Noticias

Noticias (153)

La presidenta de LA Referencia, Patricia Muñoz, y el Secretario Ejecutivo de la Red, Alberto Cabezas, se unieron a otros expertos en datos para participar en el Open Data Meeting, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de enero en Panamá.

El encuentro, organizado por el International Council for Science en Latinoamérica (ICSU ROLAC) y coorganizada con ICSU CODATA, tenía dos objetivos principales: discutir y preparar una hoja de ruta para una plataforma latinoamericana de Datos Abiertos y preparar una reunión más amplia con las partes interesadas para más adelante en el año.

Además de los representantes de LA Referencia, asistieron a la reunión los siguientes participantes: Manuel Limonta (ICSU ROLAC); Juan Jaén (ICSU ROLAC); Simon Hodson (CODATA); Paola Azrilevich (MINCYT); Jorge Tezón (CONICET); Lorena Carlino (CONICET); Guillermina Actis (CONICET); Wouter Schallier (UN / CEPAL); Omar López (SENACYT); Oscar Reyes (ICSU ROLAC). También fue posible tener la participación remota de Carrie Seltzer de la NSF y Holm Tiessen del IAI.

La realización del encuentro generó importantes avances, como el establecimiento del contacto entre las instituciones que están guiando importantes iniciativas de OD en la región, un consenso sobre la hoja de ruta para la iniciativa de LAC, la organización de los asuntos prácticos para una futura reunión de las partes interesadas y la asignación de responsabilidades para el grupo de trabajo.

Para leer el artículo de ICSU sobre el Open Data Meeting, en Inglés, visite: http://www.icsu.org/latin-america-caribbean/news-centre/news/open-data-meeting-in-panama

COAR se complace en anunciar un webinar en español: Vocabularios Controlados para Repositorios: Objetivos y Avances del Grupo de Trabajo COAR. El encuentro tendrá lugar el jueves 16 de marzo a las 14:00 CET y dará una panorámica de las motivaciones y avances del Grupo de Trabajo sobre Vocabularios Controlados de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). Esta iniciativa arrancó en 2014 para mejorar la interoperabilidad entre repositorios e infraestructuras afines mediante el uso de vocabularios controlados multilingües y globales.

Las ponentes forman parte del Consejo Editorial del Grupo y explicarán la metodología de trabajo y las características principales de la versión actual del primer vocabulario construido, el de tipos de recursos en repositorios, haciendo especial hincapié en cuestiones asociadas a la versión en castellano, y presentarán brevemente la agenda de actividades del Grupo con respecto a la implementación técnica de este vocabulario y la publicación de otros vocabularios relevantes para repositorios.

El webinar cubrirá los siguientes aspectos:

  • Contexto actual en los repositorios
  • Motivaciones, objetivos y metodología del Grupo COAR
  • Versión 1.1 del vocabulario de tipos de recursos
  • Análisis de la versión en castellano. La visión de La Referencia
  • Próximas actividades del Grupo: guía para implementación del vocabulario de tipos de recursos, nuevos vocabularios y formación

Las ponentes serán:

- Isabel Bernal dirige la Oficina Técnica del repositorio de acceso abierto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, DIGITAL.CSIC (https://digital.csic.es/). Forma parte del Grupo de Trabajo de Vocabularios Controlados de COAR desde enero 2014 y es miembro de su Consejo Editorial. Tiene formación de posgrado en Biblioteconomía y en Relaciones Internacionales y sus intereses incluyen acceso abierto y datos de investigación, bibliotecas digitales y acceso al conocimiento en países en desarrollo.

- Paola A. Azrilevich es coordinadora del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además, es miembro del Comité Técnico de LA Referencia y su asistente bibliotecaria en el marco del Proyecto OpenAIRE 2020, forma parte del Grupo de Trabajo de Vocabularios Controlados de COAR y es miembro de su Consejo Editorial. Cuenta con estudios avanzados en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus intereses se pueden mencionar el acceso abierto a la información científico-tecnológica (publicaciones y datos científicos) la gestión de bibliotecas electrónicas y de redes de información. Es coautora del ante proyecto de la Ley 26.899 Creación de Repositorios Digitales Repositorios digitales institucionales de acceso abierto y su reglamentación.

