A partir de su instalación los usuarios podrán, mediante sugerencias automáticas, relacionar sus búsquedas desde el portal LA Referencia con una colección mundial de artículos disponibles en acceso abierto.
El agregador CORE, integrado mediante la cosecha de diversos repositorios alrededor del mundo, es una de las colecciones de documentos y trabajos de investigación en acceso abierto más grande del mundo. Entre otros servicios ofrece a las fuentes agregadas un complemento llamado “CORE Recommender”. Este servicio puede instalarse en repositorios, sistemas de revistas y otros proveedores de contenidos y brinda sugerencias de artículos similares a los intereses del usuario, vinculando los contenidos locales con la colección de CORE global.
LA Referencia profundiza el trabajo colaborativo llevado adelante con CORE instalando en su portal el servicio CORE Recommender. De esta manera cada vez que el usuario acceda a un artículo contará con una serie de recomendaciones de documentos relacionados fuera de la colección regional LA Referencia.
Este complemento suma valor a la actual infraestructura de la red de repositorios,enlazando a LA Referencia con una colección mundial integrada por más de 135 millones de artículos. De esta forma, CORE Recommender actúa como una puerta de acceso a millones de documentos de investigación disponibles de manera abierta.
En relación a la implementación del complemento, Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, comentó: “Creemos firmemente en las iniciativas de colaboración. Este servicio proporcionado por CORE fortalece la visibilidad de la producción científica latinoamericana al contribuir a una de las principales colecciones de acceso abierto en el mundo y, al mismo tiempo, juntos brindamos servicios de valor agregado para acceso abierto a contenido para repositorios regionales. De hecho, ahora nuestros usuarios pueden encontrar contenido similar en la colección global CORE, que es abierta, que sostiene un ecosistema sin "barreras de pago".
Petr Knoth, líder de CORE, menciona: “Nuestra colaboración con LA Referencia demuestra cómo los servicios creados sobre el contenido recopilado de miles de repositorios y publicaciones abiertas pueden usarse para mejorar la experiencia del usuario. Este es un ejemplo sobre cómo procesar contenidos de la red de repositorios para crear servicios innovadores para todos”.
CORE Recommender es un servicio gratuito disponible para sistemas de revistas, repositorios y prácticamente cualquier sitio en internet. Para obtener más información puede visitar su sitio web.
El encuentro se llevó a cabo el martes 19 de noviembre, en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de New York, bajo el lema “Towards Global Open Science: Core Enabler of the UN 2030 Agenda". Participaron los principales actores del mundo en materia de acceso y ciencia abierta.
La conferencia fue organizada por la Biblioteca Dag Hammarskjöld y la Coalición de Recursos Académicos y Publicaciones Académicas (SPARC) y tuvo como fin destacar las iniciativas de Ciencia Abierta de todo el mundo. En cooperación con la comunidad global de OpenCon, la conferencia reunió a las principales iniciativas que promueven la apertura en investigación, con los referentes y formuladores de políticas de un área tan clave como el conocimiento abierto para la Agenda 2030 de la ONU.
La jornada se dividió en paneles de discusión que abordaron los ejes: Responsables de Políticas ; Ciencia Abierta y bibliotecas, y Apertura, equidad y objetivos de desarrollo sostenible: desarrollo de sistemas de investigación y educación que sirvan al mundo. LA Referencia participó del tercer panel titulado “Iniciativas de Ciencia Abierta: Avanzando en la Globalización Inclusiva de Investigación y Comunicaciones Académicas”. En este marco disertó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, quién expuso sobre la tradición de Acceso Abierto en la región, el rol de la Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto, los principales alcances y acuerdos logrados. Su presentación se encuentra disponible para ser descargada desde la página de LA Referencia.
Del panel participaron además Mariya Badeva-Bright, Coordinadora del Instituto Africano de Información Legal (AfricanLII), Ana María Cetto, Presidenta, Latindex, Abel Packer, cofundador de SciELO; Director de programa, SciELO / FAPESP y Thomas Mboa, fundador del Proyecto SOHA y líder de MboaLab.
También se realizaron, a lo largo de la conferencia, dos presentaciones claves: Políticas e incentivos para la Comunicación Académica Abierta (a cargo de Juan Pablo Alperin, Profesor Asistente del Programa de Publicaciones de la Universidad Simon Fraser); e Infraestructura científica abierta en la Unión Europea (presentada por Natalia Manola, Directora Gerente de OpenAIRE). La jornada finalizó con un debate abierto sobre oportunidades y el camino a seguir hacia el fortalecimiento de la Ciencia Abierta.
