A partir de su instalación los usuarios podrán, mediante sugerencias automáticas, relacionar sus búsquedas desde el portal LA Referencia con una colección mundial de artículos disponibles en acceso abierto.

El agregador CORE, integrado mediante la cosecha de diversos repositorios alrededor del mundo, es una de las colecciones de documentos y trabajos de investigación en acceso abierto más grande del mundo. Entre otros servicios ofrece a las fuentes agregadas un complemento llamado “CORE Recommender”. Este servicio puede instalarse en repositorios, sistemas de revistas y otros proveedores de contenidos y brinda sugerencias de artículos similares a los intereses del usuario, vinculando los contenidos locales con la colección de CORE global.

LA Referencia profundiza el trabajo colaborativo llevado adelante con CORE instalando en su portal el servicio CORE Recommender. De esta manera cada vez que el usuario acceda a un artículo contará con una serie de recomendaciones de documentos relacionados fuera de la colección regional LA Referencia.

Este complemento suma valor a la actual infraestructura de la red de repositorios,enlazando a LA Referencia con una colección mundial integrada por más de 135 millones de artículos. De esta forma, CORE Recommender actúa como una puerta de acceso a millones de documentos de investigación disponibles de manera abierta.

En relación a la implementación del complemento, Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, comentó: “Creemos firmemente en las iniciativas de colaboración. Este servicio proporcionado por CORE fortalece la visibilidad de la producción científica latinoamericana al contribuir a una de las principales colecciones de acceso abierto en el mundo y, al mismo tiempo, juntos brindamos servicios de valor agregado para acceso abierto a contenido para repositorios regionales. De hecho, ahora nuestros usuarios pueden encontrar contenido similar en la colección global CORE, que es abierta, que sostiene un ecosistema sin "barreras de pago".

Petr Knoth, líder de CORE, menciona: “Nuestra colaboración con LA Referencia demuestra cómo los servicios creados sobre el contenido recopilado de miles de repositorios y publicaciones abiertas pueden usarse para mejorar la experiencia del usuario. Este es un ejemplo sobre cómo procesar contenidos de la red de repositorios para crear servicios innovadores para todos”.

CORE Recommender es un servicio gratuito disponible para sistemas de revistas, repositorios y prácticamente cualquier sitio en internet. Para obtener más información puede visitar su sitio web.

Publicado en Noticias

Intercambio de conocimientos, colaboración tecnológica y definición de una hoja de ruta común fueron algunos de los objetivos del primer taller técnico entre LA Referencia y OpenAIRE. El workshop se realizó el 29 y 30 de octubre, en Heredia Costa Rica y participaron representantes de 12 países de América Latina. A continuación compartimos el comunicado de prensa publicado por OpenAIRE.

 

OpenAIRE se alinea con las infraestructuras latinoamericanas

Por parte de OpenAIRE Advance, los objetivos del taller fueron:


• Compartir el conocimiento y desarrollar acuerdos de desafíos comunes en proyectos OpenAIRE Advance (Directrices, Estadísticas, Broker),
• Definir una hoja de ruta para su implementación en América Latina,
• Identificar nuevos servicios que se pueden transferir / adaptar a fin de sumar en la colaboración tecnológica entre OpenAIRE y LA Referencia.


La reunión se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En ese marco realizó se presentaron los gerentes técnicos de OpenAIRE, de los nodos nacionales de La Referencia y de otras instituciones de la región.


Importancia de la ciencia abierta

El Workshop OpenAIRE - LA Referencia se realizó durante la Reunión Anual de la Red. El evento de inauguración estuvo a cargo del Consejo Directivo de LA Referencia, autoridades de OpenAIRE, COAR y el rector de la Universidad Nacional, quienes destacaron la necesidad de potenciar la articulación y las alianzas en materia de políticas de ciencia abierta para América Latina.


El consenso, entre los responsables técnicos de los nodos de América Latina, fue que la reunión era muy importante para conocer de primera mano los desarrollos globales de OpenAIRE. Esto les permitió explorar cuáles son los servicios que pueden ser relevantes para la ciencia abierta en el futuro y al mismo tiempo contar con información sobre cómo avanzar en soluciones técnicas, colaborar en algunas áreas de proyectos específicos, y conocer cuales son los desafíos comunes a corto y mediano plazo.


Acuerdos principales

• Compromiso de los países para continuar el trabajo común y el uso de las directrices OpenAIRE.
• Acuerdo para mantener una estrecha colaboración e intercambio de información.
• Acuerdo sobre la traducción al español de la versión 4.0 de las Directrices OpenAIRE que se publicará en los próximos meses.
• Posible colaboración futura en seminarios web sobre temas específicos e información de proyectos de algunos financiadores latinoamericanos para integrarse como piloto en OpenAIRE.


Los países de América Latina participantes asumieron compromisos específicos en acciones tales como test de las aplicaciones, instalación de plug in en muestras representativas de repositorios, esfuerzos de programación y desarrollo conjunto, entre otros. Esto facilitará el cumplimineto de las tareas de estadistas distribuidas y el servicio del broker para el año 2020 en América Latina. Posteriormente se publicará un informe formal con los resultados.


Este taller fue parte de la WP5 - Infraestructura de comunicación académica global de OA, dirigida por COAR (Confederación de repositorios de acceso abierto) y continúa la alineación de las Directrices entre Europa y América Latina: "En particular, LA Referencia actuará como el primer piloto fuera de Europa para varios servicios y prácticas desarrollados por OpenAIRE".

 

Publicado en Noticias

Se presentó SILO, una nueva red de instituciones del sistema científico y tecnológico uruguayo, que promueve el acceso, la preservación y la visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología a través de repositorios de acceso abierto.

La sala Zavala Muniz del Teatro Solís de Montevideo, durante el miércoles 6 de noviembre, fue el lugar elegido para anunciar el lanzamiento de SILO un nuevo sistema de repositorios de Uruguay integrado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación -ANII, la Biblioteca Nacional, el Consejo de Formación en Educación, la Fundación Ceibal, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, el LATU, la Universidad ORT, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y la Universidad de la República.

Frente a un auditorio integrado por autoridades de las instituciones de CyT, investigadores y bibliotecarios, Fernando Brum, presidente de la ANII, quien estuvo en representación de todas las instituciones que participan en SILO, dió inicio al encuentro. Brum señaló la importancia de esta iniciativa para profundizar el trabajo que Uruguay viene realizando en la democratización del acceso al conocimiento y anunció la incorporación de SILO a LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia y resaltó la importancia de dar visibilidad a la investigación uruguaya y que su producción esté en acceso abierto y disponible en un solo lugar para la comunidad científica internacional.

Seguidamente Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, participó del lanzamiento disertando sobre “Rol de los repositorios en el acceso abierto y los desafíos de la ciencia abierta”. En este marco el Cabezas indicó: “Toda la red se fortalece con el ingreso de un nuevo nodo nacional como SILO de Uruguay que permite visibilizar la producción científica de América Latina. Muestra además que las políticas de Acceso Abierto deben contemplar una estrategia de repositorios que como uno de sus componentes”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del especialista John Willinsky, director y fundador de PKP - Public Knowledge Project. PKP es una iniciativa de varias universidades norteamericanas que realizan investigaciones y desarrollan soluciones para promover el acceso al conocimiento. En este ámbito Willinsky destacó la importancia del acceso abierto para la investigación y el saber académico considerando el acceso al conocimiento como un derecho humano.
SILO es una nueva herramienta que promueve el acceso, la preservación y visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología. A la fecha cosecha la producción científica y tecnológica de: UDELAR, ORT y ANII. En los próximos meses se incorporarán paulatinamente el resto de las instituciones (algunas de ellas con repositorios en desarrollo).

Publicado en Noticias

La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.

Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.

El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.

“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.

En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.

“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.

A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.

LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.



FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica

Publicado en Noticias

El encuentro estuvo dirigido a investigadores, técnicos, informáticos, docentes, becarios y bibliotecarios vinculados con la generación, registro y difusión de los conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Compartimos a continuación el comunicado de la Secretaría de Gobierno de Ciencia Tecnología e Innovación que resalta el rol de LA Referencia en el Acceso Abierto.

Se realizó el martes 8 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Segundo Encuentro Nacional de Repositorios de Acceso Abierto, organizado en el marco del Programa de Sistemas Nacionales: grandes instrumentos, facilidades y bases de datos de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La actividad tuvo el objetivo de dar a conocer las nuevas iniciativas en torno al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), y compartir desafíos, obstáculos y soluciones entre los diversos actores involucrados en la generación, registro y difusión de contenidos de índole científico-tecnológica.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "Nuestro país es reconocido en la región por sus logros en materia de regulación e infraestructura del acceso abierto. Se trata de una política de Estado sostenida en el tiempo y que posee un nivel de consenso muy alto en todo lo relacionado con la preservación y puesta a disponibilidad del conocimiento generado por las instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología".

"Una muestra muy clara del rumbo asumido ha sido la reglamentación en 2016 de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales ─aprobada en 2013─, y la sanción de la Ley 27.275 ese mismo año que garantiza el Derecho al Acceso a la Información Pública. Desde entonces, hemos llevado adelante distintas acciones para diagnosticar el estado de situación y realizar un seguimiento minucioso de las instituciones del Sistema y sus respectivos repositorios", argumentó.

Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, destacó que "el trabajo en torno a los repositorios digitales de acceso abierto es un desafío para todos los organismos. Muchas veces la palabra repositorio suena a un lugar donde se archivan cosas y que luego se olvidan. Esa es la concepción que hay que cambiar".

"En el mundo, durante los últimos años, los repositorios de acceso abierto han ido ganado un lugar fundamental en la difusión del conocimiento y de los saberes. Con esta filosofía, Argentina viene sistemáticamente apoyando el acceso abierto y el desarrollo de infraestructuras que garanticen su funcionamiento", consignó.

A continuación, la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" (ANLIS), Claudia Perandones, y la asesora técnica de la Unidad de Coordinación Científico Tecnológica, Sandra Raiher, presentaron las características más relevantes de la institución y se refirieron al lanzamiento del Sistema de Gestión del Conocimiento de la ANLIS.

En un segundo panel, el gerente de Organización y Sistemas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diego Asensio, junto con la subsecretaria Nahirñak, relató los desafíos en cada una de las etapas planificadas para la transferencia a universidades y/u organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación adheridos al SNRD, de los conocimientos necesarios para la parametrización y configuración del Módulo de Administración del Repositorio Institucional (MARI) del SIGEVA desarrollado por el CONICET.

Sobre las posibilidades que brinda la implementación de protocolos, Nahirñak enfatizó la interoperabilidad. "Es importante comentar que cuando uno se adhiere, además de ser cosechados por el Sistema Nacional, también empieza a ser cosechado por La Referencia, una red latinoamericana de repositorios de acceso abierto. De ese modo, por tratarse de una comunidad internacional que administra los datos de una manera común, se obtiene una mayor visibilidad de los contenidos", explicó.

En el tercer segmento, el jefe del Departamento del Centro de Datos Antárticos del Instituto Antártico Argentino, Diego Gómez Izquierdo, y la coordinadora de la Oficina Técnica de CONICET DIGITAL, Lorena Carlino, expusieron algunos de los aspectos más emblemáticos de la ejecución y uso de Planes de Gestión de Datos en cada organismo.

Luego, la subsecretaria Nahirñak y la coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Paola Azrilevich, repasaron los criterios más relevantes de la normativa de Acceso Abierto vigente y las claves fundamentales para la adecuación institucional. En ese sentido, informaron los instrumentos que ofrece la cartera en términos de financiación, capacitación de recursos humanos y asesoramiento. Asimismo, demostraron el funcionamiento de un test autodiagnóstico que permite conocer el grado de adecuación de las instituciones a la Ley 26.899 y su reglamentación.

Por último, intercambiaron opiniones y experiencias acerca de las políticas institucionales de acceso abierto y su papel en la gestión de la Ciencia y la Tecnología: la gerente de Informática y Gestión de la Información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), María Cecilia Carsen; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Carla Giacomelli; el secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Pedro Zapata; la directora general de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Carolina García Sartor; y el director del Programa de Bibliotecas y del Centro de Telemática de la Universidad Nacional del Litoral, José Luis Del Barco.

 

Publicado en Noticias

Impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú,  la iniciativa busca generar mejoras que optimicen el trabajo y la calidad de los repositorios del país, actores centrales para la constitución de un modelo nacional basado en criterios de Ciencia Abierta. A continuación reproducimos el comunicado del Consejo.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en coordinación con la Sunedu y la comunidad de gestión de la información científica nacional, ha preparado una propuesta de actualización de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE).

