Se presentó SILO, una nueva red de instituciones del sistema científico y tecnológico uruguayo, que promueve el acceso, la preservación y la visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología a través de repositorios de acceso abierto.

La sala Zavala Muniz del Teatro Solís de Montevideo, durante el miércoles 6 de noviembre, fue el lugar elegido para anunciar el lanzamiento de SILO un nuevo sistema de repositorios de Uruguay integrado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación -ANII, la Biblioteca Nacional, el Consejo de Formación en Educación, la Fundación Ceibal, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, el LATU, la Universidad ORT, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y la Universidad de la República.

Frente a un auditorio integrado por autoridades de las instituciones de CyT, investigadores y bibliotecarios, Fernando Brum, presidente de la ANII, quien estuvo en representación de todas las instituciones que participan en SILO, dió inicio al encuentro. Brum señaló la importancia de esta iniciativa para profundizar el trabajo que Uruguay viene realizando en la democratización del acceso al conocimiento y anunció la incorporación de SILO a LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia y resaltó la importancia de dar visibilidad a la investigación uruguaya y que su producción esté en acceso abierto y disponible en un solo lugar para la comunidad científica internacional.

Seguidamente Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, participó del lanzamiento disertando sobre “Rol de los repositorios en el acceso abierto y los desafíos de la ciencia abierta”. En este marco el Cabezas indicó: “Toda la red se fortalece con el ingreso de un nuevo nodo nacional como SILO de Uruguay que permite visibilizar la producción científica de América Latina. Muestra además que las políticas de Acceso Abierto deben contemplar una estrategia de repositorios que como uno de sus componentes”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del especialista John Willinsky, director y fundador de PKP - Public Knowledge Project. PKP es una iniciativa de varias universidades norteamericanas que realizan investigaciones y desarrollan soluciones para promover el acceso al conocimiento. En este ámbito Willinsky destacó la importancia del acceso abierto para la investigación y el saber académico considerando el acceso al conocimiento como un derecho humano.
SILO es una nueva herramienta que promueve el acceso, la preservación y visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología. A la fecha cosecha la producción científica y tecnológica de: UDELAR, ORT y ANII. En los próximos meses se incorporarán paulatinamente el resto de las instituciones (algunas de ellas con repositorios en desarrollo).

Publicado en Noticias

Con su incorporación, ya son diez los países que forman parte de la Red latinoamericana de repositorios de Acceso Abierto a la ciencia.

A través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que ingresará como representante en el Consejo Directivo, Uruguay es el nuevo integrante de LA Referencia. De esta forma se suma a esta iniciativa regional que incluye además a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú.

La ANII es una entidad gubernamental que promueve la investigación y la aplicación de nuevos conocimientos a la realidad productiva y social de Uruguay. A partir de diversas iniciativas pone a disposición fondos para proyectos de investigación, becas de posgrados nacionales e internacionales y programas de incentivo a la cultura innovadora. También trabaja en la optimización del Sistema Nacional de Investigadores y funciona como mecanismo de articulación y coordinación entre los actores involucrados en el desarrollo del conocimiento, la investigación y la innovación.

“Se avizora un futuro cercano en el cual, gracias al Acceso Abierto y al rico acervo de la producción científica a nivel global, la sociedad toda va a ser justa, equitativa y capaz de resolver sus problemas en todos los terrenos. Dentro de este contexto vemos que la incorporación de Uruguay a LA Referencia y la creación en nuestro país de un Sistema Nacional de Repositorios Digitales de Acceso Abierto van a contribuir decisivamente a la identificación, preservación y visibilidad de la producción nacional en Ciencia y Tecnología. Percibimos este paso como inevitable e ineludible, en perfecta armonía con los importantes antecedentes regionales en iniciativas conjuntas de Acceso Abierto. Esperamos aprender de la experiencia de cada uno de los países miembros y contribuir al fortalecimiento de la red”, indica Omar Barreneche, Secretario Ejecutivo de ANII.

Por su parte Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia destacó: “Estamos muy contentos de la incorporación de Uruguay a LA Referencia, de seguir creciendo regionalmente, de continuar fortaleciendo el Acceso Abierto en toda América Latina. Si bien en los últimas dos décadas tuvimos avances en este proceso el surgimiento de nuevos desafíos globales nos llevan a reafirmar y a profundizar nuestro compromiso, a establecer nuevos acuerdos y a seguir sumando países hermanos a esta iniciativa pensada para lograr un mayor acceso de la sociedad a la información científica financiada con fondos públicos”.

Recordemos que LA Referencia es la red latinoamericana de repositorios de Acceso Abierto a las publicaciones que también impulsa diversas acciones para el desarrollo de la Ciencia Abierta y la apertura de Datos Científicos. Integrada por las autoridades de Ciencia y Tecnología de la región, es proveedora de servicios, infraestructura y bienes públicos en pos de la visibilización de las producciones científicas de América Latina.

En una coyuntura de globalización, de desarrollos asimétricos, de avances constantes de las nuevas tecnologías de la información, la pregunta por el acceso al conocimiento científico es uno de los grandes temas a abordar y sobre los cuales trabajar en beneficio de la sociedad: "En los países la difusión del conocimiento científico descansa en la publicación y la difusión más amplia posible de los resultados de calidad de la investigación. Esta tarea recayó durante muchos años, y en gran medida sigue recayendo, en la actividad de editoriales que basan su operativa en la suscripción a colecciones de revistas. Este modelo de negocios es claramente obsoleto, principalmente debido a los avances de las tecnologías de la información y de las comunicaciones”, concluye Barreneche.

 

Publicado en Noticias