Como indicó la convocatoria: “La apertura es un componente esencial del proceso científico.Con los cambios fundamentales que la tecnología trae a la comunicación académica, el principio de apertura debería reforzarse para convertirse en un elemento central del ciclo de investigación”. Mas adelante la iniciativa agrega “The global move to Open Science will directly facilitate the United Nations 2030 Agenda” Como facilitadora de varios objetivos del Desarrollo Sostenible, la Ciencia Abierta puede convertirse en la fuerza impulsora detrás de la integridad científica al servicio de la humanidad, la democratización del ciclo de investigación y un impulso vital para el desarrollo regional en la actividad científica, especialmente relevante para la salud pública”.
Acceder a fotos de la Conferencia aquí.
Ver videos y presentaciones del encuentro.
Leer documento de discusión principal sobre Global Science Commons
Impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú, la iniciativa busca generar mejoras que optimicen el trabajo y la calidad de los repositorios del país, actores centrales para la constitución de un modelo nacional basado en criterios de Ciencia Abierta. A continuación reproducimos el comunicado del Consejo.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en coordinación con la Sunedu y la comunidad de gestión de la información científica nacional, ha preparado una propuesta de actualización de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE).
Dicha propuesta, que se pone en consulta abierta a los gestores de la RENARE hasta el 15 de octubre, busca incorporar los avances de la comunidad mundial y latinoamericana en la evolución hacia modelos de ciencia abierta para la comunicación académica y científica, desde el rol que juegan los repositorios institucionales de acceso abierto.
Asimismo, introduce las siguientes secciones: Marco estratégico y políticas de Ciencia Abierta, Procesos o flujos de trabajo para la gestión del Repositorio Institucional, Marco normativo institucional y propiedad intelectual, así como una lista de verificación de criterios para la evaluación de repositorios institucionales peruanos.
Con la finalidad de facilitar y mejorar la interoperabilidad y la visibilidad de la producción académica y científica peruana también se revisó la lista de metadatos de información gestionados.
En ese sentido, se invita a los representantes de las instituciones de la RENARE y a la ciudadanía en general a enviar hasta el próximo 15 de octubre sus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El documento completo aquí.
La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE), establecida en el Reglamento de la Ley Nº 30035, está integrada por los repositorios institucionales que interoperan con el portal ALICIA y tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.
ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del CONCYTEC, es la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de más de 170 instituciones públicas y privadas del país entre universidades, institutos de investigación e instituciones gubernamentales que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.
Promover o acesso aberto ao conhecimento científico, implementar mecanismos de cooperação tecnológica e facilitar o uso e desenvolvimento colaborativo do Software LA Referencia de coleta de repositórios, são alguns dos objetivos do acordo assinado.
A Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal e LA Referencia, a rede latino-americana de repositórios de acesso aberto à ciência, juntamente com a RedCLARA, assinaram um Memorando de Entendimento (MoU) para fortalecer a cooperação e o acesso à informação científica entre Portugal e os países membros da rede de repositórios.
O acordo foi celebrado no dia 16 de setembro na cidade de Porto, no âmbito do evento Open Science Fair, e assinado por Bianca Amaro, Presidente da LA Referencia, Luis Eliécer Cadenas Marín, Diretor Executivo da RedCLARA e Nuno Feixa Rodrigues, membro do Conselho Administrativo da Fundação para a Ciência e Tecnologia.
“Este MoU facilita a transferência de componentes de Software da LA Referencia e estabelece uma estrutura para colaboração e desenvolvimento conjunto que permitirá a construção de plataformas comuns, distribuídas, não comerciais com serviços de valor agregado. Hoje, com este acordo, são lançadas as bases para uma relação mais próxima que deve ir do mundo do Acesso Aberto até a Ciência Aberta. Finalmente, é um exemplo concreto de trabalho conjunto alinhado ao OpenAIRE na Europa, onde Portugal e a LA Referencia participam ”, destaca Bianca Amaro, do IBICT, presidente da LA Referencia.
O memorando tem como objetivo estabelecer critérios entre as duas entidades, a fim de desenvolver mecanismos de colaboração tecnológica na área de tecnologias para agregadores de repositórios de acesso aberto (como LA Referencia e RCAAP) e desenvolver a infraestrutura necessária para favorecer a Open Science. Por exemplo, entre outras áreas, visa facilitar elementos de transferência e desenvolvimento colaborativo com projetos de desenvolvimento de componentes do software da LA Referencia “LR Harvester” (para fins não comerciais) e define as diretrizes para a otimização e implementação do serviços comuns que serão implementados na plataforma por meio de trabalho conjunto.
