Noticias

Noticias (146)

Conscientes del alto costo económico del acceso a la información altamente especializada y ante la necesidad de acceso a dicha información para contribuir al fortalecimiento y calidad de los programas de posgrado, a la generación de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación en Iberoamérica y el Caribe, se creó el sitio web de Consorcios de Iberoamérica y el Caribe, con el objetivo de compartir documentos y experiencias que aporten mejoras en la operación de Consorcios regionales.

El sitio se consolidó posterior a la primera Reunión de Consorcios de Iberoamérica y El Caribe, organizada por el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el Consorcio para el Acceso a la Información Científica de Chile (CINCEL) y el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), el 31 de agosto y 1 de septiembre de 2017, en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En éste se busca definir líneas de acción conjunta para el fortalecimiento de los Consorcios encargados de que el conocimiento científico y tecnológico universal sea del dominio de los estudiantes, académicos e investigadores, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información científica en formatos digitales.

En él se podrán consultar y compartir documentos de análisis, de este modo el sitio se convertirá en un canal de comunicación donde se podrá debatir y aportar sobre estrategias de operación en los consorcios. Para acceder se debe ingresar a la siguiente liga: http://reuniondeconsorcios.conricyt.mx/

Fuente: Conricyt Mexico

Con la participación de representantes de Chile, Brasil, México, Perú, El Salvador, Colombia, Argentina y Costa Rica, el Consejo Directivo de LA Referencia se reunió, entre el 27 y el 29 de septiembre, en Buenos Aires, con vistas generar una estrategia de consolidación de la red como bien público, relevando la capacidad de articulación y generación de acuerdos entre los países miembros.

En la ocasión se estableció que LA Referencia se encuentra en un camino ambicioso para insertarse como proveedor de bienes públicos en ciencia abierta. Ello se debe a que se han dado los pasos en este sentido, comenzando por la construcción de la red regional de repositorios de acceso abierto a la ciencia, el abordaje del Acceso Abierto a las publicaciones científico-tecnológicas, los desafíos a corto plazo en torno a los datos primarios de investigación, entre otros aspectos. Lo anterior ha sido en el marco de los Acuerdos a los que se han llegado, a través de los representantes de las máximas autoridades de ciencia y tecnología de la región (Ministerios y ONCyT’s) quienes conforman LA Referencia.

La reunión de Buenos Aires se focalizó, además, en las decisiones y acuerdos sobre los próximos pasos de la red regional, según los principales ejes de trabajo definidos para la reunión: Política/Institucionalidad, Tecnología, Directrices y Comunicaciones.

Entre las principales decisiones del Consejo Directivo se reafirmó la decisión de impulsar acciones por parte de LA Referencia en Ciencia Abierta. De hecho, en San Luis (Reunión México 2016) se inició la transición del foco de acceso abierto a ciencia abierta. Para LA Referencia, ese es el concepto que marcará su actuar a fin de producir Bienes Públicos por parte de los organismos de Ciencia y Tecnología. En este contexto, la prioridad de LA Referencia, aparte de las publicaciones, serán los datos científicos, aunque se reconoce que Ciencia Abierta engloba más aspectos. Igualmente, esto requiere explicitar los componentes esenciales que abordará en cuanto bienes públicos para Ciencia Abierta y que se usarán y adaptarán al interior de cada país. 

Otro aspecto acuerdo relevante de esta reunión del Consejo fue la organización de grupos de trabajo a fin de profundizar los acuerdos y agilizar iniciativas, a saber: Técnico/Tecnológico, Ciencia Abierta, Institucionalidad/Sostenibilidad y Comunicación Estratégica. Algunas de sus tareas son fijar los alcances de su trabajo, prioridades a corto y mediano plazo.

Participaron en la reunión Margarita Ontiveros (CONACYT, Mexico), Patricia Muñoz (CONICYT, Chile), Carmen Gloria Labbé (RedCLARA, Uruguay), Andrea Mora (CONARE, Costa Rica), Rosa María Guerrero (Viceministerio de Ciencia y Tecnologia, El Salvador), Isabel Recavarren (Concytec, Perú) Bianca Amaro (IBICT, Brasil), Paola Azrilevich (MINCYT, Argentina), Oscar Gualdrón (COLCIENCIAS, Colombia), Silvia Nakano (MINCYT, Argentina), Alberto Apollaro. (MINCYT, Argentina), Alberto Cabezas B. (Secretario Ejecutivo de LA Referencia).

