Organizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica, integrante del Consejo Directivo de LA Referencia, por primera vez en la región de Centro América se realizó el Webinar “Indexación en Google Académico para Open Journal Systems (OJS)”.
El seminario se llevó a cabo el 15 de noviembre, fue orientado a técnicos de la región, editores y personal de revistas científicas, y tuvo como fin brindar herramientas necesarias para mejorar los procesos de indexación de las plataformas OJS en Google Scholar
El Webinar estuvo a cargo de Mónica Westin de Google Scholar y participaron más de 40 representantes técnicos de Centro América y algunos participantes de países de Sur y Norte América.
La presentación en español ya se encuentra disponible para descargar desde la página de LA Referencia. En nuestro canal de Youtube podrá acceder al video del webinar.
La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.
Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.
El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.
“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.
En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.
“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.
A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.
LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.
FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica
Costa Rica se suma a la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y El Salvador mediante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).
CONARE, se encuentra conformado por las cinco universidades públicas de Costa Rica y es el responsable de generar cerca del 80% de la producción intelectual del país y desde hace varios años ha desarrollado acciones para que la ciencia que se financia con fondos públicos reciba la más amplia divulgación de forma libre y gratuita.
Con el ingreso a COAR, el desarrollo de los repositorios en el país tendrá un impulso significativo, ya que la Confederación es la organización internacional que agrupa a las instituciones que desarrollan repositorios a nivel global. De esta forma, el trabajo con COAR les permitirá mejorar las prácticas para aumentar la visibilidad, intercambio y acceso a la documentación científica producida en Costa Rica.
“La investigación costarricense en su gran mayoría se financia con fondos públicos, pues son las universidades públicas las que generan el mayor acervo de conocimiento, por ello, es fundamental que esa inversión sea accesible a la ciudadanía y que pueda servir para resolver los problemas del desarrollo nacional, fortalecer la innovación y la transparencia”. Mediante un comunicado, la Subcomisión de Conocimiento Abierto Costa Rica, informa que con ser miembros de COAR, las instituciones se ven beneficiadas, ya que se pueden generar ahorros significativos en tiempos y costos, por la asesoría que brindan y análisis de sistemas con procedimientos alineados a los servicios e infraestructura a nivel mundial.
COAR cumple un rol vital en la región para alinear criterios y políticas para la optimización de repositorios, promover el uso de vocabularios controlados y mejorar la comunicación académica.
El posicionar las investigaciones en la web, de manera abierta y colaborativa, permitirá fortalecer las redes académicas y ampliar las audiencias, permitiendo llegar a un público global desde sitios nacionales. CONARE, a través de la Subcomisión de Conocimiento Abierto, ha venido desarrollando desde hace varios años, políticas e infraestructuras para apoyar la difusión de la investigación, puntualmente con la construcción de repositorios institucionales, la creación del Cosechador Nacional Kímuk, la integración a LA Referencia y ahora ser miembro de COAR, entre otros” concluyen los miembros de la subcomisión.
En cuanto a los desafíos a encarar en los próximos años los expertos de CONARE detallan la creación de políticas de Acceso Abierto a nivel nacional para el crecimiento de los repositorios, la capacitación sobre los requisitos técnicos para la creación y recolección de más repositorios a nivel nacional, la mejora de infraestructura tecnológica y de la calidad de los metadatos.
Por su parte, El Salvador también se sumó a la COAR a través de del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT). Recordemos que el país también es uno de los integrantes de LA Referencia, y a lo largo de los últimos años realizó diversas acciones para visibilizar la producción académica nacional como desarrollo de repositorios digitales institucionales, la redacción de reglamentos de alcance nacional, el lanzamiento ACCES o el impulso a la creación del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador, entre otros.
La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto es una asociación internacional integrada por diversos actores del mundo - como bibliotecas, universidades, instituciones de investigación y financiadores gubernamentales, entre otros – y tiene como misión reunir a la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios. LA Referencia promueve el ingreso de sus miembros a esta organización a fin de colaborar en estos objetivos.
Funciona además como una comunidad activa de miembros que participan en diversos grupos de trabajo a fin de difundir el uso de los vocabularios controlados, métricas abiertas, alinear redes de repositorios y recomendar tecnología y protocolos para mejorar los usos de los mismos.
Leer nota en inglés aquí