El encuentro estuvo dirigido a investigadores, técnicos, informáticos, docentes, becarios y bibliotecarios vinculados con la generación, registro y difusión de los conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Compartimos a continuación el comunicado de la Secretaría de Gobierno de Ciencia Tecnología e Innovación que resalta el rol de LA Referencia en el Acceso Abierto.
Se realizó el martes 8 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Segundo Encuentro Nacional de Repositorios de Acceso Abierto, organizado en el marco del Programa de Sistemas Nacionales: grandes instrumentos, facilidades y bases de datos de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La actividad tuvo el objetivo de dar a conocer las nuevas iniciativas en torno al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), y compartir desafíos, obstáculos y soluciones entre los diversos actores involucrados en la generación, registro y difusión de contenidos de índole científico-tecnológica.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "Nuestro país es reconocido en la región por sus logros en materia de regulación e infraestructura del acceso abierto. Se trata de una política de Estado sostenida en el tiempo y que posee un nivel de consenso muy alto en todo lo relacionado con la preservación y puesta a disponibilidad del conocimiento generado por las instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología".
"Una muestra muy clara del rumbo asumido ha sido la reglamentación en 2016 de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales ─aprobada en 2013─, y la sanción de la Ley 27.275 ese mismo año que garantiza el Derecho al Acceso a la Información Pública. Desde entonces, hemos llevado adelante distintas acciones para diagnosticar el estado de situación y realizar un seguimiento minucioso de las instituciones del Sistema y sus respectivos repositorios", argumentó.
Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, destacó que "el trabajo en torno a los repositorios digitales de acceso abierto es un desafío para todos los organismos. Muchas veces la palabra repositorio suena a un lugar donde se archivan cosas y que luego se olvidan. Esa es la concepción que hay que cambiar".
"En el mundo, durante los últimos años, los repositorios de acceso abierto han ido ganado un lugar fundamental en la difusión del conocimiento y de los saberes. Con esta filosofía, Argentina viene sistemáticamente apoyando el acceso abierto y el desarrollo de infraestructuras que garanticen su funcionamiento", consignó.
A continuación, la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" (ANLIS), Claudia Perandones, y la asesora técnica de la Unidad de Coordinación Científico Tecnológica, Sandra Raiher, presentaron las características más relevantes de la institución y se refirieron al lanzamiento del Sistema de Gestión del Conocimiento de la ANLIS.
En un segundo panel, el gerente de Organización y Sistemas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diego Asensio, junto con la subsecretaria Nahirñak, relató los desafíos en cada una de las etapas planificadas para la transferencia a universidades y/u organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación adheridos al SNRD, de los conocimientos necesarios para la parametrización y configuración del Módulo de Administración del Repositorio Institucional (MARI) del SIGEVA desarrollado por el CONICET.
Sobre las posibilidades que brinda la implementación de protocolos, Nahirñak enfatizó la interoperabilidad. "Es importante comentar que cuando uno se adhiere, además de ser cosechados por el Sistema Nacional, también empieza a ser cosechado por La Referencia, una red latinoamericana de repositorios de acceso abierto. De ese modo, por tratarse de una comunidad internacional que administra los datos de una manera común, se obtiene una mayor visibilidad de los contenidos", explicó.
En el tercer segmento, el jefe del Departamento del Centro de Datos Antárticos del Instituto Antártico Argentino, Diego Gómez Izquierdo, y la coordinadora de la Oficina Técnica de CONICET DIGITAL, Lorena Carlino, expusieron algunos de los aspectos más emblemáticos de la ejecución y uso de Planes de Gestión de Datos en cada organismo.
Luego, la subsecretaria Nahirñak y la coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Paola Azrilevich, repasaron los criterios más relevantes de la normativa de Acceso Abierto vigente y las claves fundamentales para la adecuación institucional. En ese sentido, informaron los instrumentos que ofrece la cartera en términos de financiación, capacitación de recursos humanos y asesoramiento. Asimismo, demostraron el funcionamiento de un test autodiagnóstico que permite conocer el grado de adecuación de las instituciones a la Ley 26.899 y su reglamentación.
Por último, intercambiaron opiniones y experiencias acerca de las políticas institucionales de acceso abierto y su papel en la gestión de la Ciencia y la Tecnología: la gerente de Informática y Gestión de la Información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), María Cecilia Carsen; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Carla Giacomelli; el secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Pedro Zapata; la directora general de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Carolina García Sartor; y el director del Programa de Bibliotecas y del Centro de Telemática de la Universidad Nacional del Litoral, José Luis Del Barco.
Promover o acesso aberto ao conhecimento científico, implementar mecanismos de cooperação tecnológica e facilitar o uso e desenvolvimento colaborativo do Software LA Referencia de coleta de repositórios, são alguns dos objetivos do acordo assinado.
A Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal e LA Referencia, a rede latino-americana de repositórios de acesso aberto à ciência, juntamente com a RedCLARA, assinaram um Memorando de Entendimento (MoU) para fortalecer a cooperação e o acesso à informação científica entre Portugal e os países membros da rede de repositórios.
O acordo foi celebrado no dia 16 de setembro na cidade de Porto, no âmbito do evento Open Science Fair, e assinado por Bianca Amaro, Presidente da LA Referencia, Luis Eliécer Cadenas Marín, Diretor Executivo da RedCLARA e Nuno Feixa Rodrigues, membro do Conselho Administrativo da Fundação para a Ciência e Tecnologia.