Como invitados, participaron el viernes 29 de septiembre Kathleen Shearer, Directora Ejecutiva de COAR, y Eloy Rodrigues, de la Universidad de Minho, responsable por el paquete de trabajo de capacitación OpenAIRE y Presidente de COAR. En esa instancia se analizó el avance y desafíos del proyecto OpenAIRE 2020 y el trabajo de alineamiento en repositorios a nivel global.

NdR:

-  El Acta de la Reunión, que detalla las decisiones del Consejo Directivo, así como el discurso inaugural de Patricia Muñoz Palma, Presidenta de LA Referencia están disponibles para descarga en http://bit.ly/2hTXutY

Con vistas a analizar el estado de situación, acuerdos y compromisos, así como los planes de trabajo para el 2018 y los proyectos con socios internacionales como COAR y OpenAIRE, LA Referencia inició, este miércoles 27 de septiembre, en el Polo Científico Tecnológico de Argentina, la reunión anual de miembros de su Consejo Directivo. 

En el encuentro, que se llevará a cabo hasta el viernes 29, están presentes representantes de Chile, Brasil, México, Perú, El Salvador, Colombia, Argentina y Costa Rica, países que componen el Consejo Directivo. En su apertura, la reunión del Consejo Directivo contó, además, con la participación del secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia de Argentina, Agustín Campero, quien expresó su entusiasmo por el trabajo realizado por la red: “LA Referencia es reconocida en el mundo y ahora, buscará consolidarse como red y afianzar sus relaciones. Los estándares que nos pone la red son muy altos para pensar a futuro”.

La reunión se enmarca en el cumplimiento de los cinco años de creación de LA Referencia, que busca articular políticas y acciones en Ciencia Abierta con el fin de crear un sistema científico abierto en la región. Además, la red establece directrices, acuerdos y pautas de interoperabilidad entre repositorios que garantizan su integración con otras redes.  Actualmente LA Referencia concentra nueve nodos nacionales y 1.431.703 documentos, entre los cuales se encuentran artículos, reportes, tesis de doctorado y de maestría.

La presidenta de la red y representante de CONICYT Chile, Patricia Muñoz, destacó importantes logros como la plataforma desarrollada, la tecnología transferida a los países y, principalmente, la articulación en ciencia que llevan a cabo diariamente a través de consensos, destacando, además, lo que piensa para el futuro. “Uno de los desafíos será asociar la cultura científica con la ciencia abierta. Además, darle a la red sustentabilidad en el tiempo, posicionamiento, institucionalización e infraestructura para la ciencia abierta”, expresó.

Participaron en este primer día de actividades el secretario Ejecutivo de la Red, Alberto Cabezas, Margarita Ontiveros, de CONACYT México, Isabel Recavarren, de CONCYTEC Perú, Bianca Amaro, de IBICT Brasil, Oscar Gualdron González, de COLCIENCIAS Colombia, Andrea Mora Campos de CONARE, Costa Rica, Rosa Maria Guerrero Hernández del Ministerio de Ciencia y Tecnología de El Salvador, Carmen Gloria Labbé, de RedCLARA, Luis Aguirregaray, de la administración de RedCLARA, Lautaro Matas, ingeniero de la red, y, por parte del Ministerio de Ciencia de Argentina, Paola Azrilevich, Alberto Apollaro y Silvia Nakano. Se sumarán en la última jornada, el presidente de la Confederation of Open Access Repositories (COAR) y representante de OpenAIRE, Eloy Rodrigues, y la directora ejecutiva de COAR, Kathleen Shearer.

* Con informaciones de Mincyt Argentina.

Boas notícias para quem trabalha ou é interessado na temática do Acesso Aberto em países como Brasil e Portugal. O site de LA Referencia, lançado no início de 2017, possui agora uma versão totalmente em português.

O recurso significa mais um passo para unificar o acesso aos serviços da rede, como o buscador e suas informações institucionais, em um único portal para toda a comunidade de especialistas e interessados em Acesso e Ciência Aberta. Além disso, a possibilidade de consulta por dispositivos móveis está mantida na versão em português. Todos estes avanços servirão de base para o oferecimento de novas ferramentas de Acesso Aberto para pesquisadores, acadêmicos e cidadãos.

