LA Referencia participa en reunión para discutir plataforma latinoamericana de Datos Abiertos

By Mar 08, 2017

La presidenta de LA Referencia, Patricia Muñoz, y el Secretario Ejecutivo de la Red, Alberto Cabezas, se unieron a otros expertos en datos para participar en el Open Data Meeting, que se llevó a cabo los días 12 y 13 de enero en Panamá.

El encuentro, organizado por el International Council for Science en Latinoamérica (ICSU ROLAC) y coorganizada con ICSU CODATA, tenía dos objetivos principales: discutir y preparar una hoja de ruta para una plataforma latinoamericana de Datos Abiertos y preparar una reunión más amplia con las partes interesadas para más adelante en el año.

Además de los representantes de LA Referencia, asistieron a la reunión los siguientes participantes: Manuel Limonta (ICSU ROLAC); Juan Jaén (ICSU ROLAC); Simon Hodson (CODATA); Paola Azrilevich (MINCYT); Jorge Tezón (CONICET); Lorena Carlino (CONICET); Guillermina Actis (CONICET); Wouter Schallier (UN / CEPAL); Omar López (SENACYT); Oscar Reyes (ICSU ROLAC). También fue posible tener la participación remota de Carrie Seltzer de la NSF y Holm Tiessen del IAI.

La realización del encuentro generó importantes avances, como el establecimiento del contacto entre las instituciones que están guiando importantes iniciativas de OD en la región, un consenso sobre la hoja de ruta para la iniciativa de LAC, la organización de los asuntos prácticos para una futura reunión de las partes interesadas y la asignación de responsabilidades para el grupo de trabajo.

Para leer el artículo de ICSU sobre el Open Data Meeting, en Inglés, visite: http://www.icsu.org/latin-america-caribbean/news-centre/news/open-data-meeting-in-panama

16 de marzo: Participe en el Webinar "Vocabularios Controlados para Repositorios"

By Feb 24, 2017

COAR se complace en anunciar un webinar en español: Vocabularios Controlados para Repositorios: Objetivos y Avances del Grupo de Trabajo COAR. El encuentro tendrá lugar el jueves 16 de marzo a las 14:00 CET y dará una panorámica de las motivaciones y avances del Grupo de Trabajo sobre Vocabularios Controlados de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR). Esta iniciativa arrancó en 2014 para mejorar la interoperabilidad entre repositorios e infraestructuras afines mediante el uso de vocabularios controlados multilingües y globales.

Las ponentes forman parte del Consejo Editorial del Grupo y explicarán la metodología de trabajo y las características principales de la versión actual del primer vocabulario construido, el de tipos de recursos en repositorios, haciendo especial hincapié en cuestiones asociadas a la versión en castellano, y presentarán brevemente la agenda de actividades del Grupo con respecto a la implementación técnica de este vocabulario y la publicación de otros vocabularios relevantes para repositorios.

El webinar cubrirá los siguientes aspectos:

  • Contexto actual en los repositorios
  • Motivaciones, objetivos y metodología del Grupo COAR
  • Versión 1.1 del vocabulario de tipos de recursos
  • Análisis de la versión en castellano. La visión de La Referencia
  • Próximas actividades del Grupo: guía para implementación del vocabulario de tipos de recursos, nuevos vocabularios y formación

Las ponentes serán:

- Isabel Bernal dirige la Oficina Técnica del repositorio de acceso abierto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, DIGITAL.CSIC (https://digital.csic.es/). Forma parte del Grupo de Trabajo de Vocabularios Controlados de COAR desde enero 2014 y es miembro de su Consejo Editorial. Tiene formación de posgrado en Biblioteconomía y en Relaciones Internacionales y sus intereses incluyen acceso abierto y datos de investigación, bibliotecas digitales y acceso al conocimiento en países en desarrollo.

- Paola A. Azrilevich es coordinadora del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además, es miembro del Comité Técnico de LA Referencia y su asistente bibliotecaria en el marco del Proyecto OpenAIRE 2020, forma parte del Grupo de Trabajo de Vocabularios Controlados de COAR y es miembro de su Consejo Editorial. Cuenta con estudios avanzados en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus intereses se pueden mencionar el acceso abierto a la información científico-tecnológica (publicaciones y datos científicos) la gestión de bibliotecas electrónicas y de redes de información. Es coautora del ante proyecto de la Ley 26.899 Creación de Repositorios Digitales Repositorios digitales institucionales de acceso abierto y su reglamentación.

