El encuentro estuvo dirigido a investigadores, técnicos, informáticos, docentes, becarios y bibliotecarios vinculados con la generación, registro y difusión de los conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Compartimos a continuación el comunicado de la Secretaría de Gobierno de Ciencia Tecnología e Innovación que resalta el rol de LA Referencia en el Acceso Abierto.

Se realizó el martes 8 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Segundo Encuentro Nacional de Repositorios de Acceso Abierto, organizado en el marco del Programa de Sistemas Nacionales: grandes instrumentos, facilidades y bases de datos de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La actividad tuvo el objetivo de dar a conocer las nuevas iniciativas en torno al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), y compartir desafíos, obstáculos y soluciones entre los diversos actores involucrados en la generación, registro y difusión de contenidos de índole científico-tecnológica.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "Nuestro país es reconocido en la región por sus logros en materia de regulación e infraestructura del acceso abierto. Se trata de una política de Estado sostenida en el tiempo y que posee un nivel de consenso muy alto en todo lo relacionado con la preservación y puesta a disponibilidad del conocimiento generado por las instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología".

"Una muestra muy clara del rumbo asumido ha sido la reglamentación en 2016 de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales ─aprobada en 2013─, y la sanción de la Ley 27.275 ese mismo año que garantiza el Derecho al Acceso a la Información Pública. Desde entonces, hemos llevado adelante distintas acciones para diagnosticar el estado de situación y realizar un seguimiento minucioso de las instituciones del Sistema y sus respectivos repositorios", argumentó.

Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, destacó que "el trabajo en torno a los repositorios digitales de acceso abierto es un desafío para todos los organismos. Muchas veces la palabra repositorio suena a un lugar donde se archivan cosas y que luego se olvidan. Esa es la concepción que hay que cambiar".

"En el mundo, durante los últimos años, los repositorios de acceso abierto han ido ganado un lugar fundamental en la difusión del conocimiento y de los saberes. Con esta filosofía, Argentina viene sistemáticamente apoyando el acceso abierto y el desarrollo de infraestructuras que garanticen su funcionamiento", consignó.

A continuación, la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" (ANLIS), Claudia Perandones, y la asesora técnica de la Unidad de Coordinación Científico Tecnológica, Sandra Raiher, presentaron las características más relevantes de la institución y se refirieron al lanzamiento del Sistema de Gestión del Conocimiento de la ANLIS.

En un segundo panel, el gerente de Organización y Sistemas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diego Asensio, junto con la subsecretaria Nahirñak, relató los desafíos en cada una de las etapas planificadas para la transferencia a universidades y/u organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación adheridos al SNRD, de los conocimientos necesarios para la parametrización y configuración del Módulo de Administración del Repositorio Institucional (MARI) del SIGEVA desarrollado por el CONICET.

Sobre las posibilidades que brinda la implementación de protocolos, Nahirñak enfatizó la interoperabilidad. "Es importante comentar que cuando uno se adhiere, además de ser cosechados por el Sistema Nacional, también empieza a ser cosechado por La Referencia, una red latinoamericana de repositorios de acceso abierto. De ese modo, por tratarse de una comunidad internacional que administra los datos de una manera común, se obtiene una mayor visibilidad de los contenidos", explicó.

En el tercer segmento, el jefe del Departamento del Centro de Datos Antárticos del Instituto Antártico Argentino, Diego Gómez Izquierdo, y la coordinadora de la Oficina Técnica de CONICET DIGITAL, Lorena Carlino, expusieron algunos de los aspectos más emblemáticos de la ejecución y uso de Planes de Gestión de Datos en cada organismo.

Luego, la subsecretaria Nahirñak y la coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Paola Azrilevich, repasaron los criterios más relevantes de la normativa de Acceso Abierto vigente y las claves fundamentales para la adecuación institucional. En ese sentido, informaron los instrumentos que ofrece la cartera en términos de financiación, capacitación de recursos humanos y asesoramiento. Asimismo, demostraron el funcionamiento de un test autodiagnóstico que permite conocer el grado de adecuación de las instituciones a la Ley 26.899 y su reglamentación.

Por último, intercambiaron opiniones y experiencias acerca de las políticas institucionales de acceso abierto y su papel en la gestión de la Ciencia y la Tecnología: la gerente de Informática y Gestión de la Información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), María Cecilia Carsen; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Carla Giacomelli; el secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Pedro Zapata; la directora general de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Carolina García Sartor; y el director del Programa de Bibliotecas y del Centro de Telemática de la Universidad Nacional del Litoral, José Luis Del Barco.

 

Publicado en Noticias

Se realizó en Argentina una jornada orientada a conocer las experiencias de los repositorios digitales y portales de datos en el país, y a pensar los desafíos en el ámbito regional y global. LA Referencia participó del encuentro y presentó los avances del servicio.

Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación, recolección, acceso y uso de datos de investigación, entre otros, fueron los ejes temáticos abordados durante el Encuentro de Apertura y Gestión de Datos Científicos.