Para participar, por favor regístrese en https://goo.gl/mmJVf9 antes del 14 de marzo.

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anunció el último 7 de febrero la publicación de los resultados iniciales del Grupo de Trabajo COAR Next Generation Repositories y su apertura para comentarios públicos. 

En abril de 2016, COAR lanzó un grupo de trabajo para identificar nuevas funcionalidades y tecnologías para los repositorios y desarrollar mecanismos para su adopción. El objetivo es posicionar los repositorios como la base para una infraestructura distribuida globalmente en red para la comunicación académica, añadiendo servicios de valor agregado, transformando el sistema, centrándolo más en la investigación, abierto y apoyando la innovación.

Tras esta visión está la idea de que una red distribuida de repositorios puede y debe ser una poderosa herramienta para promover la transformación del ecosistema, es decir, la comunicación académica. En este contexto, los repositorios permitirán el acceso a artículos publicados con un amplio margen de información, además de publicaciones tradicionales, tales como documentos de trabajo e imágenes, entre otros.

El grupo de trabajo presenta doce testimonios de utilizadores que delinearon funcionalidades para los repositorios. Las consultas y comentarios pueden realizarse en nextgenrepo.coar-repositories.org. Los comentarios al público estarán abiertos hasta el 3 de marzo de 2017.

Más de un millón de registros de publicaciones de acceso abierto en Latinoamérica ya pueden ser encontrados en la plataforma OpenAIRE de Europa. Desde diciembre del 2016, OpenAIRE comenzó a cosechar registros de LA Referencia, la red de repositorios regional que agrega metadatos de las publicaciones de acceso abierto. LA Referencia contiene más de 1.2 millones de registros de contenido en acceso abierto de nueve países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,  Ecuador, El Salvador, México y Perú. Este esfuerzo integra los resultados de investigación de Europa y Latinoamérica y potenciará significantemente la visibilidad de las publicaciones latinas.

OpenAIRE y LA Referencia representan dos de las redes regionales de repositorios más desarrolladas en el mundo. Juntas, las dos regiones representan casi la mitad de los repositorios de acceso abierto, una gran proporción de los resultados de investigación mundiales, cuentan con políticas de acceso abierto y una amplia cobertura de repositorios.

Redes como OpenAIRE y LA Referencia cumplen un rol fundamental en el apoyo  al acceso abierto porque crean comunidades de práctica, definen estándares y mantienen servicios que reflejan las necesidades de sus regiones. Además, la actividad de investigación es cada vez más global y las redes regionales deben ofrecer a sus usuarios una mirada comprensiva. Compartir metadatos permite  enfocarse en las comunidades locales, mientras se sigue representando una mirada amplia de  los resultados de investigación.

Esta actividad está basada en esfuerzos de las dos redes, junto a COAR, para adoptar directrices comunes, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades que contribuyen a economías de escala y garantizan el descubrimiento y la integración de los contenidos de forma más fluida. COAR, OpenAIRE y LA Referencia también están trabajando con otras regiones para promover un mayor alineamiento y conectividad de la investigación en el mundo.


OpenAIRE, financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte2020, es la Infraestructura de Acceso Abierto para investigación en Europa, basada en la red de repositorios y publicaciones de acceso abierto. OpenAIRE tiene como objetivo promover el conocimiento  abierto y mejorar sustancialmente el descubrimiento y reutilización de publicaciones y datos de investigación.

La Confederation of Open Access Repositories (COAR) es una asociación internacional con más de 100 miembros y socios de todo el mundo, representando bibliotecas, universidades, instituciones de investigación, financiadores gubernamentales y otros. COAR reúne la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidades, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios.