Dicha propuesta, que se pone en consulta abierta a los gestores de la RENARE hasta el 15 de octubre, busca incorporar los avances de la comunidad mundial y latinoamericana en la evolución hacia modelos de ciencia abierta para la comunicación académica y científica, desde el rol que juegan los repositorios institucionales de acceso abierto.

Asimismo, introduce las siguientes secciones: Marco estratégico y políticas de Ciencia Abierta, Procesos o flujos de trabajo para la gestión del Repositorio Institucional, Marco normativo institucional y propiedad intelectual, así como una lista de verificación de criterios para la evaluación de repositorios institucionales peruanos.

Con la finalidad de facilitar y mejorar la interoperabilidad y la visibilidad de la producción académica y científica peruana también se revisó la lista de metadatos de información gestionados.

En ese sentido, se invita a los representantes de las instituciones de la RENARE y a la ciudadanía en general a enviar hasta el próximo 15 de octubre sus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El documento completo aquí.

La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE), establecida en el Reglamento de la Ley Nº 30035, está integrada por los repositorios institucionales que interoperan con el portal ALICIA y tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.

ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del CONCYTEC, es la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de más de 170 instituciones públicas y privadas del país entre universidades, institutos de investigación e instituciones gubernamentales que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.

 

Publicado en Noticias

Se realizó un nuevo encuentro macrorregional de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto - RENARE 2019.

Organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC, la jornada tuvo como fin generar un ámbito para compartir experiencias, sintonizar las necesidades institucionales, socializar prioridades comunes y crear comunidades de práctica para la promoción de acceso abierto a la producción científica y académica nacional. La misma se realizó el 19 de septiembre en la ciudad de Puno, Perú, y se orientó a vicerrectores de investigación y gestores de repositorios institucionales.

Desde la promulgación de la Ley 30.035, que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA), Perú impulsa junto a los responsables de repositorios institucionales distintas instancias de intercambio a lo largo del país.

“Estos encuentros descentralizados, es decir fuera de Lima, han cumplido un papel fundamental en el apoyo a la Agenda Nacional de Implementación del Acceso Abierto en Perú. Inicialmente fueron instrumento para la sensibilización de las autoridades en cuanto al contenido de la Ley, luego hemos tenido un largo recorrido en la integración de ya 170 instituciones a la RENARE, con apoyo en los aspectos estratégicos, de metadatos e informáticos” indica César Olivares, Subdirector de Gestión de la Información y Conocimiento de CONCYTEC.

En esta oportunidad la jornada contó con dos ejes temáticos, uno técnico, que incluyó a técnicos de RENARE y a los especialistas del Grupo de Usuarios Peruanos de DSpace, y otro orientado a la gestión de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto. En este marco participó Alberto Cabezas Bullemore, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, exponiendo sobre Ciencia Abierta y repositorios: Avances, desafíos y perspectivas a futuro en la región Latinoamericana.

Durante su presentación Alberto Cabezas Bullemore disertó sobre el rol de la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia para la región; indicó los alcances y acuerdos logrados por LA Referencia y detalló los principales desafíos presentes y futuros.

“Este año se promueve desde estos espacios, y según nuestras prioridades de gestión, que las instituciones asuman compromisos en el acceso abierto mediante políticas institucionales; que se incremente el poblamiento de los artículos científicos publicados en revistas internacionales aprovechando al máximo los permisos editoriales para el autoarchivo; y que se mejore la calidad de los metadatos, en preparación para la próxima actualización a directrices basadas en OpenAire 4” concluye César Olivares de CONCYTEC.

 

Publicado en Noticias

Promover el acceso abierto al conocimiento científico, implementar mecanismos de cooperación tecnológica y facilitar el uso y el desarrollo colaborativo del Software LA Referencia de cosecha de repositorios, son algunos de los objetivos del convenio firmado.

La Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal y LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, junto a RedCLARA, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) para fortalecer la cooperación y el acceso a la información científica entre Portugal y los países integrantes de la red de repositorios.

El acuerdo fue celebrado el 16 de septiembre en la ciudad de Porto, en el marco de evento Open Science Fair, y firmado por Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia, Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA y Nuno Feixa Rodrigues, integrante del Consejo Administrativo de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia.

“Este MoU facilita la transferencia de componentes del cosechador de LA Referencia y establece un marco para la colaboración y el desarrollo conjunto que permitirá la construcción de plataformas comunes, distribuidas, no comerciales y con servicios de valor añadido. Hoy, con este acuerdo se sientan las bases para una relación más estrecha que debe ir desde el mundo del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta. Finalmente, es un ejemplo concreto de trabajo conjunto alineado con OpenAIRE en Europa donde participa Portugal y LA Referencia”, resalta Bianca Amaro, de IBICT, presidenta de LA Referencia.

El memorándum tiene como objetivo establecer criterios entre las dos entidades a fin de desarrollar mecanismos de colaboración tecnológica en el área de tecnologías para agregadores de repositorios de acceso abierto (como LA Referencia y RCAAP) y desarrollar la infraestructura necesaria para favorecer la Ciencia Abierta. Por ejemplo, entre otras áreas, apunta a facilitar elementos de transferencia y desarrollo colaborativo con hojas de ruta de componentes del software de LA Referencia “Harvester” (con fines no comerciales) y deja asentadas las pautas para la optimización y puesta en marcha de los servicios comunes que se implementarán en la plataforma mediante un trabajo conjunto.

“Si bien desde el año 2009 Portugal, a través de la FCT, y Brasil, por medio del Instituto Brasileño de Información de Ciencia y Tecnología - IBICT, vienen llevando adelante distintas iniciativas conjuntas en el área de Acceso Abierto y Ciencia Abierta, la firma de este memorando da como resultado la expansión de la cooperación a América Latina, lo que, por un lado, aumentará el impacto y la visibilidad del contenido de acceso abierto, y por otro, incrementará la innovación y reducirá los costos en el desarrollo del software” indica Nuno Feixa Rodrigues de la FCT.

De esta manera la cooperación beneficiará a los países integrantes de LA Referencia. Estos forman parte del Consejo Directivo y están representados por los siguientes organismos de Ciencia y Tecnología: el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (Argentina); Ibict (Brasil); Colciencias (Colombia); Conare (Costa Rica); Conicyt (Chile); Senescyt (Ecuador); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (El Salvador); Conacyt (México); Concytec (Perú), ANII (Uruguay) y RedCLARA.

Desde su creación, LA Referencia acompaña las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina estableciendo estándares de calidad, impulsando la puesta en funcionamiento de una plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitando a sus países miembros y llevando adelante acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.

La Fundação para a Ciência e a Tecnologia es la agencia pública nacional de Portugal que apoya la investigación en ciencia, tecnología e innovación en todas las áreas del conocimiento. Entre los servicios desarrollados se encuentra el portal RCAAP que tiene como objetivo recopilar, agregar e indexar el contenido científico en Acceso Abierto a los repositorios institucionales de entidades nacionales de educación superior y otras organizaciones de I + D.

El portal RCAAP es un punto único de investigación, descubrimiento, ubicación y acceso para miles de documentos científicos y académicos, incluidos artículos de revistas científicas, documentos de conferencias, tesis y disertaciones, distribuidos por numerosos repositorios portugueses. Con la firma del acuerdo el portal RCAAP y el buscador de LA Referencia podrán recuperar desde sus plataformas los contenidos de los repositorios institucionales cosechados por cada nodo agregador, mejorando así la búsqueda visibilidad de las las investigaciones académicas.

“Para nosotros es un muy positivo observar cómo crece LA Referencia que se originó a partir de un proyecto financiado por el BID junto al acompañamiento de RedCLARA y de los organismos de Ciencia y Tecnología de la región. Continuaremos dando nuestra apoyo, profundizando los esfuerzos entre redes académicas y organismos de Ciencia y Tecnología. Estamos convencidos que RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación deben ser soporte y apoyo tecnológico para las iniciativas de Ciencia Abierta en la región” concluye Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA.

 

LINKS DE INTERÉS
Fundação para a Ciência e a Tecnologia
LA Referencia
RedCLARA
Portal RCAAP
OpenAIRE

Publicado en Noticias

Compartimos una nota recientemente publicada por la Agencia FAPESP,  servicio de  información de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica de San Pablo.

