Fortaleciendo la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú

By Mar 06, 2019

Impulsado por el CONCYTEC, institución asociada a LA Referencia, el proyecto #PerúCRIS tiene como fin optimizar la gestión de la información científica y académica del país.

En este marco surge la creación de una plataforma de gestión del conocimiento que configura la Red Nacional de Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI). La misma permitirá generar estadísticas que sirvan de apoyo a la toma de decisiones - a nivel institucional, regional, sectorial y nacional - y visibilizar globalmente las actividades, capacidades y la producción científica de los investigadores peruanos.

De esta manera la plataforma o Sistema Cris actuará como centro de integración de la Red Nacional de Información en CTI e incluirá a la Red Nacional de Repositorios de Acceso Abierto; los Sistemas institucionales y los Sistemas de Gestión de las Agencias Financiadoras. También contemplará otras fuentes de información del sistema científico (nacionales y extranjeras) y una plataforma o banco nacional de curriculums vitaes.

El proyecto está compuesto por cinco etapas: Planeamiento e iniciación; Desarrollo del Sistema Nacional CRIS; Piloto institucionales y recopilación semi-automática; Interoperabilidad con Agencias financiadoras e Interoperabilidad con Sistemas CRIS institucionales.

Esta iniciativa implica un nuevo avance para la sociedad peruana en pos del desarrollo de un sistema científico nacional basado en lineamientos de Ciencia y Acceso Abierto.

La reciente edición de Procedia Computer Science, publicada a principios de año, incluye un artículo titulado “Current Status of Research Information Management in Peru” que detalla una evaluación del estado actual, las necesidades y expectativas en materia de gestión de la información científica. El mismo incluye un recuento de las actividades realizadas y los pasos a seguir en el marco del proyecto #PerúCRIS.


Para mayor información ingrese aquí.

Colombia presenta los lineamientos para una política nacional de Ciencia Abierta

By Feb 27, 2019

Definiciones, componentes y estrategias para fomentar la apertura de la ciencia. Antecedentes, percepciones y experiencias. Propiedad intelectual, marcos normativos y  principios de la política  son algunos de los contenidos abordados en el documento impulsado por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS presentó los Lineamientos para una Política de Ciencia Abierta en Colombia. El mismo surge de una serie de talleres realizados por el organismo, la colaboración del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y un estudio recientemente realizado con el fin de identificar conocimientos, percepciones y experiencias de los investigadores del país frente a la Ciencia Abierta. Colciencias también contó con el asesoramiento de la Universidad de la Sabana.

A lo largo de sus páginas se abordan conceptos claves para comprender la importancia de promover estas políticas de generación y uso del conocimiento; los beneficios que estás implican para la sociedad en general; el impacto y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para fortalecer el acceso, la circulación, la cooperación, transferencia y difusión del conocimiento científico. También se repasan los componentes de la Ciencia Abierta, presentan antecedentes e iniciativas locales y legislaciones vigentes. 

El documento se encuentra publicado y disponible para todos aquellos interesados en la materia que desean leerlo y aportar sus comentarios. Los mismos tendrán tiempo hasta el 14 de marzo para presentar sus sugerencias.

Haz clic aquí para revisar el documento Lineamientos de una Política de Ciencia Abierta para Colombia.

 

Encuentro sobre Apertura y Gestión de Datos Científicos

By Jan 16, 2019

Se realizó en Argentina una jornada orientada a conocer las experiencias de los repositorios digitales y portales de datos en el país, y a pensar los desafíos en el ámbito regional y global. LA Referencia participó del encuentro y presentó los avances del servicio.

Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación, recolección, acceso y uso de datos de investigación, entre otros, fueron los ejes temáticos abordados durante el Encuentro de Apertura y Gestión de Datos Científicos.

Organizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del país, el mismo se llevó a cabo en el Centro Cultural de las Ciencias (C3) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de especialistas de los Sistemas Nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades y organismos de Ciencia y Tecnología.

Las disertaciones fueron dirigidas a investigadores, personal de repositorios y bibliotecas, y a quienes se desempeñan en áreas de informática y procesamiento de datos, comunicación y difusión en Acceso Abierto. El encuentro repasó los principales logros y desafíos de la apertura y la gestión de datos científicos, y permitió compartir experiencias.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "La Argentina ha sido reconocida por muchos países de la región por sus políticas en Ciencia Abierta, lo cual es para nosotros un motivo de orgullo, ya que entendemos que ésta contribuye al avance del conocimiento y favorece la inserción de nuestro país al mundo de una manera inteligente", enfatizó Campero.

