciones académicas, que tiene como fin aportar una serie de herramientas prácticas para la formación.
El “Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta”, es un una publicación abierta y viva (disponible para que el lector pueda sumar nuevos aportes) planteada por sus autores como una herramienta para desarrollar cursos de formación en Acceso Abierto y Ciencia Abierta.
Este documento, impulsado en el marco del Proyecto Foster y difundido recientemente en su versión en español, aborda una amplia variedad de ejes temáticos entre los que se destacan conceptos y principios; datos de investigación abiertos y materiales; software de investigación abierto y Código Abierto (Open Source). También abarca principios sobre plataformas colaborativas; políticas de Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, entre otros.
El mismo fue elaborado por 14 autores que se reunieron en febrero de 2019 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB), ubicada en la ciudad de Hannover, con el fin de generar contenidos para educadores bajo criterios de enseñanza práctica. “El enfoque del nuevo manual no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva” se indica en las primera páginas de la publicación. De esta manera el Manual busca facilitar el acercamiento a definiciones, herramientas educativas e impulsará cambios en la formación profesional de los que trabajan en investigación, multiplicando el conocimiento a través de la “capacitación a los capacitadores”.
De la iniciativa también participaron además facilitadores, editores y traductores a fin poner a disposición el Manual en diversos idiomas. De hecho, el manual fue traducido al español con el apoyo de la Biblioteca de la Cepal.
Disponible para descarga también desde la plataforma de Zenodo.
Políticas actuales en relación a ciencia abierta, derecho de autor, directrices de metadatos, cosechadores y tecnologías fueron los ejes temáticos que se abordaron durante los dos días del encuentro organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). LA Referencia participó de las jornadas y se reunió con las autoridades de instituciones de ciencia y educación del país.
El taller se llevó a cabo los días 13 y 14 de marzo en la Ciudad de Panamá y tuvo por objetivo proveer a los participantes de distintas instituciones de competencias sobre las actividades, procesos y directrices en torno a un repositorio institucional. La iniciativa fue organizada por el Portal ABC de la Dirección de Investigación Científica y Desarrollo (I+D) de la Senacyt.
Durante el primer día Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia, y Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de la misma, participaron de la reunión de trabajo junto al Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Jorge A. Motta; al rector de la Universidad Especializada de las Américas, Juan Bosco Bernal Yanis y al Vicerrector de la Universidad de Panamá, Jaime Gutiérrez. También estuvieron presentes el Secretario Técnico del Sistema Nacional de Investigación, Omar López; el representante del Consejo de Rectores de Panamá, Juan Planells; referentes de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y de diversas direcciones de SENACYT y del Portal ABC.
Finalizada la reunión, se desarrolló un taller en donde Bianca Amaro expuso sobre Acceso Abierto y la visibilidad de la producción científica en América Latina. Luego brindó una presentación titulada Evolución del Acceso Abierto, principios y declaraciones y concluyó exponiendo sobre Derechos de Autor.
Por su parte el Secretario de LA Referencia, Alberto Cabezas, explicó los principales ejes de trabajo de LA Referencia, los elementos del proyecto en curso con OpenAIRE, y aportó una presentación sobre directrices de metadatos y políticas de Datos Científicos.
Hacía el segundo día Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia, brindó una videoconferencia sobre cosechadores. Finalmente Washington Ribeiro, Coordinador do Laboratorio de Metodologías de Tratamento e Disseminacao da Informacao del IBICT, presentó las características y usos de Dspace, así como ejemplos de transformaciones de datos mediante OpenRefine.
Asimismo a lo largo de ambas jornadas se abordaron discusiones en torno al estado actual de los repositorios en Panamá y se llegó al consenso sobre la necesaria colaboración entre todos los actores para impulsar el Acceso Abierto.
Recordemos que LA Referencia busca mejorar la visibilidad de la producción científica de América Latina promoviendo el desarrollo de políticas de Acceso Abierto, acuerdos regionales, transferencia de tecnologías, difusión de Directrices y estándares de calidad, entre otros aspectos. Actualmente esta red de repositorios de acceso abierto a la ciencia se encuentra integrada por diez países que actúan como Nodos dentro de las fronteras nacionales. Estos son Brasil, Argentina, Chile, Perú, El Salvador, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador y Uruguay.
Lautaro Matas, Gerente técnico de LA Referencia, participó del encuentro de OpenAIRE, realizado a principios de marzo en la sede del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), Pisa, Italia. El evento contó con más de 40 especialistas que discutieron temas relativos a la infraestructura europea de intercambio de producción científica en acceso abierto y a datos científicos abiertos.
Recordemos que OpenAIRE es un proyecto europeo de Horizonte 2020 responsable de crear una infraestructura digital y apoyar mecanismos de identificación, archivo, monitoreo y acceso abierto al texto completo de los artículos científicos. LA Referencia, como socio estratégico desde América Latina, participa de esta iniciativa cooperando en la evolución de estándares y directrices; brinda servicios como notificaciones a los responsables de los repositorios (brokers services) y será parte de un piloto de estadísticas de uso comunes entre las dos regiones.
También estuvo presente Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodología de Tratamiento y Diseminación de la Información del IBICT, organismo integrante de LA Referencia, representando al Instituto y detallando los avances logrados a partir de la implementación del portal brasilero de publicaciones científicas en acceso abierto (Oasisbr).
Estas acciones conjuntas quedan englobadas en el Proyecto OpenAIRE Advance, iniciado hace más de un año, que tiene como objetivo central liderar la cultura de Ciencia Abierta con servicios relevantes para difundir los resultados de las investigaciones de una manera más transparente y eficiente, beneficiando tanto al investigador como a la sociedad en general.
Para conocer más sobre la iniciativa llevada adelante entre OpenAire y LA Referencia ingresé aquí
Para obtener mayor información sobre el proyecto OpenAIRE Advance, visite la siguiente Web de OpenAIRE
Impulsado por el CONCYTEC, institución asociada a LA Referencia, el proyecto #PerúCRIS tiene como fin optimizar la gestión de la información científica y académica del país.
En este marco surge la creación de una plataforma de gestión del conocimiento que configura la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI). La misma permitirá generar estadísticas que sirvan de apoyo a la toma de decisiones - a nivel institucional, regional, sectorial y nacional - y visibilizar globalmente las actividades, capacidades y la producción científica de los investigadores peruanos.
De esta manera la plataforma o Sistema Cris actuará como centro de integración de la Red Nacional de Información en CTI e incluirá a la Red Nacional de Repositorios de Acceso Abierto; los Sistemas institucionales y los Sistemas de Gestión de las Agencias Financiadoras. También contemplará otras fuentes de información del sistema científico (nacionales y extranjeras) y una plataforma o banco nacional de curriculums vitaes.
El proyecto está compuesto por cinco etapas: Planeamiento e iniciación; Desarrollo del Sistema Nacional CRIS; Piloto institucionales y recopilación semi-automática; Interoperabilidad con Agencias financiadoras e Interoperabilidad con Sistemas CRIS institucionales.
Esta iniciativa implica un nuevo avance para la sociedad peruana en pos del desarrollo de un sistema científico nacional basado en lineamientos de Ciencia y Acceso Abierto.
La reciente edición de Procedia Computer Science, publicada a principios de año, incluye un artículo titulado “Current Status of Research Information Management in Peru” que detalla una evaluación del estado actual, las necesidades y expectativas en materia de gestión de la información científica. El mismo incluye un recuento de las actividades realizadas y los pasos a seguir en el marco del proyecto #PerúCRIS.
Para mayor información ingrese aquí.
Definiciones, componentes y estrategias para fomentar la apertura de la ciencia. Antecedentes, percepciones y experiencias. Propiedad intelectual, marcos normativos y principios de la política son algunos de los contenidos abordados en el documento impulsado por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS presentó los Lineamientos para una Política de Ciencia Abierta en Colombia. El mismo surge de una serie de talleres realizados por el organismo, la colaboración del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y un estudio recientemente realizado con el fin de identificar conocimientos, percepciones y experiencias de los investigadores del país frente a la Ciencia Abierta. Colciencias también contó con el asesoramiento de la Universidad de la Sabana.