Por Karina Toledo  |  Agência FAPESP  La política de la FAPESP tendiente al acceso abierto a las publicaciones científicas, formalizada mediante una resolución de su Consejo Técnico Administrativo (CTA) a comienzos de 2019, determina que el contenido de los artículos resultantes de proyectos y becas que la Fundación financia se dé a conocer mediante acceso abierto, esto es, con copias de los trabajos existentes en repositorios públicos, disponibles para la consulta de cualquier persona vía web y sin costo.

La política implementada por la FAPESP no obliga, ni incentiva ni recomienda la publicación en revistas de acceso abierto, especialmente en aquellas que cobran APCs (Article Processing Charges).

El director científico de la FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz, ha hecho hincapié en las conferencias donde diserta sobre este tema en las universidades paulistas en que “esta resolución no interfiere de ninguna manera en la libertad de elección de los investigadores con respecto al periódico científico más adecuado para la difusión de sus resultados”.

De acuerdo con Luiz Nunes de Oliveira, coordinador adjunto de la dirección científica de la FAPESP para Programas Especiales y Colaboraciones en Investigación, “lo que esta política plantea es que, siguiendo las reglas que estipula cada periódico científico –elegido en forma autónoma por los autores del trabajo–, se asegure el más amplio acceso posible a los resultados de las investigaciones que la FAPESP apoya, a los efectos de incrementar, por ende, su visibilidad y su potencial de impacto. El acceso abierto deja los resultados accesibles no solamente para los científicos sino también para los estudiantes, los practicantes profesionales y otros interesados”.

Los elementos claves para el acceso abierto son los repositorios de artículos científicos, que las mejores universidades del mundo han venido creando en forma acelerada. Prácticamente todas las revistas científicas permiten que una copia de una de tres versiones del artículo (preimpresión, posimpresión o PDF del artículo publicado) quede archivada en un repositorio institucional de acceso público tras su publicación.

La versión de preimpresión o prepublicación es la versión remitida originariamente para su publicación, en tanto que la versión posimpresión o pospublicación es aquella donde figuran las revisiones que los autores efectuaron y que fue aceptada para su publicación, y el PDF del artículo es el PDF editado y formateado por la revista.

Tras la decisión del Consejo Superior de la FAPESP del año 2008, tendiente a instituir una política de acceso abierto, se crearon repositorios institucionales tales como el del Consejo de Rectores de las Universidades Estaduales Paulistas (Cruesp), el de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y el de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Mediante estos repositorios, las instituciones expanden su visibilidad institucional y promueven la utilización de los resultados de sus proyectos de investigación.

Con todo, algunas editoriales y sociedades científicas imponen limitaciones a la divulgación de copias de la versión final de los trabajos, tales como un período de carencia que se extiende entre seis meses y un año. Otras son más liberales y permiten incluso que el archivo PDF publicado por la revista quede disponible en los repositorios institucionales, tal como es el caso de la American Physical Society.

“Hay revistas que permiten únicamente la divulgación de la preimpresión inmediatamente después de la publicación y, al cabo de un período, liberan la posimpresión. Otras permiten la oferta de la versión posimpresión, y algunas, la versión del PDF publicado por la revista. Cabe evaluar caso por caso y divulgar al límite de lo posible”, dijo Nunes de Oliveira.

El coordinador destacó también que compete a la biblioteca de la institución a la cual el científico está vinculado apoyar y orientar a los investigadores, velar por el cumplimiento de las reglas y los plazos estipulados por los periódicos científicos y llevar a cabo las operaciones necesarias para que los artículos queden disponibles.

El incentivo a las bibliotecas

Brito Cruz pone de relieve que la política de la FAPESP define que les compete a las instituciones la organización de la forma de contemplarla sin que esto obre en detrimento del tiempo de los investigadores. Se espera también de las bibliotecas incentiven esta iniciativa mediante la oferta de capacitación e información actualiza.

“Recomendamos que las bibliotecas universitarias instruyan a los autores a informarles por medios digitales siempre que remitan trabajos, enviando en ese momento la copia de la preimpresión o de la posimpresión y la información bibliográfica. Le compete a la biblioteca llevar a cabo el seguimiento de la tramitación, incluir en el repositorio la versión permitida por los editores y, al final, avisarle al investigador cuando ello suceda, enviándole el enlace del repositorio”, dijo.

