El Salvador: un esfuerzo organizado

De las instituciones a la red central
Actualmente El Salvador cuenta con el Repositorio de la Ciencia y la Cultura – REDICCES- un solo repositorio institucional en el cual cada institución representa una comunidad. Desde el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador – CBUES- se ha estimulado la creación de un repositorio digital para difundir la producción académica, científica y cultural, donde todas las instituciones miembros del consorcio y otras instituciones relacionadas con la investigación científica del país puedan depositar sus documentos como tesis, artículos escritos por investigadores, etc. y estén a disposición de toda la comunidad científica, académica y cultural del país y del mundo.
REDICCES cuenta con personal experto y actualmente se desarrollan herramientas como la de autoarchivo y recolección de otros repositorios. Las principales universidades de El Salvador han comenzado de manera directa a publicar en el REDICCES, con el objetivo de comenzar a subir la riqueza de recursos con los que ya cuentan las instituciones. Morales comenta la organización: “se cuenta con estructuras organizadas en cada institución para subir recursos al repositorio, así cada institución cuenta con un supervisor, administrador y editor que procesan los objetos digitales y los suben al repositorio... Actualmente se está trabajando para incorporar repositorios de otras instituciones que difunden investigación en nuestro país, para incorporarlos a REDICCES se está elaborando un protocolo que incluye la creación de un convenio con el CBUES para poder ser recolectado. A futuro se espera poder colectar información de estos repositorios, pues hay instituciones que han comenzado con REDICCES como comunidad y que vislumbran articularse a través de un repositorio institucional”.
REDICCES incorpora actualmente a un 10% de las potenciales instituciones que producen publicaciones e investigaciones, pero las expectativas de crecimiento son altas, de acuerdo con Morales: “las instituciones de investigación del Gobierno aún no son recolectadas en su totalidad, así como también las universidades. Falta aún tomar acciones de marketing del REDICCES con otras instituciones que producen investigación”.
Este recolector nacional se reconoce como un repositorio multi-institucional que incluye contenidos de investigación, docencia, alumnado y fondos patrimoniales de las universidades miembros del CBUES y la Biblioteca Nacional de El Salvador. Por el momento REDICCES cuenta con 10 instituciones miembros, entre las que se cuentan, la Biblioteca Nacional, Escuelas de Educación Superior y Universidades. El repositorio incluye documentos originales no publicados, versiones enviadas para publicación (preprints, postprint), versiones finales y publicadas tales como tesis, artículos de revista, monografías, resultados de congresos, entrevistas, etc. siempre que los derechos de autor lo permitan.
¿Existe alguna política de financiamiento definida para la consolidación de los repositorios nacionales?
Aún no, como lo he mencionado al inicio, los Repositorios son un área de trabajo de reciente desarrollo en El Salvador, la organización actual que tenemos se debe al trabajo llevado a cabo a través de un Proyecto de Cooperación Interuniversitario de la AECID, con el cual docentes especialistas de la Faculta de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, España, nos brindaron capacitación y orientación sobre la creación y desarrollo del REDICCES durante dos años a partir de 2011. Se espera que a través de la vinculación del trabajo entre el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador - CBUES y el Ministerio de Educación de nuestro país a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología se llegue a un acuerdo positivo para la sostenibilidad financiera de REDICCES.
¿Cuál ha sido el aprendizaje de la experiencia nacional con el proyecto LA Referencia?
Conocer los avances en la región en torno a los Repositorios y las políticas que en muchos países se comienzan a implementar para su fortalecimiento y sostenibilidad.