On Wednesday, October 24, a Memorandum of Understanding (MoU) was signed between the Council of LA Referencia and CERN (European Organization for Nuclear Research) to facilitate the use of the Zenodo repository for Latin American researchers and institutions.
In a ceremony held in Conicyt, Chile offices, it was highlighted that access to underlying research data is fundamental in order to validate the research results, create new knowledge, and ensure that publicly funded research is available to the public, since, in the case of Latin America, the vast majority of R & D is financed using public funds.
The agreement is the result of joint work that LA Referencia has been undertaking with COAR (Confederation of Open Access Repositories) and OpenAIRE, the European open science platform, to internationalize research infrastructures and ensure alignment across regions.
The ceremony, which was open to the community, was presided over by Patricia Muñoz, President of LA Referencia and Director of the Scientific Information Program of Conicyt. Presentations to provide context to the community were given by João Mendes Moreira Director of Scientific Information FCT / FCCN de Portugal; Kathleen Shearer, Executive Secretary of COAR and Tim Smith, Project Executive of Zenodo, Group Leader at CERN IT.
The objectives of this memorandum are:
- Promote the use of Zenodo as a non-commercial alternative for preserving and providing access to research data in Latin America, and initiate pilots with this infrastructure with an emphasis on results financed with public funds.
- Investigate the best technical alternatives for interoperability between Zenodo and LA Reference services.
- Explore the alternatives for technology transfer between Europe and Latin America related to scientific data.
The benefits of these efforts to connect interoperable regional infrastructures at the global level, led by the S & T government organizations and universities of the region, are being recognized. For example, the final report of the OpenAIRE 2020 project in 2018, states:
“At the political level, there is a growing recognition of the role of LA Referencia in Open Science as a partner of a major EU eInfrastructure, placing it in advantageous position terms of managing research data and the adoption of data repositories”
The pilot to implement actions in each country according to their realities will start in 2019. And the signatories of this agreement representing members of the LA Referencia Council were:
· Silvia Nakano; Directora Nacional de Planificación de Recursos Físicos, MINCYT / Argentina.
· Bianca Amaro de Melo; Coordenadora-Geral de Pesquisa e Manutenção de Produtos Consolidados, IBICT / Brasil.
· Eduardo Rojas Pineda; Director de Fomento a la Investigación, Colciencias / Colombia.
· Andrea Mora Campos, Representante Subcomisión Conocimiento Abierto, CONARE / Costa Rica.
· Patricia Muñoz Palma; Directora Programa de Información Científica, CONICYT / Chile.
· Rosa María Guerrero Hernández; Investigadora, Viceministerio de Ciencia y Tecnología / El Salvador.
· Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera; Coordinadora General Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, CONACYT / México.
· Héctor Andrés Melgar Sasieta; Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento, CONCYTEC / Perú.
About:
Zenodo is a service of CERN that has been developed in the context of the OpenAIRE project, commissioned by the European Commission to support its Open Data policy by providing a catch-all repository for EC-funded research. CERN is an OpenAIRE partner and pioneer in open source, open access and open data and provided this capability. Zenodo was subsequently launched in May 2013. Zenodo welcomes research results from all over the world, and from every scientific discipline;
LA Referencia is the network of open access repositories from nine Latin American countries. It supports national open access strategies in Latin America through shared standards and a single discovery platform. LA Referencia is an initiative that came out of the technical and organizational agreements between public science and technology organizations (National Ministries and Science & Technology Departments) with RedCLARA to provide a common network for open access publications. LA Referencia aims to create a truly comprehensive platform of Open Science to support research and scholarly communication with the objective of increasing the visibility of science in participating countries.
El miércoles 24 de octubre se realizó la firma de un acuerdo de entendimiento entre el Consejo de LA Referencia y el repositorio de datos científicos Zenodo del Cern (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Este acuerdo tiene por objetivo impulsar acciones comunes en ciencia abierta y facilitar el uso de Zenodo como un repositorio de datos científicos para investigadores e instituciones de América Latina.
En el acto que se realizó en dependencias de Conicyt Chile se destacó que los datos son un insumo fundamental para validar los resultados de la investigación, crear nuevo conocimiento a partir de los mismos y, en el caso de América Latina, son el resultado de investigaciones realizadas mayoritariamente con fondos públicos que deben estar en acceso abierto.
El acuerdo también es el resultado del trabajo conjunto que LA Referencia desarrolla con Coar (Confederación de Repositorios en Acceso Abierto) y OpenAIRE que es la plataforma de ciencia abierta para el programa Horizonte 2020 en Europa. De hecho , Zenodo y LA Referencia forman parte, junto a Coar, de uno de los proyectos de OpenAIRE de internacionalización.
La ceremonia abierta a la comunidad fue inaugurada por Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Programa de Información Científica de Conicyt y contó con las exposiciones de João Mendes Moreira Director Información Científica FCT/FCCN de Portugal; Kathleen Shearer, Secretaria Ejecutiva de Coar y Tim Smith, Director Técnico de Zenodo y Líder de Grupo en CERN IT.
Específicamente memorándum busca.
Este trabajo de construir infraestructuras regionales interoperables a nivel global, liderado por los ONCYTs y organismos universitarios de la región, está siendo reconocido. De hecho, el informe final del proyecto OpenAIRE 2020 el 2018, señala:
"A nivel político, existe un creciente reconocimiento del papel de LA Referencia en Ciencia Abierta como socio de las infraestructura relevantes de la Unión Europea que lo coloca en una posición ventajosa para la gestión de datos de investigación y la adopción de repositorios de datos".
El piloto comenzará a inicios del 2019. Los representantes de los países en el Consejo de LA Referencia que firmaron el acuerdo, como parte de esta organización, fueron:
• Silvia Nakano; Directora Nacional de Planificación de Recursos Físicos, MINCYT / Argentina.
• Bianca Amaro de Melo; Coordenadora-Geral de Pesquisa e Manutenção de Produtos Consolidados, IBICT / Brasil.
• Eduardo Rojas Pineda; Director de Fomento a la Investigación, Colciencias / Colombia.
• Andrea Mora Campos, Representante Subcomisión Conocimiento Abierto, CONARE / Costa Rica.
• Patricia Muñoz Palma; Directora Programa de Información Científica, CONICYT / Chile.
• Rosa María Guerrero Hernández; Investigadora, Viceministerio de Ciencia y Tecnología / El Salvador.
• Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera; Coordinadora General Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, CONACYT / México.
• Héctor Andrés Melgar Sasieta; Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento, CONCYTEC / Perú.
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador realizaron el Lanzamiento del Cosechador Nacional de Repositorios denominado “Acceso a la Ciencia y la Cultura de El Salvador (ACCES).
ACCES es un portal creado con el fin de centralizar, preservar y promover, en acceso abierto, la producción académica, científica e histórica de El Salvador. De esta manera se busca dar mayor visibilidad a la producción que se realiza en las Instituciones de Educación Superior, gobierno y organismos no gubernamentales que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico del país.
Las instituciones participantes con sus respectivos repositorios son: Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador, Universidad de El Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Universidad Tecnológica de El Salvador, Universidad Don Bosco, Universidad Evangélica de El Salvador, Universidad Francisco Gavidia y Universidad Católica de El Salvador.
A través de estos 8 repositorios se cuenta con 19 mil 744 publicaciones a disposición de los estudiantes universitarios, investigadores y público en general. Entre los materiales que se pueden encontrar se tienen tesis de grado y maestrías, artículos de revistas, libros, presentaciones de conferencias y congresos, recursos históricos digitalizados, entre otros.
Este nuevo portal, además de ser la conexión de país con la Red de Repositorios de Acceso Abierto a la Ciencia denominada LA Referencia, centraliza en un solo sitio la producción académica y brinda mayor visibilidad a los autores.
Además, facilita la recuperación de los contenidos de los repositorios a través de buscadores y recolectores de información; facilita la comunicación e intercambio de información científica a los usuarios y refleja la actividad intelectual de las universidades, permitiendo la evaluación de los resultados de investigación de los mismas.
El Cosechador se presentó en el marco de la celebración del Día Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra cada 21 de septiembre, desde el año 2013, según lo establece la Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico.
Programa del Encuentro
Durante el lanzamiento, participó por parte del Consejo Directivo de LA Referencia Bianca Amaro de Ibict Brasil; Andrea Mora de Conare y Alberto Cabezas como Secretario Ejecutivo.
9:15 am – 9:30: Instalación de la Mesa de Honor y Palabras de Bienvenida. /Dr. William Mejía, Director Nacional de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ing. José Francisco Marroquín, Dirección Nacional de Educación Superior. Ing. Sonia Haydee Amaya, Presidente de CBUES.
9:30 am – 10:00 am: Acceso Abierto y repositorios: implementación de políticas públicas en Brasil / PhD. Bianca Amaro, Coordinadora del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento y Diseminación de la Información – IBICT.
10:00 am – 10:20 am: Receso
10:20 am – 10:50 am: Acceso Abierto y repositorios: avances, desafíos y perspectivas a futuro en la región Latinoamericana / Mg. Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo de LA Referencia
10:50: am – 11:20 am: Las ventajas de contar con un cosechador nacional: la experiencia de Costa Rica con el repositorio nacional Kímuk / M.Sc Campos. Asesora Académica de la Vicerrectoría de Investigación en la Universidad Nacional de Costa Rica.
11:20: am – 11:40 am: Presentación de Cosechador Nacional de Repositorios: Acceso a la Ciencia y Cultura de El Salvador – ACCES / Ing. Hermes Blanco, Director de la Biblioteca Rafael Meza Ayau, miembro de la comisión de directores de bibliotecas de CBUES
11:40: am – 11:55 pm: Espacio para preguntas y respuestas
11:55: am – 12:00 pm: Agradecimientos y cierre
En la reunión anual de COAR, en Hamburgo, Alemania (14 a 17 de mayo), donde LA Referencia presentó sus avances, la Coordinadora General de Investigación y Manutención de Productos Consolidados del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), Bianca Amaro, fue elegida como nuevo miembro del Comité Ejecutivo de la confederación internacional.
La elección se llevó a cabo el jueves 17 de mayo. Amaro, quien también es parte del Consejo Directivo de LA Referencia, obtuvo una alta votación. Además, también fueron elegidos para el Comité el japonés Kazu Yamaji (Vicepresidente), el inglés William J. Nixon (Tesorero) y la canadiense Martha Whitehead, entre otros. El portugués Eloy Rodrigues, de la Universidad de Minho, sigue en la presidencia del Comité.
La Confederation of Open Access Repositories (COAR) es una asociación internacional con más de 100 miembros y socios de todo el mundo, representando bibliotecas, universidades, instituciones de investigación, financiadores gubernamentales y otros. COAR reúne la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios.
En la reunión se discutieron intensamente los componentes críticos para construir el conocimiento común. En particular, la cuestión de como se puede reflejar las necesidades locales sin dejar de apoyar la naturaleza global de la investigación a través de un sistema distribuido y en red. “Los esfuerzos avanzan hacia la adopción generalizada de repositorios de próxima generación y existe un gran interés de las plataformas de repositorios para implementar las recomendaciones tecnológicas, así como las redes nacionales y regionales para apoyar nuevas funcionalidades que permitirán redes sociales, anotaciones y revisiones entre pares y estadísticas de uso comunes en nuestros sistemas. Se acordó que tenemos que apoyar la adopción de normas comunes, el intercambio de datos y el fortalecimiento de las comunidades de práctica a nivel local, nacional y regional”, destacó Kathleen Shearer, Directora Ejecutiva de COAR.
Para acceder a los PDF de las presentaciones de COAR2018, visite https://www.coar-repositories.org/community/coar-annual-meeting-2018/programme/.
Específicamente, LA Referencia participó con cuatro presentaciones en aspectos de tecnología, directrices, situación regional y ciencia abierta. De especial relevancia fue la presentación tecnológica que describió los desarrollos conjuntos con Brasil y Portugal.
LA Referencia busca periodista, u otra formación afín, con título universitario y experiencia en organizaciones no gubernamentales, sector universitario, organizaciones de ciencia y tecnología, información científica. Uso efectivo de redes sociales y sitios en Internet (Joomla). Dominio del inglés. Diseño planes de comunicación en organizaciones sin fines de lucro. Se valorará especialmente conocimientos sobre divulgación o comunicación de temas de ciencia y acceso abierto. Los interesados podrán postular hasta martes 22 de mayo.
CARGA HORARIA
Dos días a la semana, o 16 horas semanales, de lunes a viernes desde Junio 2018 con flexibilidad de horario y en modalidad teletrabajo. Debe contar con equipo propio.
PERFIL PERSONAL
PERFIL PROFESIONAL
FUNCIONES
ESTUDIOS / FORMACIÓN
Periodista titulado u otra formación afín de nivel Universitario.
CONTRATO
Un año previa evaluación de 3 meses.
REMUNERACIÓN
US$ 650.
Los interesados deben enviar CV a: Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo. en formato Word o PDF.
Una red distribuida de más de miles de repositorios esparcidos por el globo puede crear un sistema más sostenible e innovador para compartir y desarrollar los resultados de la investigación. Además, puede proporcionar una visión completa de la investigación a nivel global permitiendo que cada institución participe en la red mundial de investigación científica y académica. Pero, ¿Dónde nos encontramos actualmente y cuáles son los desafíos para esta visión?
Con el objetivo de abordar estos temas, así como los avances hacia la Ciencia Abierta, se llevará a cabo, entre el 14 y 17 de mayo, la reunión anual de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, COAR2018, que reunirá a la comunidad de repositorios globales en Hamburgo, Alemania. El evento contará con el apoyo de ZBW - Centro de Información Leibniz para Economía, donde también se realizarán las sesiones de la reunión. El programa del encuentro incluirá talleres, actualizaciones regionales y charlas para abordar los temas citados. La reunión brindará una oportunidad para que los participantes discutan sobre los repositorios de próxima generación e intercambien puntos de vista con colegas de todo el mundo.
LA Referencia presentará los avances regionales, el estado de las directrices y expondrá en un workshop técnico sobre los avances tecnológicos donde se busca crear comunidades de desarrollo que permitan avanzar de forma sinérgica en nuevos servicios, entre otros objetivos.
Para más información sobre la reunión anual de COAR, visite: https://www.coar-repositories.org/community/coar-annual-meeting-2018/. Sobre los repositorios de próxima generación visitehttp://ngr.coar-repositories.org/
LA Referencia participó el martes, 17 de abril, en el Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop de World Data System (WDS) en Rio de Janeiro, que tuvo como objetivo discutir las mejores prácticas de gestión de datos científicos desarrolladas por instituciones de investigación en América Latina y el Caribe e identificar iniciativas en curso, entre otros aspectos.
En la ocasión, Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo, participó del Panel 2 del primer día de discusión denominado “Challenges for data management projects in Latin America & the Caribbean” (Desafíos para proyectos de gestión de datos en Latinomerica y el Caribe). El Secretario presentó el artículo “Public goods for scientific data policies in Latin America” (Bienes públicos para políticas de datos científicos en Latinoamérica”), desarrollado en conjunto con Bianca Amaro (IBICT), Paola Azrilevich (SNRD Argentina), Patricia Muñoz Palma (Conicyt Chile) y Silvia Nakano (Mincyt Argentina). Los enlaces de los documentos y de la presentación en PPT están disponibles al final de esta página.
La presentación es una síntesis de la visión generada por el Consejo de LA Referencia, a inicios de año, sobre ciencia abierta en general y los datos científicos abiertos para América Latina, que describe el contexto regional, las prioridades y las políticas públicas que deben guiar la acción. Además, se presentaron los avances de internacionalización en el contexto de Coar (Confederation of Open Access Repositories) y OpenAIRE, la plataforma del programa Horizonte2020 para Ciencia Abierta. Concluyó con una reflexión sobre la alineación con los Principios F.A.I.R. “Lo expuesto representa un esfuerzo por fijar las prioridades de bienes públicos a mediano plazo y la aproximación al desafío de los datos científicos coherente con la trayectoria de Acceso Abierto de la región, en áreas como tecnología, licencias, directrices, entre otros. Es una visión común que apunta a evitar la duplicación de esfuerzos y profundizar un modelo de colaboración regional en esta área”, explica Cabezas.