En el bloque titulado "A cinco años de la sanción de la Ley 26.899" (sobre la creación Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto), la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, enumeró los avances y desafíos en la generación, gestión y disponibilidad de los datos y explicó el proceso de integración a redes y portales internacionales, como LA Referencia y OpenAire, para alcanzar una mayor visibilidad de la producción científica nacional. En cuanto a financiamiento externo, Nahirñak aludió al apoyo del Banco Mundial para el desarrollo de una incubadora de repositorios digitales y la formación de recursos humanos, y al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo para la creación del Módulo Administrador del Repositorio Institucional (MARI) del CONICET.

Por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, Paola Azrilevich y Alberto Apollaro explicaron las líneas generales de lo que serán las directrices en el ámbito local en torno al depósito de datos interoperables y en qué consiste un repositorio de datos.

En el bloque "Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación", Lautaro Matas, responsable técnico de LA Referencia, relató la experiencia de cosechar datos desde la red que nuclea a los repositorios de la región.

En ese marco Matas comentó los alcances del servicio que hoy en día incluye a diez países de América Latina y cosecha, desde sus nodos nacionales, a las producciones científicas de la región. Hasta el momento La Referencia lleva cosechados casi un millón seiscientos mil documentos entre los que se incluyen artículos, reportes, tesis de doctorado y de maestrías. También detalló las diversas articulaciones que se están llevando adelante con la Unión Europea, a través de un proyecto de LA Referencia con OpenAire, y el reciente convenio celebrado con Zenodo. Este último tiene como fin brindar una alternativa para el depósito de datos primarios de investigación, iniciar pilotos con esta infraestructura -con énfasis en los resultados financiados con fondos públicos-, investigar las mejores alternativas técnicas para interoperar Zenodo con el servicio de LA Referencia y explorar las alternativas para una transferencia de tecnología entre Europa y América Latina relacionada con datos científicos.

Recordemos que LA Referencia, como red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, tiene como misión visibilizar la producción científica de América Latina, financiada con fondos públicos; ofrecer gratuitamente -y en acceso abierto- a toda la ciudadanía la producción científica de excelencia regional; avanzar en forma coordinada y sustentable en la consolidación de una estrategia regional para la interoperablidad de repositorios de datos primarios de investigación, e implementar soluciones concretas a nivel nacional y regional, proporcionando alternativas a las diversas necesidades y posibilidades de la región.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Avances en el Plan S

By Jan 09, 2019

Science acaba de publicar un artículo sobre el Plan que  detalla la necesidad  de lograr una participación global de las naciones y agencias a fin de consolidar la iniciativa y resalta cuáles son las principales discusiones que se dan en relación a su aplicación en los diferentes países. 

La revista Science, en su edición número 6422, publicó una nota sobre el Plan S y el impacto de su implementación en el mundo, lo cual podría generar cambios relevantes en la industria editorial y en las políticas de Acceso Abierto.  Si bien los avances del proyecto -que tiene como fin exigir el acceso abierto de las publicaciones resultantes de proyectos  financiados por los gobiernos- se sostienen a un ritmo lento, según la revista, el reciente apoyo de China le da un nuevo empuje al Plan.

Impulsada desde Europa por las principales agencias esta iniciativa promueve un plan para colocar en Acceso Abierto las publicaciones resultantes  de proyectos financiados con fondos públicos;  propone que los autores retengan el copyright sin restricciones; otorga un rol importante a los repositorios, sugiere límites a los precios por publicar, entre otros aspectos.  

Desde América Latina, Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia, comentó que el Plan S posee una "visión mucho más sistémica" en relación a las políticas anteriores y valora su compromiso de monitorear los cargos por procesamientos de artículos (APC) y su impacto lo cual es una  preocupación por los países de ingresos más bajos. "Veremos cómo Europa maneja esta situación" concluye.

Recordemos que el Plan, que entrará en vigencia a partir del año 2020, hoy es liderada por   "COAlition S", un consorcio del European Research Council y agencias de investigación nacionales y financiadores de países europeos . La revista destaca que si bien muchos científicos han manifestado estar  a favor de esta propuesta para que pueda consolidarse necesita del apoyo global,  pero hasta el momento 16 donantes y  13 países se han sumado a la iniciativa.

 

Para acceder al artículo completo ingrese aquí

Fuente: Science


Artículos de interés relacionados
Política de COAlition-S 
Respuesta de COAR al Plan S

 

 

Presentamos las nuevas directrices de OpenAire para Repositorios de Literatura

By Dec 26, 2018

Después de un proceso de consulta con la comunidad, la  versión 4.0 de las Directrices de Interoperabilidad para Administradores de Repositorios de Publicaciones de OpenAIRE  fueron recientemente liberadas. Estas pautas internacionales, cuyo cumplimiento garantizará la interoperabilidad, están orientadas a mejorar los estándares de calidad, interoperabilidad y aplicar buenas prácticas para el registro y la recuperación de información a través de repositorios digitales. 

En el camino de difundir a los repositorios locales, las últimas novedades en pautas de interoperabilidad, para colaborar en el incremento de la visibilidad de la  producción científica local - bajo criterios de Acceso Abierto y Ciencia Abierta- presentamos las nuevas Directrices de OpenAire para Administradores de Repositorios de Literatura v 4.0. 

A partir de su implementación, los administradores de los repositorios podrán registrar con un mayor nivel de detalle los metadatos que permiten describir y descubrir la producción científico-tecnológica disponible a través de sus repositorios digitales, ya sean institucionales o temáticas. Entre los principales cambios que estas normas registran respecto de su versión anterior, se puede mencionar:

  • Perfil de aplicación y esquema basado en Dublin Core y DataCite, que incluye un nuevo OAI-metadataPrefix.
  • Soporte de esquemas de identificación para autores, organizaciones, financiadores y recursos académicos.
  • Introducción a los vocabularios controlados COAR.
  • Compatibles con la política de adquisición de contenidos de OpenAIRE.

La elaboración de estas Directrices fue liderada por el equipo de OpenAIRE con la participación activa de LA Referencia, el Consorcio de Japón para repositorios de acceso abierto (JPCOAR), la consultora Antleaf del Reino Unido, la University of Alberta Libraries y el Grupo de Trabajo de  Repositorios Abiertos de la Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación. Este esfuerzo también es parte del trabajo conjunto entre las infraestructuras regionales de repositorios de Europa y América Latina que lidera la Confederation of Open Access Repositories (COAR) en el proyecto OpenAIRE Advance.

LA Referencia acompañará, durante el año 2019, a los nodos nacionales que la integran en la difusión y capacitación sobre estas pautas en la región, a fin de apoyar la transición gradual entre las directrices actuales y la nueva, de acuerdo al grado de avance de las plataformas tecnológicas que las soportarán. La implementación de estas normas, permitirá por medio de LA Referencia la integración de los repositorios regionales en la infraestructura de OpenAIRE lo que aporta un valor agregado a la difusión de las producciones de los investigadores de América Latina.

Para acceder a mayor información ingrese aquí

Argentina abre su nuevo portal nacional de repositorios

By Dec 06, 2018

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) relanzó su portal basado en la plataforma de LA Referencia. Reproducimos a continuación la  noticia original  publicada el 5 de  diciembre.

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) relanza su portal, adecuándose a los parámetros establecidos por el Plan de Modernización de la Administración Pública Nacional. A la vez, esta interfaz, viene acompañada de la implementación de una nueva solución tecnológica desarrollada por LA Referencia que permite no sólo una optimización en la cosecha de los metadatos, sino también la mejora de la calidad de los mismos, posibilitando una mayor indexación e incrementando de la visibilidad de la producción científico-tecnológica nacional a través de su integración a otros portales y buscadores internacionales.

Este portal, centraliza y difunde la producción generada en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que se encuentra disponibles en Acceso Abierto a través de los 27 repositorios adheridos al SNRD que ya están en etapa de cosecha.

Por otra parte, además de cumplir con los estándares internacionales de interoperabilidad, permite a los usuarios navegar su contenido, realizar búsquedas simples, avanzadas y acceder a más de 165.000 publicaciones, entre las que se encuentran artículos científicos, tesis de doctorado y maestría, presentaciones a congresos, etc. sin exigir ningún registro previo y desde cualquier dispositivo electrónico. A través de la nueva plataforma, se pueden compartir las publicaciones en las redes sociales o enviarse por correo electrónico. Además, cuenta con herramientas de citación y gestión bibliográfica y, a nivel desarrollo web, la posibilidad de utilizar una API para crear servicios web.

Visite:  Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)