Skip to Content

Argentina con grandes avances

Argentina ha sustentado su experiencia en la construcción del Sistema Nacional de Repositorios Digitales –SNRD-. Esto ha sido reconocido por el grupo de representantes de este país, como un proceso sencillo dado que ya en Argentina se habían creado otros Sistemas Nacionales y por tanto el nivel de gestión para una red de repositorios (en cuanto a mecanismos de adhesión y financiamiento) se encontraba medianamente resuelto en función de las experiencias previas.

Para el equipo argentino, el SNRD significó articulación, reconocimiento y apoyo a las Bibliotecas e Instituciones con Repositorios ya desarrollados. “Una vez convocadas las personas involucradas en la gestión de los distintos repositorios existentes, el primer gran desafío fue el de generar las bases técnicas y definir los estándares a adoptar para conseguir la interoperabilidad que nos permitiera tener un portal único e integrarnos a LAReferencia, entre otros servicios regionales”.

Argentina se encuentra actualmente en la etapa de generar las adhesiones formales por parte de los primeros repositorios. “Tenemos como hito cercano la inauguración del portal que permite recuperar información de todos los repositorios adheridos y el desafío de seguir creciendo como red”.

Una red amparada por Ley

La Red Nacional, denominada Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) es gestionada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, por medio de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica-Subsecretaría de Coordinación Institucional.

Actualmente esta red la integran formalmente seis repositorios que aportan artículos de publicaciones periódicas, libros, capítulos de libros, presentaciones a conferencias y congresos, tesis doctorales, tesis de maestría, tesis de grado, patentes, revisiones, documentos de trabajo e informes técnicos, entre otros.

En función del Proyecto de Ley de Creación de Repositorios Digitales, que cuenta con media sanción de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y aguarda la sanción definitiva por parte del Senado, las expectativas de crecimiento del SNRD son muy altas ya que el equipo argentino estima que en el próximo período, toda Universidad y Organismo Científico-Tecnológico del país, que reciba fondos públicos para llevar a cabo sus proyectos de investigación deberá tener alojados sus resultados (incluyendo los datos primarios) en un Repositorio Digital.

¿Existe alguna política de financiamiento definida para la consolidación de los repositorios nacionales?

  • Sí. En apoyo del SNRD el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina ha lanzado dos líneas de financiamiento que entendemos brindarán oportunidades de crecimiento y desarrollo a los repositorios nacionales. Ambas, pueden ser aplicadas tanto por repositorios en funcionamiento como en su etapa de desarrollo. La línea de Formación de Recursos Humanos, permite la financiación total o parcial de actividades dirigidas a la formación de recursos humanos (cursos introductorios, avanzados, talleres, seminarios, estadías de capacitación y/o entrenamiento en el país y en el exterior) con el objeto de fortalecer a los nodos proveedores y crear capacidades que les permitan un mejor desarrollo y gestión de los repositorios digitales, que deriven en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD). La otra línea, la de creación y fortalecimiento, permite la adquisición de equipamiento informático vinculado con la mejora y preservación de los repositorios (incluyendo hardware y licencias de software, siempre y cuando no pueda utilizarse un software open source gratuito), la adquisición de equipamiento asociado a la gestión del repositorio y el pago de pasantías. Para esta línea el monto máximo a financiar asciende a aproximadamente US$ 100.000.

¿Cuál ha sido el aprendizaje de la experiencia nacional con el proyecto LA Referencia?

  • Hay muchos aprendizajes en distintos niveles que se derivan de la experiencia. Uno de ellos  se relaciona con el arduo proceso que implica alcanzar acuerdos técnicos, institucionales y políticos en todos los niveles en juego en este proyecto: institucional, nacional, regional. Otro se relaciona con los compromisos necesarios de todos los actores de dicho proceso para que los acuerdos se consoliden y se sostengan en el tiempo. Un tercero es la necesidad de que la voluntad y decisiones políticas se pongan de manifiesto, tanto a nivel de los recursos económicos, como de la construcción de equipos de trabajo, la comunicación de las iniciativas y la formación e incentivos de los actores involucrados. Un cuarto aprendizaje puede relacionarse con el desafío que representa el trabajo en red, tanto a nivel nacional como regional, que genera compromisos en autoridades y en profesionales y técnicos, diferentes de los que se generan trabajando en forma aislada. Y por último pero no por ello menos importante, es la generación de vínculos interpersonales a través de los encuentros presenciales que planificó el proyecto y que facilitan buena parte de la tarea a realizar.

 

Fuentes consultadas:

Sergio Matheos, Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.

Silvia Nakano, Directora Nacional de Recursos Físicos, Subsecretaria de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.

Paola A. Azrilevich, Responsable de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales / Biblioteca Electrónica, Subsecretaria de Coordinación Institucional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina.