El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop se llevará a cabo los días 17 y 18 de abril, en Rio de Janeiro, con el objetivo de discutir las mejores prácticas de gestión de datos científicos desarrolladas por instituciones de investigación en América Latina y el Caribe.
LA Referencia será representada por su Secretario Ejecutivo Alberto Cabezas, que participará del Panel 2 en el primer día de discusiones, denominado “Challenges for data management projects in Latin America & the Caribbean” (Desafíos para proyectos de gestión de datos en Latinomerica y el Caribe). Cabezas presentará la charla “Public goods for scientific data policies in Latin America” (Bienes públicos para políticas de datos científicos en Latinoamérica”). El documento y presentación estarán disponibles para consulta y descarga luego del encuentro.
El evento es convocado por el World Data System (WDS), un organismo interdisciplinario del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), responsable por crear una red internacional de servicios de datos de confianza para apoyar a la ciencia internacional, y por la Academia de Ciencias de Brasil. El taller brindará la oportunidad de explorar el panorama de los datos en América Latina y el Caribe, mapeando proyectos e iniciativas en el área, sus fortalezas y limitaciones, y nuevas oportunidades de colaboración. Además, se analizarán las tendencias y perspectivas futuras para los sistemas de datos científicos, así como los criterios y estándares para la certificación de los depósitos de datos.
Más información está disponible en el sitio web http://lacworkshop.icsu-wds.org/home. El Latin American and Caribbean Scientific Data Management Workshop cuenta con el apoyo de ICSU-Rolac, de la red avanzada brasileña, RNP, y del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict), entre otros.
Las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories” v. 3.0 son hoy un estándar respecto a esquemas de metadatos para repositorios de publicaciones. De hecho las “Directrices LA Referencia: Esquema de Metadatos y Políticas de Cosecha”, se basan en éstas.
En línea con el Acuerdo Internacional “Aligning Repository Network” auspiciado por COAR, OpenAIRE junto a LA Referencia se encuentran trabajando en su actualización y como resultado de este proceso se ha publicado un primer borrador de la versión 4.0 de las Guidelines, el cual estará abierto a comentarios hasta el 28 de febrero.*
Esta nueva versión representa un avance importante en algunos aspectos. Por ejemplo:
El mensaje que se reenvía debajo, en inglés, describe otras ventajas así como los mecanismos para enviar los comentarios. Creemos que la retroalimentación de los repositorios de la región ayudarán en este proceso y nos sumamos a esta invitación de OpenAIRE destinada a recibir sus opiniones.
Cordialmente,
Equipo LA Referencia
-------------------------
New OpenAIRE Literature-Repositories Guidelines to address current challenges
Until now, the OpenAIRE Guidelines for Data Providers focused on literature repositories, e-journals, data repositories, and CRIS system. Including a more diverse range of content providers - such as thematic repositories and research software repositories - will address the following challenges:
The draft is open for consultation:
http://openaire-guidelines-for-literature-repository-managers.readthedocs.io/en/latest/
The deadline is extended until February 28, 2018.
We very much welcome feedback from the repository community.
Any feedback will be considered for the final version expected in March, 2018.
OpenAIRE invites regional repository networks, repository managers and anybody interested in repository metadata technology to provide feedback via the following channels:
* GitHub - create an issue in our Guidelines GitHub Repository (you need to have a GitHub account):
https://github.com/openaire/guidelines-literature-repositories/issues
* hypothe.is - make annotations on the Guidelines Pages (you need to register / have an account for https://web.hypothes.is/ )
* OpenAIRE Blog - leave a comment on the blog post
https://blogs.openaire.eu/?p=2397
* E-mail - send us an e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
NdR.: El plazo para LA Referencia se extendió hasta el 9 de marzo.
Aproximadamente el 60 por ciento de los artículos académicos publicados en el mundo están bajo acceso abierto, según un estudio de la empresa canadiense Science-Metrix, experta en análisis bibliométricos. El estudio abarca una década de publicaciones: del 2006 al 2015. La estrategia consistió en recolectar informaciones de la Web of Science, de Scopus y de 1science, principales bases de datos que publican la mayoría de la producción científica actual. “Fueron 18 meses de investigación para producir el informe, recolectando y procesando datos acerca de millares de trabajos publicados en los 30 países responsables de la mayor parte de la producción científica mundial”, dijo a SciDev.Net el filósofo de la ciencia David Brooke Struck, uno de los autores.
(Fuente: Scidev) Brasil ocupa el primer lugar entre los países que más publican bajo este sistema, y Latinoamérica y África también tienen cada vez más publicaciones en acceso abierto. Entre los años 2010 y 2013, alrededor del 75 por ciento de la producción académica de Brasil ya era accesible gratuitamente para cualquier usuario de internet. Lo siguen Holanda, Suiza, Reino Unido y Suecia, con un 60 por ciento en promedio, de publicaciones de acceso gratuito en el mismo periodo. Los demás países analizados tienen, en general, entre 30 y 50 por ciento de su producción académica en este sistema. "Hicimos algunas simulaciones con los países africanos y notamos que, en total, ellos cuentan con más de la mitad de su producción académica disponible en acceso abierto", detalla Brooke.