LA Referencia es la red de repositorios de acceso abierto de nueve países latinoamericanos. Apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina mediante una plataforma con estándares de interoperabilidad. A partir de nodos nacionales, se integran artículos científicos, tesis doctorales y de maestría, provenientes de universidades e instituciones de investigación. Se basa en acuerdos técnicos y organizativos entre organismos públicos de ciencia y tecnología (Ministerios y Oncyts) de los países miembros, conjuntamente con RedCLARA.

Lea el artículo original, en inglés, en https://www.openaire.eu/europe-and-latin-america-expand-their-collaboration-for-open-science

Para tener acceso a los registros de LA Referencia cosechados en OpenAIRE, visite: https://www.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=opendoar____::dc6e224a8d74ce03bf301152d6e33e97

 

Ya han pasado tres años desde que finalizó el proyecto que dio origen a LA Referencia. Durante este periodo la red se consolidó  como un servicio para las estrategias nacionales de repositorios en acceso abierto, desarrolló tecnologías que transfirió a los nodos nacionales, aumentó el número y calidad de los registros, dio pasos concretos para impulsar directrices comunes  y continuó generando acuerdos a nivel regional e internacional.

Los objetivos y planes de la red apuntan a profundizar los ejes de tecnologías, servicios y acuerdos, al mismo tiempo que a desarrollar nuevos pasos en el área de ciencia abierta. Por ello, esta es una fase que demanda una nueva identidad visual y un sitio unificado de búsqueda.

La nueva imagen de LA Referencia está basada en conceptos como diversidad, alegría y conocimiento. Posee un diseño modular, representando la idea de una red que también es sólida en los principios. La composición  permite trabajar y diferenciar áreas de LA Referencia donde la riqueza cultural de la región está representada por los diferentes colores que conforman la nueva identidad.

El sitio, a su vez, apunta a una unificación de los servicios como son el buscador y la información institucional, bajo un punto único de acceso, manteniendo la posibilidad de consulta por dispositivos móviles. “Es un desarrollo que se adelantó 6 meses a lo planificado a fin de soportar las nuevos desafíos de acceso abierto a la ciencia y los servicios de valor añadido de LA Referencia, bajo un diseño y mensaje más directo y con una identidad más precisa”, señala el Secretario Ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas.

Estos cambios terminaron su versión beta en diciembre y serán una base para facilitar nuevas herramientas en acceso abierto destinadas a  investigadores, académicos y ciudadanos.  

Para descargar el nuevo logo y el manual de marca de LA Referencia, visite: http://www.lareferencia.info/joomla/recursos/logos

Un estudio desarrollado por Creative Commons y Open Policy Network destacó a Chile y Argentina, países socios de LA Referencia, como líderes mundiales en el desarrollo de políticas abiertas. Titulado “Global Open Policy Report”, el informe publicado el último 6 de diciembre recorre el mundo y ofrece un estado del arte identificando tendencias, retos, próximos desarrollos, y presentando los mejores ejemplos de adopción de políticas públicas en cada región. Completan posiciones detacadas  Bolivia, Francia, Kirguistán, Nueva Zelanda, Polonia, Corea del Sur, Tanzania y Uruguay.

El informe fue producido colaborativamente por expertos en políticas abiertas de cada región - Latinoamérica fue representada por las colombianas Carolina Botero, María Juliana Soto y Laura Mora, de Karisma Foundation (Colombia) – que analizaron las políticas de 38 países alrededor del mundo a partir de 4 ejes: educación, ciencia, datos y patrimonio. A partir del análisis, los países fueron clasificados como “líderes”, “en camino” o “retrasados” respecto al desarrollo de sus políticas abiertas. 

El documento también dedica algunos párrafos al trabajo de LA Referencia en Latinoamérica. De acuerdo con el texto, la red regional “ha sido un gran impulso  para el movimiento de Acceso Abierto en los países latinoamericanos”.