El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop fue convocado por el World Data System (WDS), un organismo interdisciplinario del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), responsable por crear una red internacional de servicios de datos para apoyar a la ciencia internacional, y por la Academia de Ciencias de Brasil. El taller ofreció la oportunidad de explorar el panorama de los datos en América Latina y el Caribe, identificando e iniciativas en el área, sus fortalezas y limitaciones, y nuevas oportunidades de colaboración. Además, se analizaron las tendencias y perspectivas futuras para los sistemas de datos científicos, así como los criterios y estándares para la certificación de los depósitos de datos. El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop contó con el apoyo de ICSU-Rolac, de la red avanzada brasileña, RNP, y del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), entre otros.
Enlaces para descarga:
El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop se llevará a cabo los días 17 y 18 de abril, en Rio de Janeiro, con el objetivo de discutir las mejores prácticas de gestión de datos científicos desarrolladas por instituciones de investigación en América Latina y el Caribe.
LA Referencia será representada por su Secretario Ejecutivo Alberto Cabezas, que participará del Panel 2 en el primer día de discusiones, denominado “Challenges for data management projects in Latin America & the Caribbean” (Desafíos para proyectos de gestión de datos en Latinomerica y el Caribe). Cabezas presentará la charla “Public goods for scientific data policies in Latin America” (Bienes públicos para políticas de datos científicos en Latinoamérica”). El documento y presentación estarán disponibles para consulta y descarga luego del encuentro.
El evento es convocado por el World Data System (WDS), un organismo interdisciplinario del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), responsable por crear una red internacional de servicios de datos de confianza para apoyar a la ciencia internacional, y por la Academia de Ciencias de Brasil. El taller brindará la oportunidad de explorar el panorama de los datos en América Latina y el Caribe, mapeando proyectos e iniciativas en el área, sus fortalezas y limitaciones, y nuevas oportunidades de colaboración. Además, se analizarán las tendencias y perspectivas futuras para los sistemas de datos científicos, así como los criterios y estándares para la certificación de los depósitos de datos.
Más información está disponible en el sitio web http://lacworkshop.icsu-wds.org/home. El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop cuenta con el apoyo de ICSU-Rolac, de la red avanzada brasileña, RNP, y del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), entre otros.
Las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories” v. 3.0 son hoy un estándar respecto a esquemas de metadatos para repositorios de publicaciones. De hecho las “Directrices LA Referencia: Esquema de Metadatos y Políticas de Cosecha”, se basan en éstas.
En línea con el Acuerdo Internacional “Aligning Repository Network” auspiciado por COAR, OpenAIRE junto a LA Referencia se encuentran trabajando en su actualización y como resultado de este proceso se ha publicado un primer borrador de la versión 4.0 de las Guidelines, el cual estará abierto a comentarios hasta el 28 de febrero.*
Esta nueva versión representa un avance importante en algunos aspectos. Por ejemplo:
El mensaje que se reenvía debajo, en inglés, describe otras ventajas así como los mecanismos para enviar los comentarios. Creemos que la retroalimentación de los repositorios de la región ayudarán en este proceso y nos sumamos a esta invitación de OpenAIRE destinada a recibir sus opiniones.
Cordialmente,
Equipo LA Referencia
-------------------------
New OpenAIRE Literature-Repositories Guidelines to address current challenges
Until now, the OpenAIRE Guidelines for Data Providers focused on literature repositories, e-journals, data repositories, and CRIS system. Including a more diverse range of content providers - such as thematic repositories and research software repositories - will address the following challenges:
The draft is open for consultation:
http://openaire-guidelines-for-literature-repository-managers.readthedocs.io/en/latest/
The deadline is extended until February 28, 2018.
We very much welcome feedback from the repository community.
Any feedback will be considered for the final version expected in March, 2018.
OpenAIRE invites regional repository networks, repository managers and anybody interested in repository metadata technology to provide feedback via the following channels:
* GitHub - create an issue in our Guidelines GitHub Repository (you need to have a GitHub account):
https://github.com/openaire/guidelines-literature-repositories/issues
* hypothe.is - make annotations on the Guidelines Pages (you need to register / have an account for https://web.hypothes.is/ )
* OpenAIRE Blog - leave a comment on the blog post
https://blogs.openaire.eu/?p=2397
* E-mail - send us an e-mail: Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.
NdR.: El plazo para LA Referencia se extendió hasta el 9 de marzo.