Para participar, por favor regístrese en https://goo.gl/mmJVf9 antes del 14 de marzo.

Próxima generación de repositorios institucionales: Llamado para comentarios públicos

By Feb 15, 2017

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anunció el último 7 de febrero la publicación de los resultados iniciales del Grupo de Trabajo COAR Next Generation Repositories y su apertura para comentarios públicos. 

En abril de 2016, COAR lanzó un grupo de trabajo para identificar nuevas funcionalidades y tecnologías para los repositorios y desarrollar mecanismos para su adopción. El objetivo es posicionar los repositorios como la base para una infraestructura distribuida globalmente en red para la comunicación académica, añadiendo servicios de valor agregado, transformando el sistema, centrándolo más en la investigación, abierto y apoyando la innovación.

Tras esta visión está la idea de que una red distribuida de repositorios puede y debe ser una poderosa herramienta para promover la transformación del ecosistema, es decir, la comunicación académica. En este contexto, los repositorios permitirán el acceso a artículos publicados con un amplio margen de información, además de publicaciones tradicionales, tales como documentos de trabajo e imágenes, entre otros.

El grupo de trabajo presenta doce testimonios de utilizadores que delinearon funcionalidades para los repositorios. Las consultas y comentarios pueden realizarse en nextgenrepo.coar-repositories.org. Los comentarios al público estarán abiertos hasta el 3 de marzo de 2017.

LA Referencia se integra a la plataforma OpenAIRE de ciencia abierta

By Ene 18, 2017

Más de un millón de registros de publicaciones de acceso abierto en Latinoamérica ya pueden ser encontrados en la plataforma OpenAIRE de Europa. Desde diciembre del 2016, OpenAIRE comenzó a cosechar registros de LA Referencia, la red de repositorios regional que agrega metadatos de las publicaciones de acceso abierto. LA Referencia contiene más de 1.2 millones de registros de contenido en acceso abierto de nueve países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile,  Ecuador, El Salvador, México y Perú. Este esfuerzo integra los resultados de investigación de Europa y Latinoamérica y potenciará significantemente la visibilidad de las publicaciones latinas.

OpenAIRE y LA Referencia representan dos de las redes regionales de repositorios más desarrolladas en el mundo. Juntas, las dos regiones representan casi la mitad de los repositorios de acceso abierto, una gran proporción de los resultados de investigación mundiales, cuentan con políticas de acceso abierto y una amplia cobertura de repositorios.

Redes como OpenAIRE y LA Referencia cumplen un rol fundamental en el apoyo  al acceso abierto porque crean comunidades de práctica, definen estándares y mantienen servicios que reflejan las necesidades de sus regiones. Además, la actividad de investigación es cada vez más global y las redes regionales deben ofrecer a sus usuarios una mirada comprensiva. Compartir metadatos permite  enfocarse en las comunidades locales, mientras se sigue representando una mirada amplia de  los resultados de investigación.

Esta actividad está basada en esfuerzos de las dos redes, junto a COAR, para adoptar directrices comunes, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades que contribuyen a economías de escala y garantizan el descubrimiento y la integración de los contenidos de forma más fluida. COAR, OpenAIRE y LA Referencia también están trabajando con otras regiones para promover un mayor alineamiento y conectividad de la investigación en el mundo.


OpenAIRE, financiada por la Comisión Europea en el marco del programa Horizonte2020, es la Infraestructura de Acceso Abierto para investigación en Europa, basada en la red de repositorios y publicaciones de acceso abierto. OpenAIRE tiene como objetivo promover el conocimiento  abierto y mejorar sustancialmente el descubrimiento y reutilización de publicaciones y datos de investigación.

La Confederation of Open Access Repositories (COAR) es una asociación internacional con más de 100 miembros y socios de todo el mundo, representando bibliotecas, universidades, instituciones de investigación, financiadores gubernamentales y otros. COAR reúne la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidades, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios.

LA Referencia es la red de repositorios de acceso abierto de nueve países latinoamericanos. Apoya las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina mediante una plataforma con estándares de interoperabilidad. A partir de nodos nacionales, se integran artículos científicos, tesis doctorales y de maestría, provenientes de universidades e instituciones de investigación. Se basa en acuerdos técnicos y organizativos entre organismos públicos de ciencia y tecnología (Ministerios y Oncyts) de los países miembros, conjuntamente con RedCLARA.