Organizado por la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del país, el mismo se llevó a cabo en el Centro Cultural de las Ciencias (C3) ubicado en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de especialistas de los Sistemas Nacionales, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades y organismos de Ciencia y Tecnología.

Las disertaciones fueron dirigidas a investigadores, personal de repositorios y bibliotecas, y a quienes se desempeñan en áreas de informática y procesamiento de datos, comunicación y difusión en Acceso Abierto. El encuentro repasó los principales logros y desafíos de la apertura y la gestión de datos científicos, y permitió compartir experiencias.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "La Argentina ha sido reconocida por muchos países de la región por sus políticas en Ciencia Abierta, lo cual es para nosotros un motivo de orgullo, ya que entendemos que ésta contribuye al avance del conocimiento y favorece la inserción de nuestro país al mundo de una manera inteligente", enfatizó Campero.

En el bloque titulado "A cinco años de la sanción de la Ley 26.899" (sobre la creación Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto), la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, enumeró los avances y desafíos en la generación, gestión y disponibilidad de los datos y explicó el proceso de integración a redes y portales internacionales, como LA Referencia y OpenAire, para alcanzar una mayor visibilidad de la producción científica nacional. En cuanto a financiamiento externo, Nahirñak aludió al apoyo del Banco Mundial para el desarrollo de una incubadora de repositorios digitales y la formación de recursos humanos, y al aporte del Banco Interamericano de Desarrollo para la creación del Módulo Administrador del Repositorio Institucional (MARI) del CONICET.

Por parte de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, Paola Azrilevich y Alberto Apollaro explicaron las líneas generales de lo que serán las directrices en el ámbito local en torno al depósito de datos interoperables y en qué consiste un repositorio de datos.

En el bloque "Experiencia local e internacional en la apertura y gestión de datos de investigación", Lautaro Matas, responsable técnico de LA Referencia, relató la experiencia de cosechar datos desde la red que nuclea a los repositorios de la región.

En ese marco Matas comentó los alcances del servicio que hoy en día incluye a diez países de América Latina y cosecha, desde sus nodos nacionales, a las producciones científicas de la región. Hasta el momento La Referencia lleva cosechados casi un millón seiscientos mil documentos entre los que se incluyen artículos, reportes, tesis de doctorado y de maestrías. También detalló las diversas articulaciones que se están llevando adelante con la Unión Europea, a través de un proyecto de LA Referencia con OpenAire, y el reciente convenio celebrado con Zenodo. Este último tiene como fin brindar una alternativa para el depósito de datos primarios de investigación, iniciar pilotos con esta infraestructura -con énfasis en los resultados financiados con fondos públicos-, investigar las mejores alternativas técnicas para interoperar Zenodo con el servicio de LA Referencia y explorar las alternativas para una transferencia de tecnología entre Europa y América Latina relacionada con datos científicos.

Recordemos que LA Referencia, como red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, tiene como misión visibilizar la producción científica de América Latina, financiada con fondos públicos; ofrecer gratuitamente -y en acceso abierto- a toda la ciudadanía la producción científica de excelencia regional; avanzar en forma coordinada y sustentable en la consolidación de una estrategia regional para la interoperablidad de repositorios de datos primarios de investigación, e implementar soluciones concretas a nivel nacional y regional, proporcionando alternativas a las diversas necesidades y posibilidades de la región.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Publicado en Noticias

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) relanzó su portal basado en la plataforma de LA Referencia. Reproducimos a continuación la  noticia original  publicada el 5 de  diciembre.

El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) relanza su portal, adecuándose a los parámetros establecidos por el Plan de Modernización de la Administración Pública Nacional. A la vez, esta interfaz, viene acompañada de la implementación de una nueva solución tecnológica desarrollada por LA Referencia que permite no sólo una optimización en la cosecha de los metadatos, sino también la mejora de la calidad de los mismos, posibilitando una mayor indexación e incrementando de la visibilidad de la producción científico-tecnológica nacional a través de su integración a otros portales y buscadores internacionales.

Este portal, centraliza y difunde la producción generada en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que se encuentra disponibles en Acceso Abierto a través de los 27 repositorios adheridos al SNRD que ya están en etapa de cosecha.

Por otra parte, además de cumplir con los estándares internacionales de interoperabilidad, permite a los usuarios navegar su contenido, realizar búsquedas simples, avanzadas y acceder a más de 165.000 publicaciones, entre las que se encuentran artículos científicos, tesis de doctorado y maestría, presentaciones a congresos, etc. sin exigir ningún registro previo y desde cualquier dispositivo electrónico. A través de la nueva plataforma, se pueden compartir las publicaciones en las redes sociales o enviarse por correo electrónico. Además, cuenta con herramientas de citación y gestión bibliográfica y, a nivel desarrollo web, la posibilidad de utilizar una API para crear servicios web.

Visite:  Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)

Publicado en Noticias