“Embora desde 2009 Portugal, através da FCT, e o Brasil, através do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia - IBICT, realizam diferentes iniciativas conjuntas na área de Acesso Aberto e Ciência Aberta, à assinatura deste acordo tem como resultado a expansão da cooperação para a América Latina, que, por um lado, aumentará o impacto e a visibilidade do conteúdo de acesso aberto e, por outro, aumentará a inovação e reduzirá os custos de desenvolvimento de Software”. Indica Nuno Feixa Rodrigues da FCT.
Assim, a cooperação beneficiará os países membros da LA Referencia. Eles fazem parte do Conselho de Administração e são representados pelas seguintes organizações: Ministério da Educação, Cultura, Ciência e Tecnologia (Argentina); Ibict (Brasil); Colciencias (Colômbia); Conare (Costa Rica); Conicyt (Chile); Senescyt (Equador); Ministério da Educação, Ciência e Tecnologia (El Salvador); Conacyt (México); Concytec (Peru), ANII (Uruguai) e RedCLARA.
Desde a sua fundação, LA Referencia acompanha as estratégias nacionais de Acesso Aberto na América Latina, estabelecendo padrões de qualidade, promovendo a implementação de uma plataforma de busca e recuperação de documentos científicos, treinando seus países membros e firmando acordos para melhorar a visibilidade da ciência regional.
A Fundação para a Ciência e a Tecnologia é o órgão público nacional de Portugal que apoia pesquisas em ciência, tecnologia e inovação em todas as áreas do conhecimento. Entre os serviços desenvolvidos, está o portal RCAAP, que visa coletar, agregar e indexar o conteúdo científico em Acesso Aberto aos repositórios institucionais das entidades nacionais de ensino superior e outras organizações de P&D.
O portal RCAAP é um ponto único de pesquisa, descoberta, localização e acesso a milhares de documentos científicos e acadêmicos, incluindo artigos de revistas científicas, documentos de conferências, teses e dissertações, distribuídos por vários repositórios portugueses. Com a assinatura do contrato, o portal RCAAP e o mecanismo de busca LA Referencia poderão recuperar de suas plataformas o conteúdo dos repositórios institucionais coletados por cada nó agregador, melhorando assim a visibilidade da pesquisa na pesquisa acadêmica.
“Para nós, é muito positivo ver como cresce LA Referencia, que se originou de um projeto financiado pelo BID com o apoio da RedCLARA e das organizações de Ciência e Tecnologia da região. Continuaremos a dar nosso apoio, aprofundando os esforços entre redes acadêmicas e organizações de Ciência e Tecnologia. Estamos convencidos de que a RedCLARA e as redes nacionais de pesquisa e educação devem apoiar e apoiar tecnologicamente as iniciativas de Ciência Aberta na região”, conclui Luis Eliécer Cadenas Marín, Diretor Executivo da RedCLARA.
Promover el acceso abierto al conocimiento científico, implementar mecanismos de cooperación tecnológica y facilitar el uso y el desarrollo colaborativo del Software LA Referencia de cosecha de repositorios, son algunos de los objetivos del convenio firmado.
La Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal y LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, junto a RedCLARA, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) para fortalecer la cooperación y el acceso a la información científica entre Portugal y los países integrantes de la red de repositorios.
El acuerdo fue celebrado el 16 de septiembre en la ciudad de Porto, en el marco de evento Open Science Fair, y firmado por Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia, Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA y Nuno Feixa Rodrigues, integrante del Consejo Administrativo de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia.
“Este MoU facilita la transferencia de componentes del cosechador de LA Referencia y establece un marco para la colaboración y el desarrollo conjunto que permitirá la construcción de plataformas comunes, distribuidas, no comerciales y con servicios de valor añadido. Hoy, con este acuerdo se sientan las bases para una relación más estrecha que debe ir desde el mundo del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta. Finalmente, es un ejemplo concreto de trabajo conjunto alineado con OpenAIRE en Europa donde participa Portugal y LA Referencia”, resalta Bianca Amaro, de IBICT, presidenta de LA Referencia.