Para acessar a versão em português do site de LA Referencia, basta clicar na opção “PT”, disponível no canto superior direito da página ou acesse http://www.lareferencia.info/joomla/pt/

------------------------------------

Versión en Español

Una buena noticia para los interesados en Acceso Abierto en países como Brasil y Portugal. El sitio web de LA Referencia, lanzado a inicios de 2017, cuenta con una versión en Portugués.

El recurso significa otro paso para unificar el acceso a sus servicios, como son el buscador y la información institucional, bajo un único medio por toda la comunidad involucrada en el tema del acceso abierto. Asimismo, se mantiene la posibilidad de consulta por dispositivos móviles; novedades que serán una base para facilitar nuevas herramientas en acceso abierto destinadas a investigadores, académicos y ciudadanos.

Para acceder a la versión en Portugués del sitio de LA Referencia, basta con hacer clic en la opción PT, disponible en el lado superior derecho de la página o acceder a http://www.lareferencia.info/joomla/pt/

El Comité de Datos para la Ciencia y la Tecnología (CODATA), integró a la Presidenta de LA Referencia, Patricia Muñoz Palma, al Comité de Política de Datos que reúne especialistas de todo el mundo. Este Comité es una nueva iniciativa de CODATA para profundizar los objetivos estratégicos de promover políticas y prácticas de datos efectivas. Como miembro del Comité, Patricia Muñoz, participará junto a otros expertos en las siguientes áreas:

  • Asumir un papel de liderazgo en el desarrollo y avance de la agenda de datos de investigación abierta de CODATA a nivel nacional e internacional, apoyando la estrategia de la organización;
  • Fomentar la adopción y aplicación de las políticas de datos que apoyan el Acuerdo Internacional sobre los Datos Abiertos , así como la declaración del ICSU sobre el acceso abierto a los datos y la literatura científica; y
  • Proporcionar asesoría experta a los miembros y socios de CODATA sobre el desarrollo, adopción e implementación de políticas de Open Data. CODATA se encarga cada vez más de brindar dicha asesoría especializada y el Comité de Política de Datos será un órgano importante para llevar adelante esa función a nivel internacional.

“Para mí, en lo profesional, es un estímulo para seguir trabajando en este tema. Además, es una oportunidad que me llena de satisfacción y por cierto de nuevas responsabilidades. En cuanto a CONICYT y LA Referencia, esta labor pretendo que sea un puente entre Latinoamérica y los otros continentes y que de manera conjunta abordemos abordar una política coherente que considere todas nuestras diferencias para un objetivo común que es potenciar el acceso a datos de investigación y a las buenas prácticas que fundamental para el desarrollo científico ”, explica la Presidenta.

Los miembros del Comité también serán consultados sobre las actividades de política de datos donde está involucrado CODATA. Esto incluye el trabajo con otras organizaciones científicas, Ministerios Nacionales y agencias de financiamiento de la investigación, entre otros. Los miembros serán invitados a participar por dos años, con la posibilidad de renovación.

Para más información sobre CODATA y el Comité de Política de Datos, visite:

http://www.codata.org/strategic-initiatives/international-data-policy-committee/data-policy-sources

http://www.codata.org/strategic-initiatives/international-data-policy-committee/members

Por Silvia Nakano y Paola Azrilevich del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina*

Del pasado 31 de mayo al 2 de junio se celebró el seminario internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica” [1] en Buenos Aires, Argentina. Una de las conversaciones de dicho seminario giró en torno a la pregunta: ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Los expositores del panel acercaron respuestas sobre el grado de apertura de la Ciencia mediante cinco experiencias de Acceso Abierto: el caso de LA Referencia, la iniciativa portuguesa con países lusófonos, la experiencia brasileña y dos casos de repositorios argentinos.

Teniendo en cuenta lo expuesto en dicho panel, a continuación, resaltaremos los hitos destacados que marcaron el devenir del Acceso Abierto en Iberoamérica; incluyendo algunos de sus más importantes logros y desafíos.

1 - Las bases para el Acceso Abierto en Iberoamérica

La historia del Acceso Abierto en Iberoamérica no sería la misma sin sus primeros referentes en la denominada vía dorada (revistas de Acceso Abierto con revisión por pares) que hacían disponible en los años noventa la literatura científica de la región en plataformas como las Bibliotecas Virtuales de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), o de Ciencias Sociales a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y en colecciones de revistas como SCIELO o REDALYC.

