Se trata del repositorio nacional KUJANE, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), que se hizo público a fines del 2019 para visibilizar la producción científica del país.
El Repositorio KUJANE es una herramienta de acceso abierto creada por Minciencias y que tiene como fin ofrecer acceso en línea la producción académica y científica nacional como un insumo para el desarrollo científico y tecnológico del país.
KUJANE almacena y difunde la producción de las instituciones de Educación Superior del país (tanto públicas como privadas), de institutos y centros de investigación entre otras organizaciones. Ofrece información en Acceso Abierto de artículos científicos de revistas nacionales indexadas en Publindex por Minciencias, informes técnicos, tesis de doctorado y trabajos de grado de maestría.
Este Sistema está compuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias, Ministerio de Educación Nacional – MEN, Instituciones de Educación Superior colombianas públicas y privadas, Institutos, Centros de Investigación y otras organizaciones que manifiestan un compromiso expreso para el fomento a la producción del conocimiento en Acceso Abierto y participan con sus repositorios institucionales.
Como actual Nodo nacional de LA Referencia, a partir del año 2020, el repositorio será cosechado por nuestro buscador a fin de ampliar los documentos disponibles.
Para conocer las actuales instituciones que integran KUJANE ingrese aquí
Aquellas instituciones colombianas que deseen hacer visible la producción de las tesis de doctorado y los trabajos de grado de maestría, deberán hacer parte de los repositorios de la Red Colombiana de Información Científica RedCol.
Para mayor información comuníquese por correo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Se presentó SILO, una nueva red de instituciones del sistema científico y tecnológico uruguayo, que promueve el acceso, la preservación y la visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología a través de repositorios de acceso abierto.
La sala Zavala Muniz del Teatro Solís de Montevideo, durante el miércoles 6 de noviembre, fue el lugar elegido para anunciar el lanzamiento de SILO un nuevo sistema de repositorios de Uruguay integrado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación -ANII, la Biblioteca Nacional, el Consejo de Formación en Educación, la Fundación Ceibal, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, el LATU, la Universidad ORT, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y la Universidad de la República.
Frente a un auditorio integrado por autoridades de las instituciones de CyT, investigadores y bibliotecarios, Fernando Brum, presidente de la ANII, quien estuvo en representación de todas las instituciones que participan en SILO, dió inicio al encuentro. Brum señaló la importancia de esta iniciativa para profundizar el trabajo que Uruguay viene realizando en la democratización del acceso al conocimiento y anunció la incorporación de SILO a LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia y resaltó la importancia de dar visibilidad a la investigación uruguaya y que su producción esté en acceso abierto y disponible en un solo lugar para la comunidad científica internacional.
Seguidamente Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, participó del lanzamiento disertando sobre “Rol de los repositorios en el acceso abierto y los desafíos de la ciencia abierta”. En este marco el Cabezas indicó: “Toda la red se fortalece con el ingreso de un nuevo nodo nacional como SILO de Uruguay que permite visibilizar la producción científica de América Latina. Muestra además que las políticas de Acceso Abierto deben contemplar una estrategia de repositorios que como uno de sus componentes”.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del especialista John Willinsky, director y fundador de PKP - Public Knowledge Project. PKP es una iniciativa de varias universidades norteamericanas que realizan investigaciones y desarrollan soluciones para promover el acceso al conocimiento. En este ámbito Willinsky destacó la importancia del acceso abierto para la investigación y el saber académico considerando el acceso al conocimiento como un derecho humano.
SILO es una nueva herramienta que promueve el acceso, la preservación y visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología. A la fecha cosecha la producción científica y tecnológica de: UDELAR, ORT y ANII. En los próximos meses se incorporarán paulatinamente el resto de las instituciones (algunas de ellas con repositorios en desarrollo).