Aproximadamente el 60 por ciento de los artículos académicos publicados en el mundo están bajo acceso abierto, según un estudio de la empresa canadiense Science-Metrix, experta en análisis bibliométricos. El estudio abarca una década de publicaciones: del 2006 al 2015. La estrategia consistió en recolectar informaciones de la Web of Science, de Scopus y de 1science, principales bases de datos que publican la mayoría de la producción científica actual. “Fueron 18 meses de investigación para producir el informe, recolectando y procesando datos acerca de millares de trabajos publicados en los 30 países responsables de la mayor parte de la producción científica mundial”, dijo a SciDev.Net el filósofo de la ciencia David Brooke Struck, uno de los autores.
(Fuente: Scidev) Brasil ocupa el primer lugar entre los países que más publican bajo este sistema, y Latinoamérica y África también tienen cada vez más publicaciones en acceso abierto. Entre los años 2010 y 2013, alrededor del 75 por ciento de la producción académica de Brasil ya era accesible gratuitamente para cualquier usuario de internet. Lo siguen Holanda, Suiza, Reino Unido y Suecia, con un 60 por ciento en promedio, de publicaciones de acceso gratuito en el mismo periodo. Los demás países analizados tienen, en general, entre 30 y 50 por ciento de su producción académica en este sistema. "Hicimos algunas simulaciones con los países africanos y notamos que, en total, ellos cuentan con más de la mitad de su producción académica disponible en acceso abierto", detalla Brooke.
Sin embargo, como esos países no figuran entre los 50 mayores productores globales de ciencia -al igual que los demás países latinoamericanos, con excepción de Brasil- no integraron los resultados del informe final. "Los estudios cuantitativos relacionados a la temática del acceso abierto todavía son muy escasos; por esa razón, este informe es de extrema relevancia para la comunicación científica", comenta la lingüista Bianca Amaro, coordinadora del Programa de Acceso Abierto del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict).
Según el estudio, parte del éxito brasileño se explica por la existencia de SciELO (siglas en inglés de Scientific Electronic Library Online), un sistema digital que se autodefine como un “modelo de publicación electrónica para países en desarrollo”. Lanzada en 1998, la herramienta publica centenares de periódicos de acceso abierto no solamente de Latinoamérica sino también de África. Pero Leilah Bufrem, integrante del consejo editorial de la Revista Brasileña de Biblioteconomía y Documentación, dice que SciELO no es el único ejemplo. Recuerda que varias universidades brasileras tienen una cultura bastante desarrollada en la valorización del acceso abierto, como la Universidad de São Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista, que figuran entre las más importantes instituciones de investigación del país. "Brasil fue el primero en poner publicaciones de acceso abierto, incluso antes de que la Budapest Open Access Initiative oficializara esta nomenclatura en 2002", dice André Appel, del Programa de Posgrado en Ciencia de la Información del Ibict.
De otro lado, un estudio publicado en 2011 en la revista de la Sociedad Americana de Ciencia y Tecnología de la Información identificó a Latinoamérica como la región con mayor prevalencia de publicaciones científicas bajo acceso abierto. Más recientemente (2015), el libro Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, afirma: "América Latina es la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas, que en su mayoría se ofrecen en texto completo en la web, sin costo para el lector y sin costo para el autor, aumentando significativamente la visibilidad y accesibilidad a la producción científica de la región".
Según Amaro, los países latinoamericanos están bastante cohesionados en torno a esta causa. Uno de los ejemplos más activos de la región es LA Referencia, con sede en Chile e integrado por nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. La Universidad Autónoma del Estado de México alberga desde 1997 Latindex, que reúne publicaciones de acceso abierto de más de 20 países de América Latina, además de Francia, España y Portugal.
"Pienso que la preponderancia del financiamiento público a las iniciativas de investigación en América Latina, aliadas a la presencia poco expresiva de editores científicos comerciales, facilitan la afirmación del movimiento de acceso abierto en el continente", sostiene Bufrem.
Brooke espera que llegue un día en las publicaciones en acceso abierto se conviertan en la norma para las citaciones, y que las publicaciones cerradas pasen a ser la alternativa.
Para leer el artículo original en el sitio del Scidev, visite https://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/noticias/mitad-de-produccion-cienifica-mundial-en-acceso-abierto.html