A fines del 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del gobierno de México, publicó los “Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales”. Estos tienen por objetivo establecer los mecanismos y las acciones a seguir para la preservación del patrimonio académico, científico, tecnológico y de innovación, que cumplan con el proceso de evaluación por pares; así como de sus datos primarios relevantes.
Los Lineamientos consideran estándares y mejores prácticas internacionales, que se detallan en el documento:
(i) la adecuación de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, 10 años después;
(ii) los Estándares Internacionales que dan soporte al esquema de metadatos Dublin Core, las Directrices OpenAIRE 3.0 para Repositorios de Literatura y para Archivo de Datos;
(iii) la exposición de recursos con el Protocolo OAI-PMH;
(iv) los requerimientos del Certificado DINI; y,
(v) el documento “Síntesis Reglas de Metadatos LA-Referencia”.
México fue el tercer en país en América Latina que estableció una Ley de Acceso Abierto en mayo del 2014 cuando reformó a las leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del CONACYT, las cuales sientan las bases para que cualquier ciudadano acceda libre y gratuitamente a la producción científica y académica que se financie parcial o totalmente con recursos públicos. En esta se le asigna a CONACYT el rol de construir el Repositorio de Acceso Abierto a Recursos de Información Científica, Tecnológica y de Innovación
Posteriormente, se establecieron a fines del 2014 los Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Seguimiento de Directrices
Este tercer documento de lineamentos técnicos contiene un mayor nivel de detalle que establece, entre otros aspectos, en el punto 25 - Esquema de Metadatos para el Repositorio Nacional, el seguimiento de estándares internacionales de interoperabilidad como OpenAIRE V.3.0 para repositorios de literatura y los campos OpenAIRE para el manejo de Repositorios de datos 2.0. Este último aspecto es paso clave en el camino a incluir los datos científicos.
Los lineamientos, como señala, son aplicables al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y a todo aquel ente que lleve a cabo producción académica, científica, tecnológica y de innovación, financiado total o parcialmente con recursos públicos o haya utilizado infraestructura pública.
Corresponde en este marco, al CONACYT, “el diseño, impulso y financiamiento de la estrategia nacional para democratizar la información académica, científica, tecnológica y de innovación, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información académica, científica, tecnológica y de innovación nacional e internacional.”
CONACYT también será el encargado de crear los catálogos y los identificadores que se utilizarán tanto en el Repositorio Nacional, como en los Repositorios Institucionales. Por ejemplo, para instituciones, identificador del autor, proyectos, entre otros.
Apoyo con fondos competitivos a los Repositorios
Desde otro ángulo, el 18 de enero 2016, anunció en un comunicado de prensa la apertura de una convocatoria para apoyar con fondos competitivos, través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins) a las instituciones con el fin de desarrollar los Repositorios Institucionales.
La convocatoria contempla tres modalidades: Creación, desarrollo y consolidación de repositorios institucionales.
Son posibles sujetos de apoyo aquellas instituciones de educación superior públicas, centros públicos de investigación y, en general, las instituciones federales y estatales del sector público que realicen actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación que deseen adecuar su Repositorio o que busquen construir un Repositorio de Acceso Abierto de acuerdo con lo establecido en los Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales.
Los posibles sujetos de apoyo deberán cumplir con lo establecido en los Términos de Referencia y la Convocatoria correspondiente. La fecha límite para recibir las postulaciones es el 15 de febrero.
Firma de la Ley de Acceso Abierto (2014)
Referencias
Lineamientos Técnicos para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
Firma Presidente Peña Nieto Reformas que Garantizan Libre Acceso a la Información Científica
Lineamientos Generales para el Repositorio Nacional y los Repositorios Institucionales
De Centroamérica vienen buenas noticias para toda la comunidad de redes de repositorios de acceso abierto en Latinoamérica. Fue presentado oficialmente el último 8 de marzo, en la Universidad de Costa Rica (UCR), el Repositorio Nacional costarricense Kímuk, una herramienta impulsada por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y apoyada por LA Referencia, cuyo objetivo es ofrecer acceso en línea la producción académica y científica de aquel país.
En su primera etapa, el repositorio costarricense reúne a las cuatro universidades estatales que son responsables del 70% de la producción académica y científica en el país. Kimuk, vocablo indígena que significa cooperación, cuenta con 32.480 documentos entre artículos, tesis y reportes. La meta es añadir otros repositorios institucionales para robustecer aún más la plataforma.
Para la M.Sc. Saray Córdoba González, representante de la UCR en la Subcomisión para el Mejoramiento de Revistas Científicas y Repositorios de las Universidades Públicas Costarricenses del CONARE, y una de las impulsoras del proyecto, la participación de los investigadores (as) es tan importante como la inclusión de los repositorios de otras instituciones. “Es fundamental que cada investigador envíe una copia de sus trabajos a su repositorio institucional, tanto para reflejar su trabajo a nivel nacional, por medio del Kímuk, como para facilitar la integración de esa información en otros servicios en desarrollo, como el registro nacional de investigadores y las hojas de vida generadas a nivel institucional.”
