Lunes 2 de diciembre de 2019. - Un grupo de bibliotecas canadienses de investigación aportarán financiamiento para facilitar que, las instalaciones existentes de repositorios DSpace del mundo, cumplan con las nuevas directrices OpenAIRE, la iniciativa internacional de contenidos académicos abiertos.
Metadatos de calidad y consistentes son requisitos fundamentales para la construcción de mecanismos de descubrimiento y servicios de valor agregado sobre los repositorios. A tal efecto, redes de repositorios regionales, incluyendo Europa, América Latina y Canadá han acordado adoptar las Guidelines de OpenAIRE que definen un enfoque común para la asignación de elementos de metadatos.
Para implementar la nueva versión de la Directrices OpenAIRE, las plataformas de repositorios necesitan cambiar la manera en que registran y exponen los metadatos. Si bien las nuevas versiones de las plataformas de repositorios soportan las directrices, muchas instituciones aún utilizan versiones anteriores, y se encuentran con la imposibilidad de adoptarlas o con la difícil tarea de desarrollar localmente las adaptaciones necesarias.
En este sentido, la Biblioteca de la Universidad de Queen, junto a otras bibliotecas universitarias de Canadá, anunció el otorgamiento de fondos para el desarrollo de una extensión del software DSpace 5 y 6 que respaldará el cumplimiento de las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v4”. Dado el uso generalizado de la plataforma DSpace, esto permitirá a cientos de repositorios del mundo participar en los servicios de redes como OpenAIRE y La Referencia.
Esta iniciativa forma parte de la colaboración que vienen llevando a cabo la Canadian Association of Research Libraries (CARL), COAR y OpenAIRE y cuenta con el apoyo financiero de las siguientes bibliotecas canadienses: la Universidad de Queens, Universidad de Montreal, Université Laval, Universidad British Columbia, Universidad de Saskatchewan, Universidad Vancouver Island y la Universidad de York.
La implementación tecnológica estará a cargo de 4Science -socio certificado de DSpace, colaborador COAR Next Generation Repository Expert Group, OpenAIRE y ORCID-, impulsor de tecnologías de código abierto, estándares abiertos e interoperabilidad.
El lanzamiento de la implementación y documentación del usuario se espera para finales de febrero de 2020.
Para obtener más información, póngase en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lea el artículo en inglés ingresando a COAR. También disponible en francés desde la Web de CARL.
Intercambio de conocimientos, colaboración tecnológica y definición de una hoja de ruta común fueron algunos de los objetivos del primer taller técnico entre LA Referencia y OpenAIRE. El workshop se realizó el 29 y 30 de octubre, en Heredia Costa Rica y participaron representantes de 12 países de América Latina. A continuación compartimos el comunicado de prensa publicado por OpenAIRE.
OpenAIRE se alinea con las infraestructuras latinoamericanas
Por parte de OpenAIRE Advance, los objetivos del taller fueron:
• Compartir el conocimiento y desarrollar acuerdos de desafíos comunes en proyectos OpenAIRE Advance (Directrices, Estadísticas, Broker),
• Definir una hoja de ruta para su implementación en América Latina,
• Identificar nuevos servicios que se pueden transferir / adaptar a fin de sumar en la colaboración tecnológica entre OpenAIRE y LA Referencia.
La reunión se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En ese marco realizó se presentaron los gerentes técnicos de OpenAIRE, de los nodos nacionales de La Referencia y de otras instituciones de la región.
Importancia de la ciencia abierta
El Workshop OpenAIRE - LA Referencia se realizó durante la Reunión Anual de la Red. El evento de inauguración estuvo a cargo del Consejo Directivo de LA Referencia, autoridades de OpenAIRE, COAR y el rector de la Universidad Nacional, quienes destacaron la necesidad de potenciar la articulación y las alianzas en materia de políticas de ciencia abierta para América Latina.
El consenso, entre los responsables técnicos de los nodos de América Latina, fue que la reunión era muy importante para conocer de primera mano los desarrollos globales de OpenAIRE. Esto les permitió explorar cuáles son los servicios que pueden ser relevantes para la ciencia abierta en el futuro y al mismo tiempo contar con información sobre cómo avanzar en soluciones técnicas, colaborar en algunas áreas de proyectos específicos, y conocer cuales son los desafíos comunes a corto y mediano plazo.
Acuerdos principales
• Compromiso de los países para continuar el trabajo común y el uso de las directrices OpenAIRE.
