Elaborado por LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto, el documento plantea una caracterización sobre la actual situación regional en materia de ciencia y acceso abierto, reflexiona sobre el “Plan S” y establece una serie de recomendaciones con el fin de orientar a los tomadores de decisiones.
Bajo el título “Comunicación Académica y Acceso Abierto. Acciones para un Política Pública en América Latina”, LA Referencia presenta un documento, redactado como insumo para las autoridades regionales que asistieron a la reunión anual del Global Research Council[1]. La publicación y difusión del mismo se realiza con el fin de favorecer el diálogo y la construcción de una visión conjunta sobre la cual se debe profundizar y actualizar a la luz de los desafíos del Acceso Abierto en la región en el corto y mediano plazo.
La comunicación científica y el cambio del modelo; la situación de América Latina; el sistema de comunicación académica de la región, principios y acciones y recomendaciones para repositorios, consorcios y revistas son los ejes temáticos que se abordan a lo largo de sus páginas.
El artículo repasa además los desafíos que enfrenta América Latina para lograr un mayor equilibro entre el mundo comercial y el no comercial, refuerza la premisa de que se deben tomar acciones decididas para que los resultados financiados total o parcialmente con fondos públicos estén en Acceso Abierto y reafirma el rol central de los organismos de CyT para lograrlo.
Basado en la realidad regional, propone principios generales y acciones para los repositorios de Acceso Abierto, consorcios y revistas con una mirada más sistémica desde las políticas públicas. Concluye con la necesidad de un diálogo con iniciativas como el “Plan S” señalando los puntos de acuerdo, así como diferencias, dado el contexto regional, en temas como el APC o una valorización del rol de los repositorios.
Acceda al documento completo ingresando aquí
Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para un Política Pública en América Latina (Zenodo)
Defining the Future of Scholarly Communication in Latin America (OpenAIRE)
[1] Side Event.Global Alignment of Open Access Initiatives. Mayo 1, 2019. http://fapesp.br/eventos/grc/program
Definiciones, componentes y estrategias para fomentar la apertura de la ciencia. Antecedentes, percepciones y experiencias. Propiedad intelectual, marcos normativos y principios de la política son algunos de los contenidos abordados en el documento impulsado por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS presentó los Lineamientos para una Política de Ciencia Abierta en Colombia. El mismo surge de una serie de talleres realizados por el organismo, la colaboración del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y un estudio recientemente realizado con el fin de identificar conocimientos, percepciones y experiencias de los investigadores del país frente a la Ciencia Abierta. Colciencias también contó con el asesoramiento de la Universidad de la Sabana.
A lo largo de sus páginas se abordan conceptos claves para comprender la importancia de promover estas políticas de generación y uso del conocimiento; los beneficios que estás implican para la sociedad en general; el impacto y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para fortalecer el acceso, la circulación, la cooperación, transferencia y difusión del conocimiento científico. También se repasan los componentes de la Ciencia Abierta, presentan antecedentes e iniciativas locales y legislaciones vigentes.
El documento se encuentra publicado y disponible para todos aquellos interesados en la materia que desean leerlo y aportar sus comentarios. Los mismos tendrán tiempo hasta el 14 de marzo para presentar sus sugerencias.
Haz clic aquí para revisar el documento Lineamientos de una Política de Ciencia Abierta para Colombia.