A lo largo de sus páginas se abordan conceptos claves para comprender la importancia de promover estas políticas de generación y uso del conocimiento; los beneficios que estás implican para la sociedad en general; el impacto y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para fortalecer el acceso, la circulación, la cooperación, transferencia y difusión del conocimiento científico. También se repasan los componentes de la Ciencia Abierta, presentan antecedentes e iniciativas locales y legislaciones vigentes.
El documento se encuentra publicado y disponible para todos aquellos interesados en la materia que desean leerlo y aportar sus comentarios. Los mismos tendrán tiempo hasta el 14 de marzo para presentar sus sugerencias.
Haz clic aquí para revisar el documento Lineamientos de una Política de Ciencia Abierta para Colombia.
Se realizó en Argentina una jornada orientada a conocer las experiencias de los repositorios digitales y portales de datos en el país, y a pensar los desafíos en el ámbito regional y global. LA Referencia participó del encuentro y presentó los avances del servicio.
Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación, recolección, acceso y uso de datos de investigación, entre otros, fueron los ejes temáticos abordados durante el Encuentro de Apertura y Gestión de Datos Científicos.
Organizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del país, el mismo se llevó a cabo en el Centro Cultural de las Ciencias (C3) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de especialistas de los Sistemas Nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades y organismos de Ciencia y Tecnología.
Las disertaciones fueron dirigidas a investigadores, personal de repositorios y bibliotecas, y a quienes se desempeñan en áreas de informática y procesamiento de datos, comunicación y difusión en Acceso Abierto. El encuentro repasó los principales logros y desafíos de la apertura y la gestión de datos científicos, y permitió compartir experiencias.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "La Argentina ha sido reconocida por muchos países de la región por sus políticas en Ciencia Abierta, lo cual es para nosotros un motivo de orgullo, ya que entendemos que ésta contribuye al avance del conocimiento y favorece la inserción de nuestro país al mundo de una manera inteligente", enfatizó Campero.
En el bloque titulado "A cinco años de la sanción de la Ley 26.899" (sobre la creación Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto), la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, enumeró los avances y desafíos en la generación, gestión y disponibilidad de los datos y explicó el proceso de integración a redes y portales internacionales, como LA Referencia y OpenAire, para alcanzar una mayor visibilidad de la producción científica nacional. En cuanto a financiamiento externo, Nahirñak aludió al apoyo del Banco Mundial para el desarrollo de una incubadora de repositorios digitales y la formación de recursos humanos, y al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo para la creación del Módulo Administrador del Repositorio Institucional (MARI) del CONICET.
Por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, Paola Azrilevich y Alberto Apollaro explicaron las líneas generales de lo que serán las directrices en el ámbito local en torno al depósito de datos interoperables y en qué consiste un repositorio de datos.
En el bloque "Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación", Lautaro Matas, responsable técnico de LA Referencia, relató la experiencia de cosechar datos desde la red que nuclea a los repositorios de la región.
En ese marco Matas comentó los alcances del servicio que hoy en día incluye a diez países de América Latina y cosecha, desde sus nodos nacionales, a las producciones científicas de la región. Hasta el momento La Referencia lleva cosechados casi un millón seiscientos mil documentos entre los que se incluyen artículos, reportes, tesis de doctorado y de maestrías. También detalló las diversas articulaciones que se están llevando adelante con la Unión Europea, a través de un proyecto de LA Referencia con OpenAire, y el reciente convenio celebrado con Zenodo. Este último tiene como fin brindar una alternativa para el depósito de datos primarios de investigación, iniciar pilotos con esta infraestructura -con énfasis en los resultados financiados con fondos públicos-, investigar las mejores alternativas técnicas para interoperar Zenodo con el servicio de LA Referencia y explorar las alternativas para una transferencia de tecnología entre Europa y América Latina relacionada con datos científicos.
Recordemos que LA Referencia, como red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, tiene como misión visibilizar la producción científica de América Latina, financiada con fondos públicos; ofrecer gratuitamente -y en acceso abierto- a toda la ciudadanía la producción científica de excelencia regional; avanzar en forma coordinada y sustentable en la consolidación de una estrategia regional para la interoperablidad de repositorios de datos primarios de investigación, e implementar soluciones concretas a nivel nacional y regional, proporcionando alternativas a las diversas necesidades y posibilidades de la región.
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.