El memorándum tiene como objetivo establecer criterios entre las dos entidades a fin de desarrollar mecanismos de colaboración tecnológica en el área de tecnologías para agregadores de repositorios de acceso abierto (como LA Referencia y RCAAP) y desarrollar la infraestructura necesaria para favorecer la Ciencia Abierta. Por ejemplo, entre otras áreas, apunta a facilitar elementos de transferencia y desarrollo colaborativo con hojas de ruta de componentes del software de LA Referencia “Harvester” (con fines no comerciales) y deja asentadas las pautas para la optimización y puesta en marcha de los servicios comunes que se implementarán en la plataforma mediante un trabajo conjunto.
“Si bien desde el año 2009 Portugal, a través de la FCT, y Brasil, por medio del Instituto Brasileño de Información de Ciencia y Tecnología - IBICT, vienen llevando adelante distintas iniciativas conjuntas en el área de Acceso Abierto y Ciencia Abierta, la firma de este memorando da como resultado la expansión de la cooperación a América Latina, lo que, por un lado, aumentará el impacto y la visibilidad del contenido de acceso abierto, y por otro, incrementará la innovación y reducirá los costos en el desarrollo del software” indica Nuno Feixa Rodrigues de la FCT.
De esta manera la cooperación beneficiará a los países integrantes de LA Referencia. Estos forman parte del Consejo Directivo y están representados por los siguientes organismos de Ciencia y Tecnología: el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (Argentina); Ibict (Brasil); Colciencias (Colombia); Conare (Costa Rica); Conicyt (Chile); Senescyt (Ecuador); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (El Salvador); Conacyt (México); Concytec (Perú), ANII (Uruguay) y RedCLARA.
Desde su creación, LA Referencia acompaña las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina estableciendo estándares de calidad, impulsando la puesta en funcionamiento de una plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitando a sus países miembros y llevando adelante acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.
La Fundação para a Ciência e a Tecnologia es la agencia pública nacional de Portugal que apoya la investigación en ciencia, tecnología e innovación en todas las áreas del conocimiento. Entre los servicios desarrollados se encuentra el portal RCAAP que tiene como objetivo recopilar, agregar e indexar el contenido científico en Acceso Abierto a los repositorios institucionales de entidades nacionales de educación superior y otras organizaciones de I + D.
El portal RCAAP es un punto único de investigación, descubrimiento, ubicación y acceso para miles de documentos científicos y académicos, incluidos artículos de revistas científicas, documentos de conferencias, tesis y disertaciones, distribuidos por numerosos repositorios portugueses. Con la firma del acuerdo el portal RCAAP y el buscador de LA Referencia podrán recuperar desde sus plataformas los contenidos de los repositorios institucionales cosechados por cada nodo agregador, mejorando así la búsqueda visibilidad de las las investigaciones académicas.
“Para nosotros es un muy positivo observar cómo crece LA Referencia que se originó a partir de un proyecto financiado por el BID junto al acompañamiento de RedCLARA y de los organismos de Ciencia y Tecnología de la región. Continuaremos dando nuestra apoyo, profundizando los esfuerzos entre redes académicas y organismos de Ciencia y Tecnología. Estamos convencidos que RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación deben ser soporte y apoyo tecnológico para las iniciativas de Ciencia Abierta en la región” concluye Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA.
LINKS DE INTERÉS
Fundação para a Ciência e a Tecnologia
LA Referencia
RedCLARA
Portal RCAAP
OpenAIRE
El encuentro fue impulsado por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), se realizó en Brasil y contó con la presencia de expertos de la región.
Especialistas de LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, participaron de la Reunión técnica ciencia de datos para la ciencia, un ámbito orientado a investigadores que tuvo como fin generar un espacio de discusión y formación sobre bases de registros biográficos.
En diálogo con Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento e Información de la Información de IBICT, indicó que durante las jornadas, llevadas a cabo los días 13 y 14 de agosto en Brasilia, “Pudimos reunir a varios investigadores que son socios del Instituto para que compartan sus experiencias sobre registros bibliográficos y análisis de la producción científica ". Washington Segundo, representante técnico de LA Referencia, comentó además que durante la reunión participaron 25 expertos de instituciones de investigación y de la comunidad académica.
Entre los especialistas se pueden detallar a los expertos de IBICT, Concytec (Lima-PERU), UFABC (Sao Paulo), La Referencia (América Latina), South University Toulon-Var (Francia), Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) , Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), Universidad Federal de Río Grande (FURG), Universidad de Brasilia (UnB), Universidad Federal de Goiás (UFG) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia participó exponiendo los avances del software de LA Referencia y los resultados del trabajo colaborativo con el equipo técnico deI BICT . Por su parte Andrés Melgar Sasieta, director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec quién brindó una presentación sobre vinculación de producción científica y sistemas nacionales de gerenciamiento de la ciencia.