• Acuerdo para mantener una estrecha colaboración e intercambio de información.
• Acuerdo sobre la traducción al español de la versión 4.0 de las Directrices OpenAIRE que se publicará en los próximos meses.
• Posible colaboración futura en seminarios web sobre temas específicos e información de proyectos de algunos financiadores latinoamericanos para integrarse como piloto en OpenAIRE.
Los países de América Latina participantes asumieron compromisos específicos en acciones tales como test de las aplicaciones, instalación de plug in en muestras representativas de repositorios, esfuerzos de programación y desarrollo conjunto, entre otros. Esto facilitará el cumplimineto de las tareas de estadistas distribuidas y el servicio del broker para el año 2020 en América Latina. Posteriormente se publicará un informe formal con los resultados.
Este taller fue parte de la WP5 - Infraestructura de comunicación académica global de OA, dirigida por COAR (Confederación de repositorios de acceso abierto) y continúa la alineación de las Directrices entre Europa y América Latina: "En particular, LA Referencia actuará como el primer piloto fuera de Europa para varios servicios y prácticas desarrollados por OpenAIRE".
La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.
Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.
El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.
“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.
En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.
“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.
A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.
LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.
FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica
El acuerdo tiene como fin apoyar el rol de los repositorios frente a algunos requerimientos técnicos del Plan S.
La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto y cOAlition S realizarán una serie de acciones conjuntas a fin de garantizar que los repositorios puedan cumplir con los criterios técnicos del Plan S.
El comunicado, publicado el 7 de octubre, indica que tanto cOAlition S como COAR reconocen que algunos de las pautas técnicos específicos del Plan S implicarán un esfuerzo adicional para algunos repositorios, sin embargo estos requerimientos podrán ser sorteados gracias al trabajo colaborativo de la comunidad.
Algunas áreas incluyen el trabajo con las plataformas de repositorios para determinar sus capacidades de adaptación a las necesidades del Plan S e identificar los principales desafíos. COAR trabajará, a través de sus miembros, socios y redes regionales, para garantizar el liderazgo y la orientación relacionada con la adopción de identificadores persistentes, vocabularios controlados y metadatos de calidad en repositorios. Además proporcionará a cOAlition S comentarios relevantes de diferentes regiones y de la comunidad de repositorios sobre problemas o barreras para la aprobación e implementación del Plan S.
Fuente: COAR
Leer artículo completo en https://www.coar-repositories.org/news-media/coar-and-coalition-s-supporting-repositories-to-comply-with-plan-s/
Disponible en 15 idiomas, el Vocabulario tiene como fin mejorar la interoperabilidad entre plataformas y ofrece una serie de términos estandarizados que permiten describir los diferentes tipos de contenidos que existen en los repositorios.
La Confederación de Repositorios Abiertos – COAR, acaba de publicar la segunda versión del Vocabulario Controlado “Tipo de Recursos”. Esta nueva edición mejorada por el Consejo Editorial de COAR, a partir de los comentarios recibidos por la comunidad, incluye nuevos conceptos, etiquetas, y el mapeo de las etiquetas a otras ontologías como info:eu-repo, Bibo Ontology, DCMI, FaBiO Ontology, DataCite y el diccionario CASRAI.
El uso de vocabularios controlados permite garantizar que "todos están usando la misma palabra para significar lo mismo". Esto es clave para lograr la visión de COAR de una comunidad de conocimiento global, basada en una red internacional e interoperable de repositorios abiertos. El Vocabulario de tipos de recursos admite el descubrimiento de contenido al permitir que los lectores busquen y naveguen con confianza a través de los sistemas de acuerdo con el "tipo" de contenido que están buscando.
Los vocabularios están disponibles abiertamente en formato SKOS (utilizando SKOS eXtension for Labels) con conceptos identificados mediante URI, que admiten un modelo jerárquico con etiquetas multilingües. Este Vocabulario, junto a los Vocabularios “Derechos de Acceso” y “Tipo de versión” de COAR se implementan en las Directrices de metadatos de OpenAIRE 4.0.
Como parte de COAR, LA Referencia apoya esta iniciativa cuyo fin es continuar sumando valor a la infraestructura de los repositorios institucionales facilitando el acceso al conocimiento académico global. Asimismo recomienda a los repositorios de la región, que desee anticipadamente la adopción de las OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v 4.0, mantener en instancias separadas los términos de los nuevos vocabularios y los términos requeridos actualmente en el documento Metadatos y Políticas de Cosecha Interoperables para los Nodos Nacionales.
Costa Rica se suma a la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y El Salvador mediante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).
CONARE, se encuentra conformado por las cinco universidades públicas de Costa Rica y es el responsable de generar cerca del 80% de la producción intelectual del país y desde hace varios años ha desarrollado acciones para que la ciencia que se financia con fondos públicos reciba la más amplia divulgación de forma libre y gratuita.
Con el ingreso a COAR, el desarrollo de los repositorios en el país tendrá un impulso significativo, ya que la Confederación es la organización internacional que agrupa a las instituciones que desarrollan repositorios a nivel global. De esta forma, el trabajo con COAR les permitirá mejorar las prácticas para aumentar la visibilidad, intercambio y acceso a la documentación científica producida en Costa Rica.
“La investigación costarricense en su gran mayoría se financia con fondos públicos, pues son las universidades públicas las que generan el mayor acervo de conocimiento, por ello, es fundamental que esa inversión sea accesible a la ciudadanía y que pueda servir para resolver los problemas del desarrollo nacional, fortalecer la innovación y la transparencia”. Mediante un comunicado, la Subcomisión de Conocimiento Abierto Costa Rica, informa que con ser miembros de COAR, las instituciones se ven beneficiadas, ya que se pueden generar ahorros significativos en tiempos y costos, por la asesoría que brindan y análisis de sistemas con procedimientos alineados a los servicios e infraestructura a nivel mundial.
COAR cumple un rol vital en la región para alinear criterios y políticas para la optimización de repositorios, promover el uso de vocabularios controlados y mejorar la comunicación académica.
El posicionar las investigaciones en la web, de manera abierta y colaborativa, permitirá fortalecer las redes académicas y ampliar las audiencias, permitiendo llegar a un público global desde sitios nacionales. CONARE, a través de la Subcomisión de Conocimiento Abierto, ha venido desarrollando desde hace varios años, políticas e infraestructuras para apoyar la difusión de la investigación, puntualmente con la construcción de repositorios institucionales, la creación del Cosechador Nacional Kímuk, la integración a LA Referencia y ahora ser miembro de COAR, entre otros” concluyen los miembros de la subcomisión.
En cuanto a los desafíos a encarar en los próximos años los expertos de CONARE detallan la creación de políticas de Acceso Abierto a nivel nacional para el crecimiento de los repositorios, la capacitación sobre los requisitos técnicos para la creación y recolección de más repositorios a nivel nacional, la mejora de infraestructura tecnológica y de la calidad de los metadatos.
Por su parte, El Salvador también se sumó a la COAR a través de del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT). Recordemos que el país también es uno de los integrantes de LA Referencia, y a lo largo de los últimos años realizó diversas acciones para visibilizar la producción académica nacional como desarrollo de repositorios digitales institucionales, la redacción de reglamentos de alcance nacional, el lanzamiento ACCES o el impulso a la creación del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador, entre otros.
La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto es una asociación internacional integrada por diversos actores del mundo - como bibliotecas, universidades, instituciones de investigación y financiadores gubernamentales, entre otros – y tiene como misión reunir a la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios. LA Referencia promueve el ingreso de sus miembros a esta organización a fin de colaborar en estos objetivos.
Funciona además como una comunidad activa de miembros que participan en diversos grupos de trabajo a fin de difundir el uso de los vocabularios controlados, métricas abiertas, alinear redes de repositorios y recomendar tecnología y protocolos para mejorar los usos de los mismos.
Leer nota en inglés aquí
Acceso al conocimiento, repositorios de próxima generación, colaboración regional, interoperabilidad entre repositorios y Plan S fueron algunos de los temas abordados durante la 10° Reunión Anual de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, COAR 2019.
Más de 110 participantes, de 40 países, se reunieron del 21 al 23 de mayo en Lyon, Francia, para compartir sus experiencias y debatir sobre los diversos desafíos, las tendencias actuales en materia de repositorios, la alineación de las redes de repositorios y los servicios de publicación, entre otras cuestiones.
Autoridades de LA Referencia participaron de la reunión técnica y estratégica sobre redes de repositorios y formaron parte de diversos paneles que se realizaron a lo largo de las jornadas.
Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia, presidió el debate sobre colaboraciones regionales integrado por la Red de Investigación y Educación de África Occidental y Central (o su sigla en inglés WACREN), OpenAIRE, LA Referencia, el Korea Institute of Science and Technology Information (KISTI) y el Instituto Nacional de Informática (NII) de Japón. La presentación ya se encuentra disponible.
