El encuentro fue impulsado por el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT), se realizó en Brasil y contó con la presencia de expertos de la región.
Especialistas de LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia, participaron de la Reunión técnica ciencia de datos para la ciencia, un ámbito orientado a investigadores que tuvo como fin generar un espacio de discusión y formación sobre bases de registros biográficos.
En diálogo con Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento e Información de la Información de IBICT, indicó que durante las jornadas, llevadas a cabo los días 13 y 14 de agosto en Brasilia, “Pudimos reunir a varios investigadores que son socios del Instituto para que compartan sus experiencias sobre registros bibliográficos y análisis de la producción científica ". Washington Segundo, representante técnico de LA Referencia, comentó además que durante la reunión participaron 25 expertos de instituciones de investigación y de la comunidad académica.
Entre los especialistas se pueden detallar a los expertos de IBICT, Concytec (Lima-PERU), UFABC (Sao Paulo), La Referencia (América Latina), South University Toulon-Var (Francia), Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS) , Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), Universidad Federal de Río Grande (FURG), Universidad de Brasilia (UnB), Universidad Federal de Goiás (UFG) y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia participó exponiendo los avances del software de LA Referencia y los resultados del trabajo colaborativo con el equipo técnico deI BICT . Por su parte Andrés Melgar Sasieta, director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec quién brindó una presentación sobre vinculación de producción científica y sistemas nacionales de gerenciamiento de la ciencia.
Finalizada la reunión técnica, se creó el grupo de trabajo (GT) sobre datos abiertos y bases de datos científicas, un ámbito colaborativo y accesible para cualquier investigador interesado en el tema.
Fuente: IBICT http://www.ibict.br/sala-de-imprensa/noticias/item/603-ibict-promove-reuniao-tecnica-com-pesquisadores-sobre-bases-de-registros-bibliograficos
Dirigido a responsables políticos, directivos institucionales y coordinadores de proyectos, la nueva publicación de la UNESCO presenta una serie de elementos para generar reflexiones y facilitar la toma de decisiones sobre Ciencia Abierta y la Gestión de Datos de Investigación.
Acceso Abierto, logros y barreras; el problema de los APCs, Ciencia Abierta versus patentes; datos y evaluaciones abiertas; ciencia ciudadana y mensajes destinados a los tomadores de decisiones son los ejes temáticos que organizan la segunda edición de la este documento publicado por primera vez en noviembre de 2018.
“Ciencia Abierta. Reporte para tomadores de decisiones” es una publicación de la UNESCO elaborada por expertos de reconocida trayectoria que buscan identificar desafíos y proponer ideas claves para avanzar. De esta manera los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región y ofrecen a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.
“Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que, principalmente, se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que, en conjunto y sin obviar diversidades o divergencias, podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe” indica en la presentación de la edición Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Además agrega que el espíritu de los textos es el de enriquecer estos debates, promoviendo su continuidad en el tiempo que viene. “Lo hacemos con el convencimiento de que estos esfuerzos son imprescindibles para avanzar en la agenda regional, de cara a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Porque para conectarse al futuro deseable, debemos conectarnos a la ciencia” sostuvo.
Plataformas tecnológicas de Acceso Abierto a las publicaciones científicas
En cuanto a las plataformas el documento detalla en uno de sus capítulos los avances logrados en todos los procesos involucrados con la gestión de repositorios y otras plataformas de disposición, acceso y publicación, gracias al desarrollo y fortalecimiento de insumos básicos para la organización, transferencia y gestión de la información. Entre las plataformas se menciona a LA Referencia.
También resalta que consolidar las plataformas desarrolladas, mejorar su interoperabilidad y promover planes cooperativos y articulados de seguimiento, evaluación y consolidación, es la prioridad para garantizar que las inversiones realizadas produzcan el impacto esperado y se extiendan los beneficios alcanzados.
Un documento de interés para los tomadores de decisiones, para los investigadores, estudiantes y todos aquellos actores que desean conocer sobre el impacto de la ciencia abierta para el desarrollo de nuestras sociedades.
Acceda al documento completo aquí
El miércoles 24 de octubre se realizó la firma de un acuerdo de entendimiento entre el Consejo de LA Referencia y el repositorio de datos científicos Zenodo del Cern (Organización Europea para la Investigación Nuclear). Este acuerdo tiene por objetivo impulsar acciones comunes en ciencia abierta y facilitar el uso de Zenodo como un repositorio de datos científicos para investigadores e instituciones de América Latina.
En el acto que se realizó en dependencias de Conicyt Chile se destacó que los datos son un insumo fundamental para validar los resultados de la investigación, crear nuevo conocimiento a partir de los mismos y, en el caso de América Latina, son el resultado de investigaciones realizadas mayoritariamente con fondos públicos que deben estar en acceso abierto.
El acuerdo también es el resultado del trabajo conjunto que LA Referencia desarrolla con Coar (Confederación de Repositorios en Acceso Abierto) y OpenAIRE que es la plataforma de ciencia abierta para el programa Horizonte 2020 en Europa. De hecho , Zenodo y LA Referencia forman parte, junto a Coar, de uno de los proyectos de OpenAIRE de internacionalización.
La ceremonia abierta a la comunidad fue inaugurada por Patricia Muñoz, Presidenta de LA Referencia y Directora del Programa de Información Científica de Conicyt y contó con las exposiciones de João Mendes Moreira Director Información Científica FCT/FCCN de Portugal; Kathleen Shearer, Secretaria Ejecutiva de Coar y Tim Smith, Director Técnico de Zenodo y Líder de Grupo en CERN IT.
Específicamente memorándum busca.
Este trabajo de construir infraestructuras regionales interoperables a nivel global, liderado por los ONCYTs y organismos universitarios de la región, está siendo reconocido. De hecho, el informe final del proyecto OpenAIRE 2020 el 2018, señala:
"A nivel político, existe un creciente reconocimiento del papel de LA Referencia en Ciencia Abierta como socio de las infraestructura relevantes de la Unión Europea que lo coloca en una posición ventajosa para la gestión de datos de investigación y la adopción de repositorios de datos".
El piloto comenzará a inicios del 2019. Los representantes de los países en el Consejo de LA Referencia que firmaron el acuerdo, como parte de esta organización, fueron:
• Silvia Nakano; Directora Nacional de Planificación de Recursos Físicos, MINCYT / Argentina.
• Bianca Amaro de Melo; Coordenadora-Geral de Pesquisa e Manutenção de Produtos Consolidados, IBICT / Brasil.
• Eduardo Rojas Pineda; Director de Fomento a la Investigación, Colciencias / Colombia.
• Andrea Mora Campos, Representante Subcomisión Conocimiento Abierto, CONARE / Costa Rica.
• Patricia Muñoz Palma; Directora Programa de Información Científica, CONICYT / Chile.
• Rosa María Guerrero Hernández; Investigadora, Viceministerio de Ciencia y Tecnología / El Salvador.
• Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera; Coordinadora General Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica, CONACYT / México.
• Héctor Andrés Melgar Sasieta; Director de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento, CONCYTEC / Perú.