Lea el artículo original, en inglés, en https://www.openaire.eu/europe-and-latin-america-expand-their-collaboration-for-open-science

Para tener acceso a los registros de LA Referencia cosechados en OpenAIRE, visite: https://www.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=opendoar____::dc6e224a8d74ce03bf301152d6e33e97

 

LA Referencia lanza nuevo sitio web e imagen comunicacional

By Ene 06, 2017

Ya han pasado tres años desde que finalizó el proyecto que dio origen a LA Referencia. Durante este periodo la red se consolidó  como un servicio para las estrategias nacionales de repositorios en acceso abierto, desarrolló tecnologías que transfirió a los nodos nacionales, aumentó el número y calidad de los registros, dio pasos concretos para impulsar directrices comunes  y continuó generando acuerdos a nivel regional e internacional.

Los objetivos y planes de la red apuntan a profundizar los ejes de tecnologías, servicios y acuerdos, al mismo tiempo que a desarrollar nuevos pasos en el área de ciencia abierta. Por ello, esta es una fase que demanda una nueva identidad visual y un sitio unificado de búsqueda.

La nueva imagen de LA Referencia está basada en conceptos como diversidad, alegría y conocimiento. Posee un diseño modular, representando la idea de una red que también es sólida en los principios. La composición  permite trabajar y diferenciar áreas de LA Referencia donde la riqueza cultural de la región está representada por los diferentes colores que conforman la nueva identidad.

El sitio, a su vez, apunta a una unificación de los servicios como son el buscador y la información institucional, bajo un punto único de acceso, manteniendo la posibilidad de consulta por dispositivos móviles. “Es un desarrollo que se adelantó 6 meses a lo planificado a fin de soportar las nuevos desafíos de acceso abierto a la ciencia y los servicios de valor añadido de LA Referencia, bajo un diseño y mensaje más directo y con una identidad más precisa”, señala el Secretario Ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas.

Estos cambios terminaron su versión beta en diciembre y serán una base para facilitar nuevas herramientas en acceso abierto destinadas a  investigadores, académicos y ciudadanos.  

Para descargar el nuevo logo y el manual de marca de LA Referencia, visite: http://www.lareferencia.info/joomla/recursos/logos

Países socios de LA Referencia son citados como ejemplos de políticas abiertas en el mundo

By Dic 22, 2016

Un estudio desarrollado por Creative Commons y Open Policy Network destacó a Chile y Argentina, países socios de LA Referencia, como líderes mundiales en el desarrollo de políticas abiertas. Titulado “Global Open Policy Report”, el informe publicado el último 6 de diciembre recorre el mundo y ofrece un estado del arte identificando tendencias, retos, próximos desarrollos, y presentando los mejores ejemplos de adopción de políticas públicas en cada región. Completan posiciones detacadas  Bolivia, Francia, Kirguistán, Nueva Zelanda, Polonia, Corea del Sur, Tanzania y Uruguay.

El informe fue producido colaborativamente por expertos en políticas abiertas de cada región - Latinoamérica fue representada por las colombianas Carolina Botero, María Juliana Soto y Laura Mora, de Karisma Foundation (Colombia) – que analizaron las políticas de 38 países alrededor del mundo a partir de 4 ejes: educación, ciencia, datos y patrimonio. A partir del análisis, los países fueron clasificados como “líderes”, “en camino” o “retrasados” respecto al desarrollo de sus políticas abiertas. 

El documento también dedica algunos párrafos al trabajo de LA Referencia en Latinoamérica. De acuerdo con el texto, la red regional “ha sido un gran impulso  para el movimiento de Acceso Abierto en los países latinoamericanos”.

Se considera política abierta cuando un gobierno u organización implementa políticas o legislaciones que hacen que el contenido, conocimiento o datos que producen o financian deban publicarse con una licencia abierta para que circulen con permisos para su reuso, revisión o remezcla. Estas políticas se apoyan en la generosidad de sus autores o financiadores. Además, permiten aprovechar las características de la tecnología digital -especialmente del costo marginal de la copia– para potencializar la creciente conectividad en el mundo y modificar sustancialmente la capacidad de acceso de la humanidad al conocimiento, la ciencia y la cultura.

Para tener acceso al documento original, en Inglés, visite: https://creativecommons.org/wp-content/uploads/2016/12/StateofOpenPolicyFullReport_FINAL-1-1-1-1.pdf

Noticia original: https://creativecommons.org/2016/12/06/global-open-policy/