Poco después, impulsados por las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlín a principios del 2000, también comenzaron a surgir repositorios institucionales (la llamada vía verde del Acceso Abierto). Por ejemplo, el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) del Instituto Brasileiro de Información Científica y Tecnológica (IBICT); y el RepositoriUM en Portugal se creaban en el año 2003. Más adelante en el 2005, América Latina y el Caribe afianzaba el movimiento de Acceso Abierto con la declaración de Salvador de Bahía.
Estas primeras experiencias, lideradas por bibliotecarios convencidos de los beneficios del Acceso Abierto para el avance de la ciencia y la democratización del acceso al conocimiento, marcaron el camino de los repositorios del S.XXI.

2 - La consolidación del Acceso Abierto como bien público

Un hito decisivo para el avance del Acceso Abierto fue promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo, que en 2009 consideró a los repositorios como Bien Público Regional y proporcionó pautas y recursos para gestar una red latinoamericana de repositorios. Esta iniciativa colaboró con la organización de nodos nacionales que culminaría con la creación de LA Referencia.

También en 2009, mientras Brasil y Portugal lanzaban la primera edición de la conferencia de acceso abierto CONFOA, acercando las experiencias de dos continentes, en la región se firmaron acuerdos, líneas de investigación, programas y subsidios[2] para la creación de redes, portales y repositorios de acceso abierto.

Hoy en día, iniciativas como la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR por sus siglas en inglés), permiten crear redes globales para afianzar las políticas y promover activamente la apertura del conocimiento. COAR, por ejemplo, cuenta con 114 colaboradores alrededor del mundo que evidencian el avance mundial del movimiento de Acceso Abierto.

3 - Los logros del Acceso Abierto

  • Hoy en día, LA Referencia exhibe en su portal regional 1,5 millones de documentos entre artículos, tesis y reportes, y está conformado por nueve nodos nacionales, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Lo que demuestra un claro compromiso político de parte de estos países.
  • Alianzas con redes internacionales permiten que en Europa se exhiba la producción científica de América Latina y el Caribe a través del portal OpenAIRE.
  • El trabajo sostenido de capacitación empezó a arraigarse en la conciencia, la cultura y las prácticas de investigadores (como se puede ver en esta presentación).
  • La inclusión del Acceso Abierto en agendas gubernamentales se comienza a concretar en políticas institucionales y asignación de recursos. Un caso paradigmático en ese sentido es CONICET DIGITAL de Argentina, que en corto tiempo desde su creación ha logrado convertirse en repositorio modelo de la región: http://ri.conicet.gov.ar/
  • Todo lo anterior permite postular a los repositorios digitales como garantes de las memorias institucionales.

4 - Los desafíos del Acceso Abierto 

  • Planificar nuevos servicios de los repositorios, por ejemplo, el Open peer review (revisión por pares abierta).
  • Generar indicadores y métricas para conocer el impacto de los repositorios como fuentes de investigación, así como también estándares de calidad e interoperabilidad entre dichos repositorios para facilitar el intercambio de información.
  •  Abrir los datos primarios de investigación debe concebirse como una nueva oportunidad de difusión de la Ciencia mediante estrategias e infraestructuras nacionales o regionales para su gestión.
  • Promover que los investigadores no sólo sean generadores de la ciencia disponible en Acceso Abierto, sino también sus usuarios y promotores.
  • Continuar afianzando las políticas públicas de Acceso Abierto para que todo resultado de investigación financiado con fondos públicos sea abierto por defecto.

Muchas preguntas quedan aún sin responder sobre el movimiento de Acceso Abierto en el largo plazo, sin embargo, el capital ganado en términos de institucionalidad en la experiencia regional de apertura de la Ciencia debe servirnos de guía a la hora de abordar los desafíos venideros.

¿Qué nuevos acuerdos e incentivos crees que deberán discutir las instituciones científicas para que desde la carrera en investigación se promueva el acceso abierto?