Se considera política abierta cuando un gobierno u organización implementa políticas o legislaciones que hacen que el contenido, conocimiento o datos que producen o financian deban publicarse con una licencia abierta para que circulen con permisos para su reuso, revisión o remezcla. Estas políticas se apoyan en la generosidad de sus autores o financiadores. Además, permiten aprovechar las características de la tecnología digital -especialmente del costo marginal de la copia– para potencializar la creciente conectividad en el mundo y modificar sustancialmente la capacidad de acceso de la humanidad al conocimiento, la ciencia y la cultura.

Para tener acceso al documento original, en Inglés, visite: https://creativecommons.org/wp-content/uploads/2016/12/StateofOpenPolicyFullReport_FINAL-1-1-1-1.pdf

Noticia original: https://creativecommons.org/2016/12/06/global-open-policy/

Ecuador dio a conocer la Red de Repositorios de Acceso Abierto – RRAAE -, como el nodo nacional que agrupa los artículos científicos, tesis de pregrado, maestría y doctorado de quince repositorios institucionales, facilitando así la gestión, organización, preservación e interoperabilidad de los contenidos digitales de acceso abierto que generan las universidades en ese país.

La experiencia forma parte del proceso de engranaje técnico conjunto entre LA Referencia y los países miembros que ya pueden replicar en sus nodos nacionales la  versión más reciente del buscador de publicaciones. Ecuador es el segundo país, después de Perú en adoptar esta plataforma.

La RRAAE es administrada por la Red Nacional de Investigación y Educación del Ecuador - CEDIA -, gracias a un acuerdo en ese país con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT -, instancia encargada de diseñar en Ecuador las políticas públicas de democratización de la información científica.  Este nodo nacional también recibió el apoyo de cuatro instituciones miembros de la Red CEDIA: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad de las Fuerzas Armadas, Universidad de Cuenca y Universidad Técnica Particular de Loja.

La RedCEDIA elevó su agradecimiento a las universidades y otras instituciones invitadas a formar parte del nodo nacional, y manifestó la aspiración de un trabajo conjunto creciente.

El Proyecto LA Referencia felicita a Perú por la aprobación del Proyecto de Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, con lo cual se convierte en el segundo país de América Latina (después de Argentina) en elevar una legislación nacional en este tema.

El Proyecto de Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto fue redactado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología de Perú, con el consenso de diversas autoridades en el sector, y aprobado por unanimidad en el Congreso. 

La Ley concede obligatoriedad en este país de publicar los resultados de todas las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos, los cuales deben ponerse a disposición en repositorios digitales de acceso abierto. La iniciativa del repositorio nacional será coordinada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica -CONCYTEC-, encargado de integrar toda la documentación disponible, garantizando los procesos técnicos y de organización necesarios para ello.

De esta manera Perú genera el engranaje para construir la red nacional que acopiará la documentación digital de la producción científica (libros, publicaciones, artículos especializados, trabajos, tesis, entre otro). Esta red nacional será interoperable con otros repositorios regionales y mundiales, integrándose así con la plataforma piloto que próximamente ofrecerá LA Referencia con el acopio de las publicaciones científicas de nueve países de América Latina. 

----------------------------------

NdR:El miércoles 05 de junio del 2013, se publicó la Ley Nº 30035, Ley que regula el Repositorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, en el Diario Oficial “El Peruano”.

El Repositorio Nacional Digital contribuye a conservar, preservar y ofrecer acceso abierto a la producción científica nacional, poniéndola a disposición de la comunidad académica, científica y la sociedad en general. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), es el responsable de la gestión del Repositorio Nacional Digital.

Ámbito de aplicación de la Ley

  • Las entidades del sector público, tales como universidades, institutos o empresas, entre otros, sean o no miembros del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT).
  • Las entidades privadas o personas naturales cuya producción intelectual haya sido financiada o realizada total o parcialmente utilizando fondos y/o subvenciones del Estado.

Ley Nº 30035 Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto

Para leer la nota original en inglés de OpenAIRE pulse aquí.

