Skip to Content

Construyendo la experiencia piloto regional

 

El componente III de LA Referencia consiste en generar las herramientas para apoyar a los países miembros a reunir e integrar su material científico-académico, bajo la condición de que estén disponibles en la modalidad de Acceso Abierto. El argentino Emiliano Marmonti, consultor informático de instituciones multilaterales, es el responsable de coordinar esta tarea. “En el desarrollo del piloto vamos a aprender más acerca de los problemas relacionados con esta integración, cuán interoperables o cuán compatibles somos, cómo compatibilizamos los criterios que se han aplicado en las instituciones de los países”.
 
¿En qué fase actual se encuentra el Componente?
En estos meses hemos realizado un proceso de diagnóstico técnico sobre el protocolo que permite reunir la información, se ha analizado la calidad de la misma, en qué medida los acuerdos se cumplen y se han hallado y reportado los problemas a los países para que, progresivamente, vayan solucionándolos en función de posibilitar la reunión e integración que es objetivo del componente.
 
En paralelo se ha trabajado en la selección y diseño de la arquitectura del desarrollo informático, en definir los perfiles de los desarrolladores y los objetivos de cada uno. El desarrollo contempla, entre otros, dos perfiles de usuarios bien definidos: el del usuario final, para quien se ofrecerán servicios de búsqueda, selección y exploración de los recursos puestos a disposición por los países, y por otro lado, los gestores de cada una de las redes nacionales, para quienes está planificado brindar herramientas acerca de cómo publicar y facilitar estos recursos de conocimiento.
 
Las redes nacionales aún se encuentran en conformación, estamos trabajando actualmente con dos de ellas e intentando contribuir con el proceso técnico relacionado con su creación y puesta en marcha para las restantes.
 
¿Cuál consideras que es el mayor reto de este componente?
Al día de hoy el principal desafío, consiste en la implementación técnica de cada una de las redes nacionales, aspecto que conlleva un esfuerzo por parte de los países miembros y, dado que los repositorios existían previamente al nacimiento de LA Referencia, en algunos casos implica que éstos deban ajustar su información. El ejemplo más evidente, se relaciona con las tesis, en función de poder diferenciar su grado académico y saber si pueden incluirse o no entre el material ofrecido por el portal regional, dado que sólo trabajaremos con tesis de postgrado, tesis de doctorado, artículos de publicaciones periódicas e informes de investigación.
 
Desde la óptica de quien produce el conocimiento, el desafío consiste en que perciba que la contribución con el repositorio de su institución en la modalidad de Acceso Abierto le otorga un valor agregado de difusión, de posicionamiento, de identificación y de creación de nuevas oportunidades de colaboración. Me sentiría muy conforme con que el investigador reciba contactos diciendo “…Leí su artículo a través del portal de LA Referencia y quisiera obtener más información…”.
 
Por último, desde el punto de vista del gestor de repositorios, es necesario que se respeten las convenciones de carga e interoperabilidad, pensando que un error en este proceso quizás obstaculice una oportunidad de trabajo conjunto, de colaboración, de generación de nuevoconocimiento. Por supuesto que para todo esto hay que brindar herramientas de soporte tecnológico que faciliten este trabajo.
 
¿Luego de la aplicación de la experiencia piloto regional, qué deben hacer los países para integrarse a LA Referencia?
Históricamente en los países de la región, en muchos casos han florecido los repositorios institucionales como iniciativas individuales, muchas veces inconexas o sin criterios comunes entre ellas. La conformación de una red nacional de repositorios institucionales implica generar acuerdos, trabajar en la unificación de los criterios, pensar y brindar servicio y un conjunto de buenas prácticas para los diferentes usuarios del país. Para las redes nacionales en formación, creo que es importante re-aprovechar la experiencia de LA Referencia y de los países miembros que han superado o están trabajando en estos procesos. Permitirá, tanto para las redes y para los repositorios que las conforman, comenzar a trabajar con un conjunto de criterios y buenas prácticas que facilitarán luego los procesos técnicos de adhesión.
 
Por supuesto que la conformación de una red nacional de repositorios y su participación en LA Referencia, no es una iniciativa solo técnica, se enmarca en una línea de gestión. Se trata de adherir al movimiento mundial de Acceso Abierto, visibilizar la producción científico académica del país, y buscar opciones de transición para salir de las cadenas del sistema de publicación comercial, en el cual los editores cobran por publicar, por dar a conocer y por liberar el conocimiento, el cual paradójicamente es producido y financiado por sus mismos clientes.
 
Lea más sobre los avances de la experiencia piloto, como aspectos de interoperabilidad y los principales servicios que ofrecerá el sitio web regional LA Referencia, en la Edición Especial América Latina pasa la primera página en Acceso Abierto.