Por su parte, Alberto Cabezas, secretario ejecutivo de la LA Referencia, consideró este paso como muy relevante ya que significa avanzar en la cooperación regional para dar visibilidad a la producción científica de la región. “Muestra resultados de transferencia tecnológica y colaboración, siguiendo los acuerdos de interoperabilidad que esta red ha adoptado y que derivan de las directrices de OpenAIRE. Ello nos permite construir una plataforma de repositorios entre América Latina y Europa para apoyar el acceso gratuito a los resultados de la investigación”.
Actualmente Costa Rica tiene un estatus de observador en la red regional y se espera que su ingreso se formalice el 2016. Para ello, concluyó Saray Córdoba, “las universidades miembros de CONARE han creado las condiciones de infraestructura tecnológica, aportando sus calificados recursos humanos y los esfuerzos intelectuales que las caracterizan, para ofrecerlos al país con el interés de contribuir al desarrollo de la investigación nacional”.
Como se señala en el buscador, cada institución se compromete en adecuar la configuración de su repositorio institucional “de forma que sea compatible con las directrices del Repositorio Nacional Kímuk, las cuales se basan en las directrices OpenAIRE para repositorios documentales” y las recomendaciones de LA Referencia.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales.
(Fuente: Mincyt Argentina) La mañana del miércoles 16 de noviembre, el Boletín Oficial de Argentina publicó la reglamentación de la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, sancionada por el Senado de la Nación, en diciembre de 2013. La reglamentación comporta un enorme aporte para el avance del conocimiento, estableciendo plazos y pautas del funcionamiento de los mismos, para que los actores alcanzados den cumplimiento a la normativa. Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que ya brinda acceso abierto a más de 89.000 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema Nacional.
El Senado de la Nación, hace tres años sancionó por el voto unánime del cuerpo la norma que exige a las instituciones científicas del país brindar acceso abierto a las investigaciones a través de sus “Repositorios Digitales Institucionales”, en cuyo sentido, el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, expresó: “Esta reglamentación avanza en perfeccionar el marco regulatorio de la Ley 26.899, fortalece las políticas de Acceso Abierto que este Ministerio viene promoviendo -y que colocan a nuestro país entre los más destacados en este aspecto a nivel mundial, y se enmarca en los esfuerzos de gobierno abierto que realiza el gobierno nacional”.
Además, en relación al espíritu de la Ley, afirmó que “a través de estas normas pretendemos garantizar la equidad en el acceso a los resultados de la investigación y al conocimiento científico producido, eliminando barreras legales y económicas y acelerando procesos de descubrimiento en las investigaciones. Esta política tiene por finalidad el fortalecimiento de nuestras capacidades científicas y tecnológicas, el avance en la lógica colaborativa en la investigación, la contribución al desarrollo social y productivo y al bienestar de nuestra sociedad”, concluyó el secretario.
En este sentido, el modelo de Acceso Abierto contemplado en la Ley implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, al desarrollo tecnológico, a la innovación, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Este marco jurídico impulsa a los investigadores e instituciones a poner a disposición de la sociedad todo tipo de producción científica, tecnológica y académica a través de repositorios digitales, de modo que tenga mayor visibilidad, sea gratuita y de fácil acceso, a la vez que, a través de estos medios contribuya a la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en el orden nacional como internacional. La única condición que se establece, para la reproducción y distribución del material que contengan los “Repositorios Digitales Institucionales” es la obligatoriedad de dar cuenta de la autoría intelectual, citar a los autores y salvaguardar la integridad de la investigación.
Alcance de la Ley 26.899
La Ley establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que reciban financiamiento del Estado Nacional deberán crear sus “Repositorios Digitales Institucionales” de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica resultante del trabajo de investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La producción científica que será difundida en dichos repositorios contempla trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, etc., que sean resultado de las actividades de investigación financiadas con fondos públicos. Además, se establece la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios hasta 5 años después de la recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.
Sistema Nacional de Repositorios Digitales
Cabe destacar que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) cuenta con el portal Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), que brinda acceso abierto a más de 89.348 objetos digitales disponibles en 21 de los 42 repositorios actualmente adheridos al Sistema. El SNRD es una iniciativa del MINCyT y del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de los representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, que tiene como propósito conformar una red interoperable de repositorios digitales a partir del establecimiento de políticas, estándares y protocolos comunes a todos los integrantes del sistema.
Merece la pena mencionar que el Ministerio de Ciencia cuenta con una política sistemática de asistencia en la formación de repositorios digitales institucionales y en la difusión de buenas prácticas en la materia.
Para más información sobre la reglamentación de la Ley 26.899 ingresar aquí.
Para leer la nota original en el sitio de Mincyt Argentina, visite: http://bit.ly/2g0i5vX.
Para visualizar y descargar el PDF completo de la publicación en el boletín oficial, visite http://bit.ly/2f3xzg4
- NdR. Mincyt es socio fundador de LA Referencia y parte de Coar. El reglamento es un paso fundamental que consolida a nivel regional el uso de estándares y directrices comunes, entre otros aspectos. Con ello tres países tienen intrumentos legales detallados para la operación de su estrategia (Perú, México, Argentina).
Autoridades y asociados expusieron Taller sobre Gestión de Datos de Investigación, que se realizó el jueves 27 de octubre, en Santiago de Chile.
Titulado “Implementación de políticas y estrategias en América Latina y el Caribe” el evento fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y fue diseñado para dar a conocer las experiencias en Gestión de Datos de Investigación (GDI) de diversas organizaciones de América Latina, tanto en el desarrollo de políticas como en su implementación.
Patricia Muñoz, Presidenta de la Referencia, participó en dos paneles de discusión: “Gestión de Datos de Investigación en América Latina y el Caribe: Buenas prácticas y desafíos” (vea aquí su presentación) y “Preparando la implementación de políticas y estrategias para la Gestión de Datos de Investigación en América Latina y el Caribe”, donde presentó la experiencia de LA Referencia en el proceso de desarrollo de políticas de acceso abierto en la región.
Asimismo, durante el primer panel, expuso Margarita Ontiveros, Coordinadora General del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT), en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y Alberto Apollaro que se desempeña en la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y Sistema Nacional de Repositorios Digitales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina. Estas instituciones son parte del Consejo Directivo de LA Referencia y expusieron sobre la avances en sus países sobre políticas de datos científicos.
El objetivo del proyecto LEARN es tomar como base la Hoja de Ruta LERU de Datos de Investigación (LERU Roadmap for Research Data) elaborada por la League of European Research Universities (LERU), como punto de partida para construir una infrastructura coordinada. Los entregables del proyecto son:
El trabajo realizado por LA Referencia en pro del acceso abierto en Latinoamérica y los objetivos de la red para los próximos años fueron presentados a las autoridades de CT&I el 6 y 7 de octubre, durante la II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La representante de LA Referencia en el encuentro, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, Colombia, fue su presidenta Patricia Muñoz, quien en su discurso resaltó los hitos que marcaron el desarrollo de la red hasta hoy. Muñoz destacó, además, el trabajo de internacionalización de LA Referencia, por medio de su colaboración con OpenAIRE y el establecimiento de directrices comunes. Todo ello apunta a “una articulación de políticas y acciones en ciencia abierta, con el fin de crear un ecosistema de información científica abierta en la región como bien público, liderado por los organismos de ciencia y tecnología”.
En la reunión se definieron proyectos y temas estratégicos para el fortalecimiento de la cooperación en políticas ibero-americanas en ciencia, tecnología e innovación, como parte de las actividades preparatorias de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará los días 28 y 29 de octubre de 2016, también en la ciudad de Cartagena.
Como resultado del encuentro, las autoridades de CT&I firmaron la “Declaración de Cartagena”, documento donde reiteran “el compromiso para continuar trabajando en el desarrollo de una agenda común en Ciencia, Tecnología e Innovación en Iberoamérica, con el fin de fortalecer los espacios multilaterales promoviendo políticas, programas y acciones que ayuden alcanzar un desarrollo económico, social, inclusivo y sustentable.
La II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación fue liderada por el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia – COLCIENCIAS con el apoyo de la Secretaria General Iberoamericana SEGIB y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Para leer la íntegra de la “Declaración de Cartagena”, visite http://bit.ly/2dGQzqg
Para ver la presentación pulse aquí "LA Referencia: Infraestructura regional para el acceso abierto, ciencia abierta".
En el mismo día, el Instituto lanzó su “Manifiesto de Acceso Abierto a los Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana”.
La coordinadora del Programa de Acceso Abierto a la Información Científica del Instituto Brasileño en Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), Bianca Amaro, recibió, el miércoles 28 de septiembre, el premio Electronic Publishing Trust for Development 2015, destinado a individuos de todo el mundo que contribuyeron significativamente para el progreso del acceso abierto en el mundo en desarrollo.
La entrega del premio ocurrió en el marco de la celebración del Día Internacional del Acceso Abierto, en el Museu do Amanhã, en Río de Janeiro. El encuentro fue promovido por Unesco e Ibict.
En la ocasión, el Ibict lanzó su “Manifiesto de Acceso Abierto a Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana”, una tomada de posición, en Brasil, respecto al movimiento mundial para el acceso abierto a la Información Científica. El manifiesto tiene como objetivo “demostrar su valor estratégico e informacional, y estimular y apoyar movimientos e iniciativas para la Ciencia Abierta en Brasil, traducidos por el amplio e irrestricto acceso a fuentes primarias de investigación utilizadas por investigadores y otros segmentos sociales, posibilitando compartir, reproducir, verificar, evaluar, reutilizar y redistribuir en nuevos contextos y en investigaciones colaborativas”.
El evento contó aún con la participación del Secretario Ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas, que en su discurso presentó los retos de la red regional y enalteció el trabajo realizado por Bianca y por Ibict.
“Manifiesto de Acceso Abierto a Datos de la Investigación Brasileña para la Ciencia Ciudadana” puede ser leído integralmente en http://migre.me/v8BZ0