Durante los últimos 20 años, repositorios de acceso abierto han sido implementados alrededor del mundo y ahora están esparcidos por casi todos los continentes. Los repositorios proveen acceso abierto (OA, su sigla en inglés) a publicaciones de investigación y otros materiales, y posibilita la gestión local y la preservación de las salidas de investigación; son un componente de infraestructura clave apoyando el creciente número de políticas y leyes de acceso abierto, la mayoría de las cuales recomienda o requiere el depósito de artículos en un repositorio de OA.

Los repositorios de acceso abierto son conectados a través de redes temáticas y regionales. Dos de las más grandes redes son OpenAIRE, en Europa, y LA Referencia, en Latinoamérica. Y dada la naturaleza internacional y colaborativa de la investigación, estas dos redes deben estar conectadas y alineadas en torno a temas como políticas, tecnologías y servicios, e interoperabilidad.

LA Referencia y OpenAIRE están colaborando para expandir la adopción de directrices desarrolladas a través de OpenAIRE en Latinoamérica con el objetivo de demostrar el valor de la interoperabilidad de los repositorios. OpenAIRE ha desarrollado prácticas y tecnologías que posibilitan a los usuarios (incluso a los financiadores) rastrear publicaciones en la red de repositorios de acuerdo con el proyecto de investigación, la agencia financiadora y otros. El uso de directrices y tecnologías comunes en Latinoamérica y Europa apoyará el desarrollo de servicios entre las dos regiones (por medio de COAR), como el rastreo de resultados de investigación, y demostrará a otras regiones y países el valor de adoptar estándares comunes.

Algunos desafíos y temas relacionados a la adopción de las directrices OpenAIRE en Latinoamérica son:

• La interoperabilidad de los metadatos requiere compromiso en varios niveles (nacional e institucional) y hay una variedad de retos para la adopción de las directrices por los repositorios en distintos contextos nacionales.

• Direccionamientos políticos claros y comunes facilitan la adopción de directrices en Latinoamérica, y LA Referencia trabajará junto a sus miembros nacionales para dar soporte a la implementación de políticas comunes. 

• La tecnología es un capacitor que facilita la adopción de directrices y, por lo tanto, el trabajo junto a los desarrolladores de las plataformas de repositorios será ayudado con una implementación más rápida.

• Una estrategia de comunicaciones ayudará en el aumento del conocimiento sobre las directrices y la importancia de la interoperabilidad global junto a actores fundamentales, incluyendo los gerentes de repositorios.

• Un abordaje “agnóstico”, que posibilitará a los países utilizar su mejor solución o soluciones distintas en su propio contexto nacional, es apropiado para el FunderID, AuthorID y ProjectID a corto plazo, dada la diversidad de prácticas existente en estas áreas.

• El uso de un validador (o validadores) es fundamental y ayudará en el diagnóstico de los niveles de adopción, además de apoyar una implementación más rápida.

• La región posee asimetrías y el apoyo extra será necesario en algunos de los países o regiones menos desarrolladas. 

• La consolidación de una comunidad técnica es imperativa. El diseño colaborativo en tecnología está recién emergiendo.

Para leer más, descargue el informe que describe los resultados de una evaluación del estado actual de los metadados en la red de LA Referencia y presenta una hoja de ruta definiendo acciones a niveles locales, nacionales y regionales para dar soporte a la adopción de las directrices OpenAIRE en el 2016-2017.  

El taller  se enmarcó en el Proyecto Open Access Infrastructure for Research in Europe towards 2020. América Latina colabora con el objetivo 3 del proyecto OpenAIRE2020. 

- Create an international OA repository collaboration truly comprehensive platform to support research and scholarly communication.

El informe preliminar del taller se encuentra en el siguiente enlace.

Los power point se detallan en el programa del encuentro.

Programa Workshop

Primer Día. Estado de LA Referencia,  Coar y Proyecto OpenAIRE

Mañana

9.00 - 9.15 

Saludo

Autoridades Coar, OpenAIRE, Ibict, Fiocruz

9.20 - 9.40

Nísia Trindade Lima. Vice Presidente de Educación, Información y Comunicación

La política de Acceso Abierto de la Fundación  Fiocruz.