Finalizada la reunión técnica, se creó el grupo de trabajo (GT) sobre datos abiertos y bases de datos científicas, un ámbito colaborativo y accesible para cualquier investigador interesado en el tema.
Fuente: IBICT http://www.ibict.br/sala-de-imprensa/noticias/item/603-ibict-promove-reuniao-tecnica-com-pesquisadores-sobre-bases-de-registros-bibliograficos
Dirigido a responsables políticos, directivos institucionales y coordinadores de proyectos, la nueva publicación de la UNESCO presenta una serie de elementos para generar reflexiones y facilitar la toma de decisiones sobre Ciencia Abierta y la Gestión de Datos de Investigación.
Acceso Abierto, logros y barreras; el problema de los APCs, Ciencia Abierta versus patentes; datos y evaluaciones abiertas; ciencia ciudadana y mensajes destinados a los tomadores de decisiones son los ejes temáticos que organizan la segunda edición de la este documento publicado por primera vez en noviembre de 2018.
“Ciencia Abierta. Reporte para tomadores de decisiones” es una publicación de la UNESCO elaborada por expertos de reconocida trayectoria que buscan identificar desafíos y proponer ideas claves para avanzar. De esta manera los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región y ofrecen a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
“Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que, principalmente, se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que, en conjunto y sin obviar diversidades o divergencias, podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe” indica en la presentación de la edición Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Además agrega que el espíritu de los textos es el de enriquecer estos debates, promoviendo su continuidad en el tiempo que viene. “Lo hacemos con el convencimiento de que estos esfuerzos son imprescindibles para avanzar en la agenda regional, de cara a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Porque para conectarse al futuro deseable, debemos conectarnos a la ciencia” sostuvo.
Plataformas tecnológicas de Acceso Abierto a las publicaciones científicas
En cuanto a las plataformas el documento detalla en uno de sus capítulos los avances logrados en todos los procesos involucrados con la gestión de repositorios y otras plataformas de disposición, acceso y publicación, gracias al desarrollo y fortalecimiento de insumos básicos para la organización, transferencia y gestión de la información. Entre las plataformas se menciona a LA Referencia.
También resalta que consolidar las plataformas desarrolladas, mejorar su interoperabilidad y promover planes cooperativos y articulados de seguimiento, evaluación y consolidación, es la prioridad para garantizar que las inversiones realizadas produzcan el impacto esperado y se extiendan los beneficios alcanzados.
Un documento de interés para los tomadores de decisiones, para los investigadores, estudiantes y todos aquellos actores que desean conocer sobre el impacto de la ciencia abierta para el desarrollo de nuestras sociedades.
Acceda al documento completo aquí
Presentamos un nuevo documento de capacitación sobre Ciencia Abierta, un recurso elaborado y posteriormente traducido por diversos profesionales de instituciones académicas, que tiene como fin aportar una serie de herramientas prácticas para la formación.
El “Manual de Capacitación sobre Ciencia Abierta”, es un una publicación abierta y viva (disponible para que el lector pueda sumar nuevos aportes) planteada por sus autores como una herramienta para desarrollar cursos de formación en Acceso Abierto y Ciencia Abierta.
Este documento, impulsado en el marco del Proyecto Foster y difundido recientemente en su versión en español, aborda una amplia variedad de ejes temáticos entre los que se destacan conceptos y principios; datos de investigación abiertos y materiales; software de investigación abierto y Código Abierto (Open Source). También abarca principios sobre plataformas colaborativas; políticas de Ciencia Abierta y Ciencia Ciudadana, entre otros.
El mismo fue elaborado por 14 autores que se reunieron en febrero de 2019 en la Biblioteca Nacional Alemana de Ciencia y Tecnología (TIB), ubicada en la ciudad de Hannover, con el fin de generar contenidos para educadores bajo criterios de enseñanza práctica. “El enfoque del nuevo manual no es difundir las ideas de la Ciencia Abierta, sino mostrar cómo difundir estas ideas de manera más efectiva” se indica en las primera páginas de la publicación. De esta manera el Manual busca facilitar el acercamiento a definiciones, herramientas educativas e impulsará cambios en la formación profesional de los que trabajan en investigación, multiplicando el conocimiento a través de la “capacitación a los capacitadores”.
De la iniciativa también participaron además facilitadores, editores y traductores a fin poner a disposición el Manual en diversos idiomas. De hecho, el manual fue traducido al español con el apoyo de la Biblioteca de la Cepal.
Disponible para descarga también desde la plataforma de Zenodo.
Definiciones, componentes y estrategias para fomentar la apertura de la ciencia. Antecedentes, percepciones y experiencias. Propiedad intelectual, marcos normativos y principios de la política son algunos de los contenidos abordados en el documento impulsado por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia.
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS presentó los Lineamientos para una Política de Ciencia Abierta en Colombia. El mismo surge de una serie de talleres realizados por el organismo, la colaboración del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y un estudio recientemente realizado con el fin de identificar conocimientos, percepciones y experiencias de los investigadores del país frente a la Ciencia Abierta. Colciencias también contó con el asesoramiento de la Universidad de la Sabana.
A lo largo de sus páginas se abordan conceptos claves para comprender la importancia de promover estas políticas de generación y uso del conocimiento; los beneficios que estás implican para la sociedad en general; el impacto y aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) para fortalecer el acceso, la circulación, la cooperación, transferencia y difusión del conocimiento científico. También se repasan los componentes de la Ciencia Abierta, presentan antecedentes e iniciativas locales y legislaciones vigentes.
El documento se encuentra publicado y disponible para todos aquellos interesados en la materia que desean leerlo y aportar sus comentarios. Los mismos tendrán tiempo hasta el 14 de marzo para presentar sus sugerencias.
Haz clic aquí para revisar el documento Lineamientos de una Política de Ciencia Abierta para Colombia.
El miércoles 24 de octubre se realizó la firma de un acuerdo de entendimiento entre el Consejo de LA Referencia y el repositorio de datos científicos Zenodo del Cern (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Este acuerdo tiene por objetivo impulsar acciones comunes en ciencia abierta y facilitar el uso de Zenodo como un repositorio de datos científicos para investigadores e instituciones de América Latina.
En el acto que se realizó en dependencias de Conicyt Chile se destacó que los datos son un insumo fundamental para validar los resultados de la investigación, crear nuevo conocimiento a partir de los mismos y, en el caso de América Latina, son el resultado de investigaciones realizadas mayoritariamente con fondos públicos que deben estar en acceso abierto.
El acuerdo también es el resultado del trabajo conjunto que LA Referencia desarrolla con Coar (Confederación de Repositorios en Acceso Abierto) y OpenAIRE que es la plataforma de ciencia abierta para el programa Horizonte 2020 en Europa. De hecho , Zenodo y LA Referencia forman parte, junto a Coar, de uno de los proyectos de OpenAIRE de internacionalización.
La ceremonia abierta a la comunidad fue inaugurada por Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Programa de Información Científica de Conicyt y contó con las exposiciones de João Mendes Moreira Director Información Científica FCT/FCCN de Portugal; Kathleen Shearer, Secretaria Ejecutiva de Coar y Tim Smith, Director Técnico de Zenodo y Líder de Grupo en CERN IT.
Específicamente memorándum busca.
Este trabajo de construir infraestructuras regionales interoperables a nivel global, liderado por los ONCYTs y organismos universitarios de la región, está siendo reconocido. De hecho, el informe final del proyecto OpenAIRE 2020 el 2018, señala:
"A nivel político, existe un creciente reconocimiento del papel de LA Referencia en Ciencia Abierta como socio de las infraestructura relevantes de la Unión Europea que lo coloca en una posición ventajosa para la gestión de datos de investigación y la adopción de repositorios de datos".
El piloto comenzará a inicios del 2019. Los representantes de los países en el Consejo de LA Referencia que firmaron el acuerdo, como parte de esta organización, fueron:
• Silvia Nakano; Directora Nacional de Planificación de Recursos Físicos, MINCYT / Argentina.
• Bianca Amaro de Melo; Coordenadora-Geral de Pesquisa e Manutenção de Produtos Consolidados, IBICT / Brasil.
• Eduardo Rojas Pineda; Director de Fomento a la Investigación, Colciencias / Colombia.
• Andrea Mora Campos, Representante Subcomisión Conocimiento Abierto, CONARE / Costa Rica.
• Patricia Muñoz Palma; Directora Programa de Información Científica, CONICYT / Chile.
• Rosa María Guerrero Hernández; Investigadora, Viceministerio de Ciencia y Tecnología / El Salvador.
• Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera; Coordinadora General Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, CONACYT / México.
• Héctor Andrés Melgar Sasieta; Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento, CONCYTEC / Perú.