Impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú,  la iniciativa busca generar mejoras que optimicen el trabajo y la calidad de los repositorios del país, actores centrales para la constitución de un modelo nacional basado en criterios de Ciencia Abierta. A continuación reproducimos el comunicado del Consejo.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en coordinación con la Sunedu y la comunidad de gestión de la información científica nacional, ha preparado una propuesta de actualización de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE).

Dicha propuesta, que se pone en consulta abierta a los gestores de la RENARE hasta el 15 de octubre, busca incorporar los avances de la comunidad mundial y latinoamericana en la evolución hacia modelos de ciencia abierta para la comunicación académica y científica, desde el rol que juegan los repositorios institucionales de acceso abierto.

Asimismo, introduce las siguientes secciones: Marco estratégico y políticas de Ciencia Abierta, Procesos o flujos de trabajo para la gestión del Repositorio Institucional, Marco normativo institucional y propiedad intelectual, así como una lista de verificación de criterios para la evaluación de repositorios institucionales peruanos.

Con la finalidad de facilitar y mejorar la interoperabilidad y la visibilidad de la producción académica y científica peruana también se revisó la lista de metadatos de información gestionados.

En ese sentido, se invita a los representantes de las instituciones de la RENARE y a la ciudadanía en general a enviar hasta el próximo 15 de octubre sus comentarios al correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. El documento completo aquí.

La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE), establecida en el Reglamento de la Ley Nº 30035, está integrada por los repositorios institucionales que interoperan con el portal ALICIA y tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.

ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del CONCYTEC, es la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de más de 170 instituciones públicas y privadas del país entre universidades, institutos de investigación e instituciones gubernamentales que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.

 

Published in Noticias

La misma fue impulsada por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia, y tiene como fin promover  la difusión de las producciones científicas, incentivar la construcción de un consenso nacional y avanzar en materia de acceso abierto. Se basa en las directrices de metadatos OpenAIRE 4.0 que permitirán una mejor interoperabilidad de los repositorios entre Europa y América Latina.

Las directrices permitirán consolidar estándares de calidad para dar visibilidad y acceso a la información científica nacional, facilitando a la vez la inclusión en redes internacionales a través de la aplicación de criterios de interoperabilidad de los diferentes repositorios de las instituciones de Colombia. La convocatoria ya se encuentra disponible y cierra 31 de julio.

Esta iniciativa es impulsada por la Red Colombiana de Información Científica RedCol que tiene como objetivo alinearse con la política de ciencia abierta; fomentar la promoción del uso y apropiación de la producción científica colombiana; conectar, articular y dinamizar los servicios, colecciones y conocimientos. También busca promover lineamientos en el área de la información científica; integrar la información académica del país, a través de un modelo sostenible y gestionar el patrimonio documental científico nacional.

De esta forma la iniciativa, creada a partir de la Resolución 166 del 2019, pretende impulsar la visibilidad de la producción científica y académica en acceso abierto, principalmente la financiada fondos públicos, construyendo escenarios de acuerdos nacionales para gestionar, preservar y mostrar la producción institucional, de tal manera que se disponga de un marco de estándares que permita la conformación de las colecciones nacionales, el desarrollo de servicios de información científica y la formación de talento humano en documentación científica que atienda a las necesidades del desarrollo y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El proyecto es liderado por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación de Colciencias, organismo rector de la investigación en el país.

Más información sobre la convocatoria aquí.

La directrices OpenAIRE v 4.0 se encuentran disponibles en la Web de OpenAIRE.

LA Referencia participa del proyecto OpenAIRE Advance, financiado por el programa Horizonte2020, donde un objetivo es el uso de directrices comunes para una mayor interoperabidad a nivel internacional.

Published in Noticias

Lautaro Matas, Gerente técnico de LA Referencia, participó del encuentro de OpenAIRE, realizado a principios de marzo en la sede del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), Pisa, Italia. El evento contó con más de 40 especialistas que discutieron temas relativos a la infraestructura europea de intercambio de producción científica en acceso abierto y a datos científicos abiertos.