 

9.40 - 10.00

Bianca Amaro. Coordinadora del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento e Diseminación de la Información. IBICT-Brasil.

La política de Acceso Abierto en Brasil. El rol y acciones de IBICT.

 

10.00 - 10.40

Alberto Cabezas. Secretario Ejecutivo LA Referencia

El Proyecto OpenAIRE y las tareas comprometidas por la región. Avance a la fecha. Estado de LA  Referencia. Desarrollo, Plan de Trabajo, Prioridades y Proyectos.

10.40 - 11.00

Café

 

11.00 - 11.40

Lautaro Matas Responsable Técnico LA Referencia

Diagnóstico tecnológico, plataforma regional, validadores de directrices.

11:40 - 12.20

Paola Azrilevich. Mincyt - Argentina

Estado de las directrices en la región. Encuesta de necesidades.

12.20 - 13. 00

Diana Granados, Colciencias, Colombia

Patricia Muñoz, CONICYT, Chile

Exposiciones de 20 minutos. Estado actual y prioridades en dos años en el ámbito: Institucional, tecnológico, directrices e interoperabilidad. 

13.00 - 14.15

Almuerzo

 

14.15 - 15.00

Eloy Rodrigues. Director de Servicios de Documentación de la Universidad de Minho. Responsable paquete de trabajo de capacitación OpenAIRE. Presidente  COAR

Proyecto OpenAIRE, hoy y a dos años, Directrices hoy y 2 años, Tratamiento de Author y Project ID, Capacitación, áreas de colaboración. Objetivos y posibles acciones comunes OpenAIRE-A. Latina

15.00 - 15.45

Kathleen Shearer

Directora Ejecutiva COAR

Coar y Alineamiento. Expectativas a dos años. Aspectos donde se alcanzarán consensos y aspectos más complejos. Vocabularios controlados.  Objetivos y posibles acciones comunes COAR - A. Latina

15.45 - 16.05

Café

 

16.05 - 17.30

Sonia Elsy Merino, Min. de Educación, El Salvador

Josefina Siguencia, CEDIA, Ecuador

Isabel Recavarren,  Concytec, Perú

Paola Azrilevich, Mincyt, Argentina

Bianca Amaro, Ibict, Brasil

Exposiciones de 20   minutos. Estado actual y prioridades en dos años en el ámbito: Institucional, tecnológico, directrices e interoperabilidad.

17.30  -  18.00

Discusión abierta

Acuerdos y temas a profundizar.

 Segundo día. Trabajo en grupo y acuerdos

 

9.00 - 9.15   

A. Cabezas

Metodología de trabajo

9.15 - 9.30

E. Rodrigues

K. Shearer

- Síntesis de elementos que emergen del día anterior.

- Precisiones de áreas que pueden profundizarse.

 

9.30 - 9.50

México

Presentación del país. A Confirmar. PPT de Remeri

9.50 - 11.00

Trabajo en grupos*

Se dividirán tentativamente en: Servicio-Tecnología y Políticas-Servicio

Tareas: Análisis de Fortalezas y Debilidades. Precisión de objetivos 

11.00 -  11.20

Café

 

11:20 - 12:40

Presentación

Presentación Fortalezas, Debilidades, Objetivos.

12:40 - 13:00

Trabajo en Grupos

Resultados, acciones de la hoja de ruta.

13:00 - 14.15  

Almuerzo

 

 

 

 

14.30 - 16.00

Trabajo en Grupos

Resultados, acciones de la hoja de ruta.

16.00 - 16.20

Café

 

16.20 - 16:40

Trabajo en Grupos

 

16.40 - 18:00

Cierre workshop

 Presentación resultados, acuerdos, tareas a profundizar, diferencias y acciones. Consenso de elementos centrales de la hoja de ruta.

 

NdR. El informe preliminar fue preparado  por la Secretaria Ejecutiva de LA Referencia.