Sin embargo, como esos países no figuran entre los 50 mayores productores globales de ciencia -al igual que los demás países latinoamericanos, con excepción de Brasil- no integraron los resultados del informe final. "Los estudios cuantitativos relacionados a la temática del acceso abierto todavía son muy escasos; por esa razón, este informe es de extrema relevancia para la comunicación científica", comenta la lingüista Bianca Amaro, coordinadora del Programa de Acceso Abierto del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (Ibict).
Según el estudio, parte del éxito brasileño se explica por la existencia de SciELO (siglas en inglés de Scientific Electronic Library Online), un sistema digital que se autodefine como un “modelo de publicación electrónica para países en desarrollo”. Lanzada en 1998, la herramienta publica centenares de periódicos de acceso abierto no solamente de Latinoamérica sino también de África. Pero Leilah Bufrem, integrante del consejo editorial de la Revista Brasileña de Biblioteconomía y Documentación, dice que SciELO no es el único ejemplo. Recuerda que varias universidades brasileras tienen una cultura bastante desarrollada en la valorización del acceso abierto, como la Universidad de São Paulo, la Universidad Estatal de Campinas y la Universidad Estatal Paulista, que figuran entre las más importantes instituciones de investigación del país. "Brasil fue el primero en poner publicaciones de acceso abierto, incluso antes de que la Budapest Open Access Initiative oficializara esta nomenclatura en 2002", dice André Appel, del Programa de Posgrado en Ciencia de la Información del Ibict.
De otro lado, un estudio publicado en 2011 en la revista de la Sociedad Americana de Ciencia y Tecnología de la Información identificó a Latinoamérica como la región con mayor prevalencia de publicaciones científicas bajo acceso abierto. Más recientemente (2015), el libro Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, afirma: "América Latina es la región del mundo más adelantada en la adopción del acceso abierto a sus revistas científicas y académicas, que en su mayoría se ofrecen en texto completo en la web, sin costo para el lector y sin costo para el autor, aumentando significativamente la visibilidad y accesibilidad a la producción científica de la región".
Según Amaro, los países latinoamericanos están bastante cohesionados en torno a esta causa. Uno de los ejemplos más activos de la región es LA Referencia, con sede en Chile e integrado por nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. La Universidad Autónoma del Estado de México alberga desde 1997 Latindex, que reúne publicaciones de acceso abierto de más de 20 países de América Latina, además de Francia, España y Portugal.
"Pienso que la preponderancia del financiamiento público a las iniciativas de investigación en América Latina, aliadas a la presencia poco expresiva de editores científicos comerciales, facilitan la afirmación del movimiento de acceso abierto en el continente", sostiene Bufrem.
Brooke espera que llegue un día en las publicaciones en acceso abierto se conviertan en la norma para las citaciones, y que las publicaciones cerradas pasen a ser la alternativa.
Para leer el artículo original en el sitio del Scidev, visite https://www.scidev.net/america-latina/comunicacion/noticias/mitad-de-produccion-cienifica-mundial-en-acceso-abierto.html
Más de 100 participantes se reunieron en Atenas, Grecia, entre el miércoles 17 y el viernes 19 de enero, para definir los próximos pasos de OpenAIRE, destinado a apoyar el acceso y los datos abiertos en la comunidad europea y en el programa de investigación Horizonte2020. En este encuentro participó LA Referencia como uno de los socios del proyecto representando a América Latina, y la reunión enmarcó el lanzamiento del nuevo proyecto OpenAIRE-Advance que trabajará para establecer la Ciencia Abierta como un servicio.
OpenAIRE-Advance se inició el 1 de enero de 2018 y tendrá duración de 36 meses. Durante este tiempo, entre otras acciones, el proyecto se centrará en consolidar y optimizar los servicios de OpenAIRE, actualizando la cartera de servicios de ciencia abierta de la red para satisfacer las necesidades del usuario final. Además, potenciará las Oficinas Nacionales de Acceso Abierto (NOAD) que son una pieza clave dentro de sus propias infraestructuras de datos nacionales, posicionando el Acceso y la Ciencia Abierta dentro de las agendas nacionales.
Se desarrollarán actividades en grupos de trabajo como políticas, gestión de datos, temas legales, lo queincluirá actividades de capacitación y entrenamiento, así como nuevos mecanismos de comunicación académica destinados a avanzar en nuevas formas de publicación y tecnologías para los repositorios. Desde otro ángulo, el proyecto representa un paso definitivo para consolidar y establecer la transición en su comunidad hacia una de las infraestructuras centrales dentro de la iniciativa destinada a crear la nube europea de ciencia abierta.
También, a través de su asociación con COAR (Confederation of Open Access Repositories), OpenAIRE-Advance consolidará el rol global extendiendo sus colaboraciones con América Latina, EE. UU., Japón, Canadá y África. El objetivo es cooperar en la construcción de una red global de ciencia abierta mediante políticas, prácticas y servicios interoperables.