[1] Organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina conjuntamente con el Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

[2] Subsidios y líneas de investigación: 

Acuerdos:

Programas y financiamiento:

* Artículo originalmente publicado en el blog “Abierto al Público", del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Las características del nuevo software de cosecha de LA Referencia fueron descritas en una de las más importantes reuniones mundiales de repositorios, la Conferencia Open Repositories 2017, que se está llevando a cabo desde el 26 hasta el 30 de junio, en Brisbane, Australia.

Representada por su Gerente Técnico Lautaro Matas y por Washington Ribeiro, tecnologista de IBICT (Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia), la red regional participó en la sesión “Open knowledge infrastructures”, moderada por Kathleen Shearer, de COAR. En la presentación, se destacaron las problemáticas enfrentadas por el Portal Brasileño de Publicaciones Científicas de Acceso Abierto (oasisbr) para la cosecha de sus repositorios y cómo la instalación de la tecnología de LA Referencia ayudó a potenciar los resultados de la red brasileña.

Adaptable a las directrices de OpenAIRE, que es la plataforma de acceso abierto para el programa Horizonte2020 de la Comisión Europea, la tecnología de LA Referencia es una plataforma para la cosecha de información (metadatos) que, además de soportar el nodo central de la red regional, funciona como un servicio agregador y portal nacional para los países miembros. La solución tecnológica se originó en la fase piloto de marzo a septiembre de 2013. A mediados del 2014, con recursos económicos de los organismos de Ciencia y Tecnología de la región que conforman el Consejo Directivo de LA Referencia, se determinó la necesidad de una nueva solución transferible y con un conjunto de mejoras tecnológicas.

La presentación ilustró que tras 8 años de creación de oasisbr, el sistema había añadido una parte del acervo brasileño en términos de documentos científicos de acceso abierto, con 440 mil registros. A finales de 2014, el equipo IBICT inició un proyecto de actualización tecnológica de oasisbr, con sustitución de su cosechador, validador de metadatos, transformador, proveedor y meta-buscador. Ese proyecto finalizó en julio de 2015, y el resultado fue un nuevo sitio web, basado en una plataforma proporcionada por LA Referencia. El software LA Referencia trajo una transformación de metadatos sin problemas y una interfaz de usuario de validación y estadísticas de recolección. Después de la actualización tecnológica, se incrementó gradualmente el número de fuentes de acceso abierto recolectadas que han sumado más de 1 millón y 700 mil documentos entre artículos, tesis, disertaciones y otros documentos científicos.

“Nuestro cosechador es un eficiente resultado que demuestra cómo LA Referencia, en su calidad de bien público regional, da respuesta a los temas de Acceso Abierto y se alinea con el desarrollo de un ecosistema de ciencia abierta en América Latina. Esto nos permite cooperar desde un punto de vista tecnológico y también político, lo que implica enormes economías de ámbito y escala", celebra la presidenta de LA Referencia, Patricia Muñoz Palma.

A su vez, el secretario ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas, afirma que la nueva versión facilita el trabajo de los profesionales involucrados con el acceso abierto en toda la región. "La nueva versión permite un control mayor de los bibliotecarios sobre las transformaciones y opera con diversas directrices. Asimismo las herramientas de diagnóstico permitirán dar un feedback relevante a los repositorios conectados a cada nodo nacional. Se está cumpliendo, gracias a la participación y activa colaboración de Ibict, la posibilidad de generar una comunidad de trabajo en torno a estas herramientas".

Desde el 2015, la tecnología de LA Referencia se instaló en Brasil (IBICT) Colombia (Renata, Colciencias, Ministerio de Eduación), Costa Rica (CONARE), Chile (CONICYT), Ecuador (CEDIA, SENECYT) y Perú (CONCYTEC). Está en proceso de instalación en Argentina (MINCYT) y El Salvador (en instalación, CBUES, Viceministerio de CyT).

Para más información sobre el cosechador, visite: http://www.lareferencia.info. Para descargar la presentación, haga clic aquí.

Vea el resumen en https://www.conftool.net/or2017/index.php?page=browseSessions&form_session=244#paperID186

Con la participación de LA Referencia, que estuvo representada por su Secretario Ejecutivo Alberto Cabezas, expertos nacionales y extranjeros debatieron durante los días 31 de mayo y 1 de junio, en Buenos Aires, sobre las características, beneficios y desafíos que presenta la ciencia abierta y del estado de situación de la materia en Iberoamérica. Fue el Seminario Internacional “Prácticas, experiencias y estrategias en Ciencia Abierta en Iberoamérica”, realizado en el Centro Cultural de la Ciencia (C3).

En la apertura del evento, el ministro de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao, se refirió a la ciencia abierta y explicó que su existencia implica a su vez la existencia de una ciencia cerrada: “Esto es grave porque implica una contradicción con la función misma del sistema científico tecnológico y con la actividad del investigador”. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de que la gente sepa qué se preguntó el investigador y en la responsabilidad del Estado de garantizar un uso eficiente de la información: “La información estructurada, en términos de políticas públicas, nos posibilita tomar decisiones”, afirmó. "La ciencia abierta es una de las prioridades de nuestras políticas", resaltó el ministro al finalizar su exposición.

“La ciencia abierta lo que propone es hacer más eficiente los recursos invertidos en la generación de conocimiento científico, porque por un lado se evita la duplicación innecesaria de esfuerzos, y por el otro, se comparten datos que pueden ser reutilizados en nuevas investigaciones, dándole transparencia y calidad; además se comparten herramientas y know how. En definitiva, no sólo hacemos más democrática la producción de conocimiento, sino que la hacemos más eficiente y productiva” sostuvo Valeria Arza, investigadora del CONICET y miembro de STEPS América Latina, dando inicio al primer panel del encuentro en el que se expusieron experiencias locales sobre ciencia abierta y procesos de producción científica. Además, explicó las múltiples dimensiones que implica la ciencia abierta como la comunicación pública de la ciencia, los repositorios digitales abiertos, la ciencia ciudadana y la colaboración científica online.

LA Referencia ha participado en dos instancias en el evento, ambas durante el segundo día de actividades. Primer, un taller con el tema Acceso abierto a la producción científica y redes nacionales de repositorios y despues en el Panel ¿Cuán abierta es la ciencia iberoamericana hoy? Juntamente con Alberto Cabezas, estuvieron presentes Eloy Rodrigues, Presidente Ejecutivo de COAR, y Bianca Amaro, del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT).

El último panel de la segunda jornada versó sobre el por qué y para qué se abre la ciencia y fue moderado por Sergio Matheos, subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT. “Estamos muy orgullosos de estar realizando esta actividad, que resulta de mucha utilidad útil para toda la comunidad científico tecnológica del país. La ciencia abierta es una política de estado para el país y para nuestro Ministerio”, remarcó Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, dando cierre al encuentro.

Lea el relato completo, en español, en el sitio de Mincyt Argentina: http://www.mincyt.gob.ar/noticias/otra-manera-de-pensar-la-ciencia-colaborativa-y-abierta-12896

Venecia, Italia 

El 8 de mayo de 2017, un conjunto de repositorios regionales y nacionales y organizaciones suscribieron formalmente un acuerdo internacional que conducirá a una mayor alineación de las redes de repositorios en todo el mundo. El objetivo del acuerdo es mejorar la cooperación entre las redes de repositorios nacionales y regionales mediante la identificación de principios comunes y áreas de colaboración que conducirán al desarrollo de servicios globales.

Los repositorios desempeñan un papel fundamental en el apoyo al acceso abierto y a la ciencia abierta. Existen miles de repositorios en el mundo que proporcionan acceso a artículos de investigación, datos y otros tipos de contenido. Cada vez más, estos repositorios están conectados a través de redes de repositorios regionales y nacionales que definen estándares para sus comunidades y ofrecen servicios de valor añadido. Por otra parte, dada la naturaleza internacional de la investigación, es fundamental que estas redes de repositorios trabajen juntas para asegurar que su interoperabilidad, al tiempo que apoyan las necesidades de sus comunidades locales.

El acuerdo internacional, desarrollado por COAR, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, fomentará las relaciones más estrechas entre las redes regionales y actuará como un marco para llevar a cabo actividades específicas incluyendo el intercambio de metadatos entre redes, la adopción de estándares y funcionalidades comunes. El acuerdo fue firmado por representantes de las redes de Australasia, Canadá, China, Europa, América Latina*, Japón, Sudáfrica y Estados Unidos.

"Compartimos una visión común de una infraestructura de ciencia abierta distribuida y basada en la comunidad en todo el mundo", señaló Eloy Rodrigues, Presidente de COAR. En las próximas semanas, COAR, junto con los signatarios, trabajará para definir los diferentes niveles de colaboración con el objetivo a largo plazo de posicionar a los repositorios como un componente central una estrategia global de conocimiento común.