Recordemos que OpenAIRE es un proyecto europeo de Horizonte 2020 responsable de crear una infraestructura digital y apoyar mecanismos de identificación, archivo, monitoreo y acceso abierto al texto completo de los artículos científicos. LA Referencia, como socio estratégico desde América Latina, participa de esta iniciativa cooperando en la evolución de estándares y directrices; brinda servicios como notificaciones a los responsables de los repositorios (brokers services) y será parte de un piloto de estadísticas de uso comunes entre las dos regiones.

También estuvo presente Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodología de Tratamiento y Diseminación de la Información del IBICT, organismo integrante de LA Referencia, representando al Instituto y detallando los avances logrados a partir de la implementación del portal brasilero de publicaciones científicas en acceso abierto (Oasisbr).

Estas acciones conjuntas quedan englobadas en el Proyecto OpenAIRE Advance, iniciado hace más de un año, que tiene como objetivo central liderar la cultura de Ciencia Abierta con servicios relevantes para difundir los resultados de las investigaciones de una manera más transparente y eficiente, beneficiando tanto al investigador como a la sociedad en general.

 

Para conocer más sobre la iniciativa llevada adelante entre OpenAire y LA Referencia ingresé aquí
Para obtener mayor información sobre el proyecto OpenAIRE Advance, visite la siguiente Web de OpenAIRE

 

Published in Noticias

Después de un proceso de consulta con la comunidad, la  versión 4.0 de las Directrices de Interoperabilidad para Administradores de Repositorios de Publicaciones de OpenAIRE  fueron recientemente liberadas. Estas pautas internacionales, cuyo cumplimiento garantizará la interoperabilidad, están orientadas a mejorar los estándares de calidad, interoperabilidad y aplicar buenas prácticas para el registro y la recuperación de información a través de repositorios digitales. 

En el camino de difundir a los repositorios locales, las últimas novedades en pautas de interoperabilidad, para colaborar en el incremento de la visibilidad de la  producción científica local - bajo criterios de Acceso Abierto y Ciencia Abierta- presentamos las nuevas Directrices de OpenAire para Administradores de Repositorios de Literatura v 4.0. 

A partir de su implementación, los administradores de los repositorios podrán registrar con un mayor nivel de detalle los metadatos que permiten describir y descubrir la producción científico-tecnológica disponible a través de sus repositorios digitales, ya sean institucionales o temáticas. Entre los principales cambios que estas normas registran respecto de su versión anterior, se puede mencionar:

  • Perfil de aplicación y esquema basado en Dublin Core y DataCite, que incluye un nuevo OAI-metadataPrefix.
  • Soporte de esquemas de identificación para autores, organizaciones, financiadores y recursos académicos.
  • Introducción a los vocabularios controlados COAR.
  • Compatibles con la política de adquisición de contenidos de OpenAIRE.

La elaboración de estas Directrices fue liderada por el equipo de OpenAIRE con la participación activa de LA Referencia, el Consorcio de Japón para repositorios de acceso abierto (JPCOAR), la consultora Antleaf del Reino Unido, la University of Alberta Libraries y el Grupo de Trabajo de  Repositorios Abiertos de la Asociación Canadiense de Bibliotecas de Investigación. Este esfuerzo también es parte del trabajo conjunto entre las infraestructuras regionales de repositorios de Europa y América Latina que lidera la Confederation of Open Access Repositories (COAR) en el proyecto OpenAIRE Advance.

LA Referencia acompañará, durante el año 2019, a los nodos nacionales que la integran en la difusión y capacitación sobre estas pautas en la región, a fin de apoyar la transición gradual entre las directrices actuales y la nueva, de acuerdo al grado de avance de las plataformas tecnológicas que las soportarán. La implementación de estas normas, permitirá por medio de LA Referencia la integración de los repositorios regionales en la infraestructura de OpenAIRE lo que aporta un valor agregado a la difusión de las producciones de los investigadores de América Latina.

Para acceder a mayor información ingrese aquí

Published in Noticias