De hecho, LA Referencia representa a América Latina en esta iniciativa con algunas tareas muy específicas. Entre ellas se encuentran participar y cooperar en la evolución de estándares y directrices; desarrollar un piloto de estadísticas de uso comunes entre los dos continentes; introducir nuevos servicios como notificaciones (broker) y potenciar el desarrollo de capacidades.
OpenAIRE-Advance tiene como objetivo central liderar la cultura de Ciencia Abierta con servicios relevantes para difundir los resultados de investigación de una manera más transparente y eficiente, beneficiando tanto al investigador como a la sociedad en general.
Para obtener más información sobre el proyecto, visite: https://www.openaire.eu/advance
Para leer la noticia publicada en el sitio de OpenAIRE sobre la reunión, visite: https://www.openaire.eu/empowering-open-science-kick-off-of-the-openaire-advance-h2020-project
Representada por su Secretario Ejecutivo, Alberto Cabezas, LA Referencia participó en el I Seminario de Gestión de la Investigación y el Posgrado en la Universidad Pública Peruana, llevado a cabo en las dependencias de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.
En el evento, que buscó actualizar y capacitar a directivos de gestión de las universidades públicas en las diferentes facetas de la gestión de la investigación y estudios de posgrado, así como compartir e intercambiar experiencias en el área, el Secretario Ejecutivo presentó la charla “El repositorio institucional y la visibilidad de las universidades públicas”, donde trató la importancia de los repositorios de acceso abierto para el desarrollo de las instituciones de educación superior.
La Sub Directora de Gestión de la Información y Conocimiento del CONCYTEC Perú, Isabel Recavarren Martínez, también expuso en el Seminario. En su charla, llamada “Regulación y avances de los Repositorios Institucionales”, Martínez presentó las iniciativas en este ámbito que lidera CONCYTEC, institución que es parte de LA Referencia.
El primer día del evento participó además el Dr. Félix de Moya, Director del grupo de investigación SCImago de la Universidad de Granada – España, con la ponencia “Los rankings de universidades: Metodologías para su elaboración” y concluyó con la presentación de la Dra. Marisa De Giusti, del Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Giusti es Directora del PREBI (Proyecto de Enlace de Bibliotecas), SEDICI (Servicio de Difusión de la Creación Intelectual) y miembro del Comité de Expertos del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) – Argentina. El Seminario, los siguientes días, incluyó presentaciones y debates sobre las revistas científicas, el desarrollo de posgrado y los desafíos de la investigación entre otros temas.
Tras casi un año y medio de trabajo sobre nuevas funcionalidades y tecnologías para los repositorios, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anunció este martes 29 de noviembre, el lanzamiento de ‘Behaviours and Technical Recommendations of the COAR Next Generation Repositories Working Group’, informe que presenta recomendaciones para la adopción de nuevas tecnologías, estándares y protocolos que ayudarán a los repositorios a integrarse más en el entorno web y les permitirán desempeñar un papel más importante en el ecosistema de comunicación académica durante los próximos años.
La visión de COAR, explicitada en el informe, es posicionar los repositorios como la base de una infraestructura distribuida y globalmente conectada para la comunicación académica, sobre la cual se implementarán capas de servicios de valor agregado. De esta forma se transformará el sistema haciéndolo más centrado en la investigación, abierto y de apoyo de innovación, mientras que también es manejado colectivamente por la comunidad académica.
Durante el desarrollo del trabajo, el equipo responsable por la elaboración del informe se ha centrado explícitamente en las tecnologías genéricas requeridas por todos los repositorios para respaldar la adopción de comportamientos comunes. Sin embargo, también reconoció que existen otras tecnologías y estándares que pueden ser útiles para tipos de contenido específicos o comunidades disciplinarias.El documento describe así 11 nuevos comportamientos, así como las tecnologías, estándares y protocolos que facilitarán el desarrollo de nuevos servicios en la parte superior de la red colectiva.
“Creemos que la red distribuida globalmente de más de 3000 repositorios se puede aprovechar para crear un sistema más sostenible e innovador para compartir y desarrollar los resultados de la investigación. En conjunto, los repositorios pueden proporcionar una visión completa de la investigación de todo el mundo, al tiempo que permiten que cada estudiante e institución participe en la red mundial de investigación científica y académica. La creación de servicios adicionales, como métricas de uso estandarizado, revisión por pares y redes sociales en la parte superior de una red mundial confiable de repositorios, tiene el potencial de ofrecer una alternativa viable”, comenta el presidente de COAR, Eloy Rodrigues.
El documento, que ya está disponible para descarga y consulta en el sitio de COAR, contó, en su elaboración, con la participación del Secretario Ejecutivo de LA Referencia, Alberto Cabezas.
“Behaviours and Technical Recommendations of the COAR Next Generation Repositories Working Group” puede descargarse aquí.
Para leer la nota original de COAR, visite: https://www.coar-repositories.org/news-media/technical-recommendations-for-next-generation-repositories/