*Latinoamérica fue representada en la reunión por el Dr. Sergio Matheos, Subsecretario de Coordinación Institucional de Mincyt, Argentina, y Carmen Gloria Labbe, Vicepresidente de COAR y Gerente General Adjunta de RedCLARA, además de Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Departamento de Información Científica de Conicyt Chile, y Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo de LA Referencia.

El acuerdo está disponible aquí: https://www.coar-repositories.org/activities/advocacy-leadership/aligning-repository-networks-across-regions/

Para obtener más información, contacte Kathleen Shearer, Directora Ejecutiva, COAR - Este endereço de email está sendo protegido de spambots. Você precisa do JavaScript ativado para vê-lo.

América Latina es una de las regiones más progresistas del mundo en términos de acceso abierto y la adopción de modelos sustentables y cooperativos para la difusión de la investigación; modelos que garantizan que los investigadores y los ciudadanos tengan acceso a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en su región.

SciELO es una extraordinaria plataforma descentralizada de publicación que alberga más de 1.200 revistas de quince países, situados en cuatro continentes: América del Sur, Central-Norte América, Europa y África. Redalyc, con sede en México, es otra plataforma extraordinaria que aloja cerca de 1.000 revistas de catorce países latinoamericanos, más España y Portugal. Gobiernos del mundo gastan miles de millones de dólares en infraestructura para apoyar excelencia en la investigación; plataformas como SciELO y Redalyc son extensiones de esta inversión mucho mayor en investigación. Ellos reflejan una comprensión iluminada en América Latina: la amplia difusión de, y el acceso a, los resultados de la investigación, son tan importantes como la misma investigación. El resto del mundo haría bien en tomar nota.

En un reciente blogpost (http://scholarlyoa.com/2015/07/30/is-scielo-a-publication-favela/) estas dos iniciativas fueron desacreditadas por Jeffrey Beall. En el mensaje, Beall comparó las dos plataformas de publicación con las favelas, lo que resulta en un insulto mezquino para ambos, los habitantes de las favelas por un lado, y por otro lado SciELO y Redalyc. En lugar de difamar a estas iniciativas, deberían ser declaradas como ejemplos de buenas prácticas para el resto del mundo.

Además, sólo porque algunos en América del Norte no conocen SciELO y Redalyc, no por eso estas iniciativas se vuelven irrelevantes. Esta es una visión extremadamente elitista y estrecha del mundo. Aunque estas plataformas pueden no ser bien conocidas en algunos lugares, SciELO y Redalyc aumentan la visibilidad y la accesibilidad de las revistas que albergan, en particular en sus comunidades locales. Si estas revistas fueran publicadas por las grandes editoriales comerciales, la gran mayoría de los investigadores en América Latina simplemente no tendrían acceso a los artículos en esas revistas. ¿Qué valor tiene la visibilidad, si las personas no pueden acceder a los artículos?

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, concluido el 1 de agosto de 2015, es "Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación". Tanto SciELO como Redalyc son excelentes ejemplos de este tipo de infraestructuras. Este tipo de meta-editores en red permiten gobernabilidad centralizada de las políticas, procedimientos y controles, pero están descentralizadas intencionalmente para apoyar el desarrollo de la capacidad e infraestructura local garantizando una mayor sostenibilidad y la alineación con las políticas y prioridades locales. Lo que Beall defiende, que es dejar que poderosos jugadores extranjeros entren y se hagan cargo de la creación de capacidades locales, es exactamente lo opuesto al desarrollo sostenible.

Por estas razones, creemos que SciELO y Redalyc son, de hecho, muy buenos vecindarios!

Firmado por,

  • Juan Pablo Alperin, Public Knowledge Project and Simon Fraser University, Canada
  • Dominique Babini, CLACSO, Argentina
  • Leslie Chan, University of Toronto Scarborough, Canada
  • Eve Gray, University of Cape Town, South Africa
  • Jean-Claude Guédon, University of Montréal, Canada
  • Heather Joseph, SPARC, United States
  • Eloy Rodrigues, University of Minho, Portugal
  • Kathleen Shearer, COAR, Canada/Germany
  • Hebe Vessuri, Universidad Nacional Autonoma de Mexico and Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Argentina