“Este MoU facilita a transferência de componentes de Software da LA Referencia e estabelece uma estrutura para colaboração e desenvolvimento conjunto que permitirá a construção de plataformas comuns, distribuídas, não comerciais com serviços de valor agregado. Hoje, com este acordo, são lançadas as bases para uma relação mais próxima que deve ir do mundo do Acesso Aberto até a Ciência Aberta. Finalmente, é um exemplo concreto de trabalho conjunto alinhado ao OpenAIRE na Europa, onde Portugal e a LA Referencia participam ”, destaca Bianca Amaro, do IBICT, presidente da LA Referencia.
O memorando tem como objetivo estabelecer critérios entre as duas entidades, a fim de desenvolver mecanismos de colaboração tecnológica na área de tecnologias para agregadores de repositórios de acesso aberto (como LA Referencia e RCAAP) e desenvolver a infraestrutura necessária para favorecer a Open Science. Por exemplo, entre outras áreas, visa facilitar elementos de transferência e desenvolvimento colaborativo com projetos de desenvolvimento de componentes do software da LA Referencia “LR Harvester” (para fins não comerciais) e define as diretrizes para a otimização e implementação do serviços comuns que serão implementados na plataforma por meio de trabalho conjunto.
“Embora desde 2009 Portugal, através da FCT, e o Brasil, através do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia - IBICT, realizam diferentes iniciativas conjuntas na área de Acesso Aberto e Ciência Aberta, à assinatura deste acordo tem como resultado a expansão da cooperação para a América Latina, que, por um lado, aumentará o impacto e a visibilidade do conteúdo de acesso aberto e, por outro, aumentará a inovação e reduzirá os custos de desenvolvimento de Software”. Indica Nuno Feixa Rodrigues da FCT.
Assim, a cooperação beneficiará os países membros da LA Referencia. Eles fazem parte do Conselho de Administração e são representados pelas seguintes organizações: Ministério da Educação, Cultura, Ciência e Tecnologia (Argentina); Ibict (Brasil); Colciencias (Colômbia); Conare (Costa Rica); Conicyt (Chile); Senescyt (Equador); Ministério da Educação, Ciência e Tecnologia (El Salvador); Conacyt (México); Concytec (Peru), ANII (Uruguai) e RedCLARA.
Desde a sua fundação, LA Referencia acompanha as estratégias nacionais de Acesso Aberto na América Latina, estabelecendo padrões de qualidade, promovendo a implementação de uma plataforma de busca e recuperação de documentos científicos, treinando seus países membros e firmando acordos para melhorar a visibilidade da ciência regional.
A Fundação para a Ciência e a Tecnologia é o órgão público nacional de Portugal que apoia pesquisas em ciência, tecnologia e inovação em todas as áreas do conhecimento. Entre os serviços desenvolvidos, está o portal RCAAP, que visa coletar, agregar e indexar o conteúdo científico em Acesso Aberto aos repositórios institucionais das entidades nacionais de ensino superior e outras organizações de P&D.
O portal RCAAP é um ponto único de pesquisa, descoberta, localização e acesso a milhares de documentos científicos e acadêmicos, incluindo artigos de revistas científicas, documentos de conferências, teses e dissertações, distribuídos por vários repositórios portugueses. Com a assinatura do contrato, o portal RCAAP e o mecanismo de busca LA Referencia poderão recuperar de suas plataformas o conteúdo dos repositórios institucionais coletados por cada nó agregador, melhorando assim a visibilidade da pesquisa na pesquisa acadêmica.
“Para nós, é muito positivo ver como cresce LA Referencia, que se originou de um projeto financiado pelo BID com o apoio da RedCLARA e das organizações de Ciência e Tecnologia da região. Continuaremos a dar nosso apoio, aprofundando os esforços entre redes acadêmicas e organizações de Ciência e Tecnologia. Estamos convencidos de que a RedCLARA e as redes nacionais de pesquisa e educação devem apoiar e apoiar tecnologicamente as iniciativas de Ciência Aberta na região”, conclui Luis Eliécer Cadenas Marín, Diretor Executivo da RedCLARA.
El encuentro fue impulsado por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), se realizó en Brasil y contó con la presencia de expertos de la región.
Especialistas de LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, participaron de la Reunión técnica ciencia de datos para la ciencia, un ámbito orientado a investigadores que tuvo como fin generar un espacio de discusión y formación sobre bases de registros biográficos.
En diálogo con Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento e Información de la Información de IBICT, indicó que durante las jornadas, llevadas a cabo los días 13 y 14 de agosto en Brasilia, “Pudimos reunir a varios investigadores que son socios del Instituto para que compartan sus experiencias sobre registros bibliográficos y análisis de la producción científica ". Washington Segundo, representante técnico de LA Referencia, comentó además que durante la reunión participaron 25 expertos de instituciones de investigación y de la comunidad académica.
Entre los especialistas se pueden detallar a los expertos de IBICT, Concytec (Lima-PERU), UFABC (Sao Paulo), La Referencia (América Latina), South University Toulon-Var (Francia), Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) , Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), Universidad Federal de Río Grande (FURG), Universidad de Brasilia (UnB), Universidad Federal de Goiás (UFG) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia participó exponiendo los avances del software de LA Referencia y los resultados del trabajo colaborativo con el equipo técnico deI BICT . Por su parte Andrés Melgar Sasieta, director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec quién brindó una presentación sobre vinculación de producción científica y sistemas nacionales de gerenciamiento de la ciencia.
Finalizada la reunión técnica, se creó el grupo de trabajo (GT) sobre datos abiertos y bases de datos científicas, un ámbito colaborativo y accesible para cualquier investigador interesado en el tema.
Fuente: IBICT http://www.ibict.br/sala-de-imprensa/noticias/item/603-ibict-promove-reuniao-tecnica-com-pesquisadores-sobre-bases-de-registros-bibliograficos