Para facilitar la identificación de las normas de cada revista, se organizó el sitio web Sherpa/Romeo, en donde pueden leerse actualizadas las normas que adoptan las editoriales o las sociedades científicas referentes al acceso abierto a los artículos. Este sitio web cubre las normas de miles de revistas y centenas de editoriales.

En caso de que un trabajo salga publicado en alguna de las 293 revistas de la biblioteca virtual SciELO (Scientific Electronic Library Online), un programa que cuenta con el apoyo de la FAPESP, no hay necesidad de depositar una copia en repositorios, pues esos  periódicos científicos aseguran la divulgación instantánea de su contenido en la web. Pero puede ser útil para la universidad el hecho de contar con toda su producción científica disponible en su propio repositorio.

Según el director científico de la FAPESP, aparte de asegurar el acceso amplio a los resultados de las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos, esta resolución aporta otras ventajas. “Esta política ha ayudado a redefinir el rol de las bibliotecas, que están convirtiéndose en organizaciones que, aparte de mantener las existencias de conocimiento, se vuelven esenciales en la difusión del conocimiento que se genera en las universidades. Algunos de estos repositorios están volviéndose muy buenos, y dotan de mayor visibilidad a las investigaciones realizadas en las instituciones, lo cual redunda en una mayor cantidad de citas y en un mayor impacto, y facilita la concreción de colaboraciones, con lo cual contribuyen para que la ciencia avance más rápido”, dijo Brito Cruz.

Política de Acceso Abierto a las Publicaciones Resultantes de Ayudas y Becas de la FAPESP: www.fapesp.br/12592
Entrevista a Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, en el noticiero de la televisión de la Unesp, una emisora de la Universidade Estadual de São Paulo, sobre la política de la FAPESP para el acceso abierto a las publicaciones científicas. Ver video.


Este texto fue originalmente publicado por Agencia FAPESP de acuerdo con la licencia Creative Commons CC-BY-NC-ND . Lea el original aquí.

Publicado en Noticias

El encuentro se realizó bajo el lema “All the user needs” (o todas las necesidades de los usuarios) y tuvo por objetivo abordar discusiones entorno a cómo los repositorios pueden apoyar, interactuar y mejorar la experiencia de sus destinatarios.

Organizado por el Comité Directivo de Repositorios Abiertos (ORSC) y la Universidad de Hamburgo, la conferencia internacional Open Repositories 2019, se llevó a cabo en Alemania, del 10 al 13 de junio. El encuentro, que reúne a profesionales de la educación superior, gobierno, bibliotecas, archivos y museos, tuvo como objetivo discutir sobre la infraestructura, herramientas, servicios, políticas de repositorios, desafíos y oportunidades de mejora.

En ese marco, Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia, y Washington Carvalho Segundo, coordinador del Laboratorio de Métodos de Tratamiento y Difusión del Instituto Brasileño de Información de Ciencia y Tecnología (IBICT), organización que es parte de la red federada, expusieron sobre la mejora de los metadatos de LA Referencia al vincular los perfiles de investigación con los repositorios, detallando el caso de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) y la Plataforma de CV Lattes. La presentación ya se encuentra disponible para descargar.

Carvalho Segundo además brindó la presentación titulada R-Shiny como interfaz para la visualización y análisis de datos en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD).

La Conferencia incluyó además paneles en donde se abordaron temáticas como el rol de los proveedores de servicios en los repositorios de acceso abierto,  distintas experiencias de colaboración regionales, y la adopción de tecnologías NGR a cargo de COAR, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto,  entre otros. También se realizaron workshops entre los que se detaca el brindado por OpenAIRE "A user journey in OpenAIRE services through the lens of repository managers".

Los servicios de los repositorios se desarrollan y mantienen para el beneficio de sus usuarios, esto implica que en un entorno de investigación digital global, requiere servicios interoperables diseñados en función de las necesidades de los mismos. Estos encuentros son un ámbito de intercambio para que los principales actores puedan discutir, compartir experiencias y reflexionar sobre el impacto de los repositorios.

 

Acceder a todas las presentaciones de Open Repositories 

Publicado en Noticias