Por su parte Lautaro Matas, Gerente Técnico, formó parte de la charla Encuentro técnico y estratégico de redes de repositorios, exponiendo sobre el mapa de ruta hacia la arquitectura 4.0 de directrices OpenAIRE y los desarrollos tecnológicos que se planifican.
Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo, presentó además los lineamientos centrales del documento "Comunicación académica y Acceso Abierto. Acciones para una política pública en América Latina" una publicación recientemente elaborada por los países integrantes de LA Referencia.
Hacia el final de COAR 2019 se anunció la sede de la próxima reunión anual que se trasladará a América Latina: la misma se llevará a cabo del 22 al 24 de abril en la ciudad de Lima, Perú, y será organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) con el apoyo de LA Referencia.
Estos encuentros regiones fueron creciendo con el pasar de los años y son fundamentales para que la comunidad de repositorios refleje las necesidades locales, comparta experiencias, puntos de vistas y tecnologías desarrolladas.
Entre las conclusiones abordadas en la 10° Reunión de COAR se resalta la necesidad del respeto por la “bibliodiversidad”, comprender que no hay un solo camino para impulsar el Acceso Abierto y que en ésta coyuntura, caracterizada por cambios y avances constantes, los repositorios seguirán desempeñando un rol importante en el ecosistema de la información académica.
El miércoles 24 de octubre se realizó la firma de un acuerdo de entendimiento entre el Consejo de LA Referencia y el repositorio de datos científicos Zenodo del Cern (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Este acuerdo tiene por objetivo impulsar acciones comunes en ciencia abierta y facilitar el uso de Zenodo como un repositorio de datos científicos para investigadores e instituciones de América Latina.
En el acto que se realizó en dependencias de Conicyt Chile se destacó que los datos son un insumo fundamental para validar los resultados de la investigación, crear nuevo conocimiento a partir de los mismos y, en el caso de América Latina, son el resultado de investigaciones realizadas mayoritariamente con fondos públicos que deben estar en acceso abierto.
El acuerdo también es el resultado del trabajo conjunto que LA Referencia desarrolla con Coar (Confederación de Repositorios en Acceso Abierto) y OpenAIRE que es la plataforma de ciencia abierta para el programa Horizonte 2020 en Europa. De hecho , Zenodo y LA Referencia forman parte, junto a Coar, de uno de los proyectos de OpenAIRE de internacionalización.
La ceremonia abierta a la comunidad fue inaugurada por Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Programa de Información Científica de Conicyt y contó con las exposiciones de João Mendes Moreira Director Información Científica FCT/FCCN de Portugal; Kathleen Shearer, Secretaria Ejecutiva de Coar y Tim Smith, Director Técnico de Zenodo y Líder de Grupo en CERN IT.
Específicamente memorándum busca.
Este trabajo de construir infraestructuras regionales interoperables a nivel global, liderado por los ONCYTs y organismos universitarios de la región, está siendo reconocido. De hecho, el informe final del proyecto OpenAIRE 2020 el 2018, señala:
"A nivel político, existe un creciente reconocimiento del papel de LA Referencia en Ciencia Abierta como socio de las infraestructura relevantes de la Unión Europea que lo coloca en una posición ventajosa para la gestión de datos de investigación y la adopción de repositorios de datos".
El piloto comenzará a inicios del 2019. Los representantes de los países en el Consejo de LA Referencia que firmaron el acuerdo, como parte de esta organización, fueron:
• Silvia Nakano; Directora Nacional de Planificación de Recursos Físicos, MINCYT / Argentina.
• Bianca Amaro de Melo; Coordenadora-Geral de Pesquisa e Manutenção de Produtos Consolidados, IBICT / Brasil.
• Eduardo Rojas Pineda; Director de Fomento a la Investigación, Colciencias / Colombia.
• Andrea Mora Campos, Representante Subcomisión Conocimiento Abierto, CONARE / Costa Rica.
• Patricia Muñoz Palma; Directora Programa de Información Científica, CONICYT / Chile.
• Rosa María Guerrero Hernández; Investigadora, Viceministerio de Ciencia y Tecnología / El Salvador.
• Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera; Coordinadora General Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, CONACYT / México.
• Héctor Andrés Melgar Sasieta; Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento, CONCYTEC / Perú.