Lunes 2 de diciembre de 2019. - Un grupo de bibliotecas canadienses de investigación aportarán financiamiento para facilitar que, las instalaciones existentes de repositorios DSpace del mundo, cumplan con las nuevas directrices OpenAIRE, la iniciativa internacional de contenidos académicos abiertos.
Metadatos de calidad y consistentes son requisitos fundamentales para la construcción de mecanismos de descubrimiento y servicios de valor agregado sobre los repositorios. A tal efecto, redes de repositorios regionales, incluyendo Europa, América Latina y Canadá han acordado adoptar las Guidelines de OpenAIRE que definen un enfoque común para la asignación de elementos de metadatos.
Para implementar la nueva versión de la Directrices OpenAIRE, las plataformas de repositorios necesitan cambiar la manera en que registran y exponen los metadatos. Si bien las nuevas versiones de las plataformas de repositorios soportan las directrices, muchas instituciones aún utilizan versiones anteriores, y se encuentran con la imposibilidad de adoptarlas o con la difícil tarea de desarrollar localmente las adaptaciones necesarias.
En este sentido, la Biblioteca de la Universidad de Queen, junto a otras bibliotecas universitarias de Canadá, anunció el otorgamiento de fondos para el desarrollo de una extensión del software DSpace 5 y 6 que respaldará el cumplimiento de las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v4”. Dado el uso generalizado de la plataforma DSpace, esto permitirá a cientos de repositorios del mundo participar en los servicios de redes como OpenAIRE y La Referencia.
Esta iniciativa forma parte de la colaboración que vienen llevando a cabo la Canadian Association of Research Libraries (CARL), COAR y OpenAIRE y cuenta con el apoyo financiero de las siguientes bibliotecas canadienses: la Universidad de Queens, Universidad de Montreal, Université Laval, Universidad British Columbia, Universidad de Saskatchewan, Universidad Vancouver Island y la Universidad de York.
La implementación tecnológica estará a cargo de 4Science -socio certificado de DSpace, colaborador COAR Next Generation Repository Expert Group, OpenAIRE y ORCID-, impulsor de tecnologías de código abierto, estándares abiertos e interoperabilidad.
El lanzamiento de la implementación y documentación del usuario se espera para finales de febrero de 2020.
Para obtener más información, póngase en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Lea el artículo en inglés ingresando a COAR. También disponible en francés desde la Web de CARL.
La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.
Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.
El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.
“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.
En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.
“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.
A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.
LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.
FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica