LA Referencia participó en la versión 4.0 de las “Guidelines” y dada la relevancia para los repositorios de América Latina, presentamos su traducción al español. La misma contó con el apoyo y la revisión de diversos especialistas e instituciones de la región.

Las OpenAIRE Guidelines for Literature Repositories son pautas internacionales cuya aplicación, junto a otras herramientas, garantiza la interoperabilidad y la integración de los repositorios a redes de repositorios y a otros sistemas de información.

Estas directrices están orientadas a mejorar la calidad y estándares de metadatos, facilitar la comunicación entre diversos sistemas -como por ejemplo los repositorios- y promover buenas prácticas para el registro y recuperación de la información disponible en los repositorios digitales.

La cuarta versión en inglés de estas pautas fue publicada por OpenAIRE a fines del 2018. El equipo que participó en su elaboración estuvo integrado por especialistas de OpenAIRE, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), el Consorcio de Japón para Repositorios de Acceso Abierto (JPCOAR), la Consultora Antleaf de Reino Unido, la University of Alberta Libraries, el Grupo de Trabajo para Repositorios Abiertos de CARL y LA Referencia.

Participaron además como editores, referentes técnicos de la Universidad de Bielefeld de Alemania y del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Italia.

La traducción al castellano de las Guidelines contó con el apoyo de la Universidad Nacional y el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) de Costa Rica. El proceso de revisión incluyó a especialistas del Grupo Técnico de LA Referencia, integrantes de instituciones como el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) de Perú, entre otros.

Estas acciones se enmarcaron en el Proyecto OpenAIRE Advance (2018-2020), en el cual LA Referencia colabora en el “paquete de trabajo 5” liderado por COAR, denominado “Global OA Scholarly Communication Infrastructure”, el cual busca la internacionalización y la ejecución de acciones que promueven una mayor alineación global de la infraestructura científica abierta, respaldan una participación de OpenAIRE en otras redes y fortalecen la capacidad de las instituciones en el ámbito mundial para apoyar la Ciencia Abierta.

Sumada a las capacitaciones ofrecidas por el equipo técnico de LA Referencia y a la publicación del documento “Metadatos y Políticas de Cosecha LA Referencia. Preguntas Frecuentes”, la traducción de las Guidelines al español es un nuevo hito que se suma a las acciones llevadas adelante entre América Latina y Europa en pos de desarrollar la interoperabilidad entre regiones.

Los principales cambios de esta versión, en comparación con las versiones previas, son los siguientes:

  • Un perfil de aplicación y un esquema basados en Dublin Core y DataCite, incluido un nuevo prefijo de metadatos OAI (Open Archive Initiative).
  • Soporte para esquemas de identificación de autores, organizaciones, financiadores y recursos académicos.
  • Incorporación de los vocabularios controlados de la Confederation of Open Access Repositories (COAR).
  • Cumplimiento de la Política de Adquisición de Contenido de OpenAIRE (OpenAIRE Content Acquisition Policy), publicada el 5 de octubre de 2018.


La versión en español ya se encuentra disponible en: https://guiasopenaire4.readthedocs.io/es/latest/

La versión en inglés se encuentra en:
https://openaire-guidelines-for-literature-repository-managers.readthedocs.io/en/v4.0.0/# 

Más información sobre guidelines de OpenAIRE en general:
https://guidelines.openaire.eu/en/latest/

 

Publicado en Noticias

Lunes 2 de diciembre de 2019. - Un grupo de bibliotecas canadienses de investigación aportarán financiamiento para facilitar que, las instalaciones existentes de repositorios DSpace del mundo, cumplan con las nuevas directrices OpenAIRE, la iniciativa internacional de contenidos académicos abiertos.

Metadatos de calidad y consistentes son requisitos fundamentales para la construcción de mecanismos de descubrimiento y servicios de valor agregado sobre los repositorios. A tal efecto, redes de repositorios regionales, incluyendo Europa, América Latina y Canadá han acordado adoptar las Guidelines de OpenAIRE que definen un enfoque común para la asignación de elementos de metadatos.

Para implementar la nueva versión de la Directrices OpenAIRE, las plataformas de repositorios necesitan cambiar la manera en que registran y exponen los metadatos. Si bien las nuevas versiones de las plataformas de repositorios soportan las directrices, muchas instituciones aún utilizan versiones anteriores, y se encuentran con la imposibilidad de adoptarlas o con la difícil tarea de desarrollar localmente las adaptaciones necesarias.

En este sentido, la Biblioteca de la Universidad de Queen, junto a otras bibliotecas universitarias de Canadá, anunció el otorgamiento de fondos para el desarrollo de una extensión del software DSpace 5 y 6 que respaldará el cumplimiento de las “OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v4. Dado el uso generalizado de la plataforma DSpace, esto permitirá a cientos de repositorios del mundo participar en los servicios de redes como OpenAIRE y La Referencia.

Esta iniciativa forma parte de la colaboración que vienen llevando a cabo la Canadian Association of Research Libraries (CARL), COAR y OpenAIRE y cuenta con el apoyo financiero de las siguientes bibliotecas canadienses: la Universidad de Queens, Universidad de Montreal, Université Laval, Universidad British Columbia, Universidad de Saskatchewan, Universidad Vancouver Island y la Universidad de York.

La implementación tecnológica estará a cargo de 4Science -socio certificado de DSpace, colaborador COAR Next Generation Repository Expert Group, OpenAIRE y ORCID-, impulsor de tecnologías de código abierto, estándares abiertos e interoperabilidad.

El lanzamiento de la implementación y documentación del usuario se espera para finales de febrero de 2020.

Para obtener más información, póngase en contacto con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Lea el artículo en inglés ingresando a COAR. También disponible en francés desde la Web de CARL.

 

 

Publicado en Noticias

El encuentro se llevó a cabo el martes 19 de noviembre, en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de New York, bajo el lema “Towards Global Open Science: Core Enabler of the UN 2030 Agenda".  Participaron los principales actores del mundo en materia de acceso y ciencia abierta.

La conferencia fue organizada por la Biblioteca Dag Hammarskjöld y la Coalición de Recursos Académicos y Publicaciones Académicas (SPARC) y tuvo como fin destacar las iniciativas de Ciencia Abierta de todo el mundo. En cooperación con la comunidad global de OpenCon, la conferencia reunió a las principales iniciativas que promueven la apertura en investigación, con los referentes y formuladores de políticas de un área tan clave como el conocimiento abierto para la Agenda 2030 de la ONU.

La jornada se dividió en paneles de discusión que abordaron los ejes: Responsables de Políticas ; Ciencia Abierta y bibliotecas, y Apertura, equidad y objetivos de desarrollo sostenible: desarrollo de sistemas de investigación y educación que sirvan al mundo. LA Referencia participó del tercer panel titulado “Iniciativas de Ciencia Abierta: Avanzando en la Globalización Inclusiva de Investigación y Comunicaciones Académicas”. En este marco disertó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, quién expuso sobre la tradición de Acceso Abierto en la región, el rol de la Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto, los principales alcances y acuerdos logrados. Su presentación se encuentra disponible para ser descargada desde la página de LA Referencia.

Del panel participaron además Mariya Badeva-Bright, Coordinadora del Instituto Africano de Información Legal (AfricanLII), Ana María Cetto, Presidenta, Latindex, Abel Packer, cofundador de SciELO; Director de programa, SciELO / FAPESP y Thomas Mboa, fundador del Proyecto SOHA y líder de MboaLab.

También se realizaron, a lo largo de la conferencia, dos presentaciones claves: Políticas e incentivos para la Comunicación Académica Abierta (a cargo de Juan Pablo Alperin, Profesor Asistente del Programa de Publicaciones de la Universidad Simon Fraser); e Infraestructura científica abierta en la Unión Europea (presentada por Natalia Manola, Directora Gerente de OpenAIRE). La jornada finalizó con un debate abierto sobre oportunidades y el camino a seguir hacia el fortalecimiento de la Ciencia Abierta.

Como indicó la convocatoria: “La apertura es un componente esencial del proceso científico.Con los cambios fundamentales que la tecnología trae a la comunicación académica, el principio de apertura debería reforzarse para convertirse en un elemento central del ciclo de investigación”. Mas adelante la iniciativa agrega “The global move to Open Science will directly facilitate the United Nations 2030 Agenda” Como facilitadora de varios objetivos del Desarrollo Sostenible, la Ciencia Abierta puede convertirse en la fuerza impulsora detrás de la integridad científica al servicio de la humanidad, la democratización del ciclo de investigación y un impulso vital para el desarrollo regional en la actividad científica, especialmente relevante para la salud pública”.

 

Acceder a fotos de la Conferencia aquí.
Ver videos y presentaciones del encuentro.

Leer documento de discusión principal sobre Global Science Commons 

 

Publicado en Noticias

Intercambio de conocimientos, colaboración tecnológica y definición de una hoja de ruta común fueron algunos de los objetivos del primer taller técnico entre LA Referencia y OpenAIRE. El workshop se realizó el 29 y 30 de octubre, en Heredia Costa Rica y participaron representantes de 12 países de América Latina. A continuación compartimos el comunicado de prensa publicado por OpenAIRE.

 

OpenAIRE se alinea con las infraestructuras latinoamericanas

Por parte de OpenAIRE Advance, los objetivos del taller fueron:


• Compartir el conocimiento y desarrollar acuerdos de desafíos comunes en proyectos OpenAIRE Advance (Directrices, Estadísticas, Broker),
• Definir una hoja de ruta para su implementación en América Latina,
• Identificar nuevos servicios que se pueden transferir / adaptar a fin de sumar en la colaboración tecnológica entre OpenAIRE y LA Referencia.


La reunión se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En ese marco realizó se presentaron los gerentes técnicos de OpenAIRE, de los nodos nacionales de La Referencia y de otras instituciones de la región.


Importancia de la ciencia abierta

El Workshop OpenAIRE - LA Referencia se realizó durante la Reunión Anual de la Red. El evento de inauguración estuvo a cargo del Consejo Directivo de LA Referencia, autoridades de OpenAIRE, COAR y el rector de la Universidad Nacional, quienes destacaron la necesidad de potenciar la articulación y las alianzas en materia de políticas de ciencia abierta para América Latina.


El consenso, entre los responsables técnicos de los nodos de América Latina, fue que la reunión era muy importante para conocer de primera mano los desarrollos globales de OpenAIRE. Esto les permitió explorar cuáles son los servicios que pueden ser relevantes para la ciencia abierta en el futuro y al mismo tiempo contar con información sobre cómo avanzar en soluciones técnicas, colaborar en algunas áreas de proyectos específicos, y conocer cuales son los desafíos comunes a corto y mediano plazo.


Acuerdos principales

• Compromiso de los países para continuar el trabajo común y el uso de las directrices OpenAIRE.
• Acuerdo para mantener una estrecha colaboración e intercambio de información.
• Acuerdo sobre la traducción al español de la versión 4.0 de las Directrices OpenAIRE que se publicará en los próximos meses.
• Posible colaboración futura en seminarios web sobre temas específicos e información de proyectos de algunos financiadores latinoamericanos para integrarse como piloto en OpenAIRE.


Los países de América Latina participantes asumieron compromisos específicos en acciones tales como test de las aplicaciones, instalación de plug in en muestras representativas de repositorios, esfuerzos de programación y desarrollo conjunto, entre otros. Esto facilitará el cumplimineto de las tareas de estadistas distribuidas y el servicio del broker para el año 2020 en América Latina. Posteriormente se publicará un informe formal con los resultados.


Este taller fue parte de la WP5 - Infraestructura de comunicación académica global de OA, dirigida por COAR (Confederación de repositorios de acceso abierto) y continúa la alineación de las Directrices entre Europa y América Latina: "En particular, LA Referencia actuará como el primer piloto fuera de Europa para varios servicios y prácticas desarrollados por OpenAIRE".

 

Publicado en Noticias

Sharing knowledge. Technology Collaboration. Defining a common Roadmap. These were just some of the aims of the first technical workshop among LA Referencia and OpenAIRE in Heredia, Costa Rica (29 and 30 of October),  with representatives from 12 countries from Latin America.

As part of the OpenAIRE Advance the objectives of the workshop were to:

• Share knowledge and develop agreements for common challenges in OpenAIRE Advance projects (Guidelines, Statistics, Broker),
• Define a of a Roadmap for implementation in Latin America,
• Identify New services that can be transferred / adapted and technological collaboration among OpenAIRE and LA Referencia.

The meeting was held in the “Universidad Nacional” with the support of Conare. Presentations by members of OpenAIRE and La Referencia technical managers were given, as well as some regional presentations.

Importance of Open Science

The event saw the inauguration of LA Referencia Council which highlighted a conversation on the articulation of open science policy aspects in Latin America and the need of alliances on the first day of the Council meeting.
The consensus among the technical managers of the nodes of Latin America was that meeting was very important to know first hand the global OpenAIRE developments, it allowed to explore what are the services than can be relevant for open science in the future and at the same time very concrete and pragmatic on how to advance technical solutions and collaborate in some specific project areas and common challenges at short and medium term.

Main Take-Aways

• Countries commitment to continue the common work and use of OpenAIRE guidelines,
• Agreement to keep a close collaboration and information exchange,
• Agreement on Spanish translation of version 4.0 of the OpenAIRE Guidelines will be published in the next months,
• Possible future collaboration on webinars in specific topics and project information of some Latin American funders to be integrated as pilot in OpenAIRE.

Every country in Latin America made specific commitments on actions such as testing, plug in installation in representative samples of repositories, programming efforts, hardware. This will accomplish the task of distributed statists and implement the broker services by year 2000 in Latin America. A formal report will be published later with the results.

This workshop was part of the WP5 - Global OA Scholarly Communication Infrastructure, led by COAR (Confederation of Open Access Repositories). It continues Guidelines alignment among the Europe and Latin America: “In particular, LA Referencia will act as the first pilot outside of Europe for several services and practices developed by OpenAIRE”.

 

Read in https://www.openaire.eu/la-referencia-workshop-costa-rica

Publicado en Noticias

La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.

Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.

El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.

“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.

En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.

“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.

A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.

LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.



FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica

Publicado en Noticias

Impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú,  la iniciativa busca generar mejoras que optimicen el trabajo y la calidad de los repositorios del país, actores centrales para la constitución de un modelo nacional basado en criterios de Ciencia Abierta. A continuación reproducimos el comunicado del Consejo.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en coordinación con la Sunedu y la comunidad de gestión de la información científica nacional, ha preparado una propuesta de actualización de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE).

Dicha propuesta, que se pone en consulta abierta a los gestores de la RENARE hasta el 15 de octubre, busca incorporar los avances de la comunidad mundial y latinoamericana en la evolución hacia modelos de ciencia abierta para la comunicación académica y científica, desde el rol que juegan los repositorios institucionales de acceso abierto.

Asimismo, introduce las siguientes secciones: Marco estratégico y políticas de Ciencia Abierta, Procesos o flujos de trabajo para la gestión del Repositorio Institucional, Marco normativo institucional y propiedad intelectual, así como una lista de verificación de criterios para la evaluación de repositorios institucionales peruanos.

Con la finalidad de facilitar y mejorar la interoperabilidad y la visibilidad de la producción académica y científica peruana también se revisó la lista de metadatos de información gestionados.

En ese sentido, se invita a los representantes de las instituciones de la RENARE y a la ciudadanía en general a enviar hasta el próximo 15 de octubre sus comentarios al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. El documento completo aquí.

La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE), establecida en el Reglamento de la Ley Nº 30035, está integrada por los repositorios institucionales que interoperan con el portal ALICIA y tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.

ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del CONCYTEC, es la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de más de 170 instituciones públicas y privadas del país entre universidades, institutos de investigación e instituciones gubernamentales que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.

 

Publicado en Noticias

Promover el acceso abierto al conocimiento científico, implementar mecanismos de cooperación tecnológica y facilitar el uso y el desarrollo colaborativo del Software LA Referencia de cosecha de repositorios, son algunos de los objetivos del convenio firmado.

La Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) de Portugal y LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, junto a RedCLARA, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) para fortalecer la cooperación y el acceso a la información científica entre Portugal y los países integrantes de la red de repositorios.

El acuerdo fue celebrado el 16 de septiembre en la ciudad de Porto, en el marco de evento Open Science Fair, y firmado por Bianca Amaro, Presidenta de LA Referencia, Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA y Nuno Feixa Rodrigues, integrante del Consejo Administrativo de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia.

“Este MoU facilita la transferencia de componentes del cosechador de LA Referencia y establece un marco para la colaboración y el desarrollo conjunto que permitirá la construcción de plataformas comunes, distribuidas, no comerciales y con servicios de valor añadido. Hoy, con este acuerdo se sientan las bases para una relación más estrecha que debe ir desde el mundo del Acceso Abierto a la Ciencia Abierta. Finalmente, es un ejemplo concreto de trabajo conjunto alineado con OpenAIRE en Europa donde participa Portugal y LA Referencia”, resalta Bianca Amaro, de IBICT, presidenta de LA Referencia.

El memorándum tiene como objetivo establecer criterios entre las dos entidades a fin de desarrollar mecanismos de colaboración tecnológica en el área de tecnologías para agregadores de repositorios de acceso abierto (como LA Referencia y RCAAP) y desarrollar la infraestructura necesaria para favorecer la Ciencia Abierta. Por ejemplo, entre otras áreas, apunta a facilitar elementos de transferencia y desarrollo colaborativo con hojas de ruta de componentes del software de LA Referencia “Harvester” (con fines no comerciales) y deja asentadas las pautas para la optimización y puesta en marcha de los servicios comunes que se implementarán en la plataforma mediante un trabajo conjunto.

“Si bien desde el año 2009 Portugal, a través de la FCT, y Brasil, por medio del Instituto Brasileño de Información de Ciencia y Tecnología - IBICT, vienen llevando adelante distintas iniciativas conjuntas en el área de Acceso Abierto y Ciencia Abierta, la firma de este memorando da como resultado la expansión de la cooperación a América Latina, lo que, por un lado, aumentará el impacto y la visibilidad del contenido de acceso abierto, y por otro, incrementará la innovación y reducirá los costos en el desarrollo del software” indica Nuno Feixa Rodrigues de la FCT.

De esta manera la cooperación beneficiará a los países integrantes de LA Referencia. Estos forman parte del Consejo Directivo y están representados por los siguientes organismos de Ciencia y Tecnología: el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (Argentina); Ibict (Brasil); Colciencias (Colombia); Conare (Costa Rica); Conicyt (Chile); Senescyt (Ecuador); Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (El Salvador); Conacyt (México); Concytec (Perú), ANII (Uruguay) y RedCLARA.

Desde su creación, LA Referencia acompaña las estrategias nacionales de Acceso Abierto en América Latina estableciendo estándares de calidad, impulsando la puesta en funcionamiento de una plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitando a sus países miembros y llevando adelante acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.

La Fundação para a Ciência e a Tecnologia es la agencia pública nacional de Portugal que apoya la investigación en ciencia, tecnología e innovación en todas las áreas del conocimiento. Entre los servicios desarrollados se encuentra el portal RCAAP que tiene como objetivo recopilar, agregar e indexar el contenido científico en Acceso Abierto a los repositorios institucionales de entidades nacionales de educación superior y otras organizaciones de I + D.

El portal RCAAP es un punto único de investigación, descubrimiento, ubicación y acceso para miles de documentos científicos y académicos, incluidos artículos de revistas científicas, documentos de conferencias, tesis y disertaciones, distribuidos por numerosos repositorios portugueses. Con la firma del acuerdo el portal RCAAP y el buscador de LA Referencia podrán recuperar desde sus plataformas los contenidos de los repositorios institucionales cosechados por cada nodo agregador, mejorando así la búsqueda visibilidad de las las investigaciones académicas.

“Para nosotros es un muy positivo observar cómo crece LA Referencia que se originó a partir de un proyecto financiado por el BID junto al acompañamiento de RedCLARA y de los organismos de Ciencia y Tecnología de la región. Continuaremos dando nuestra apoyo, profundizando los esfuerzos entre redes académicas y organismos de Ciencia y Tecnología. Estamos convencidos que RedCLARA y las redes nacionales de investigación y educación deben ser soporte y apoyo tecnológico para las iniciativas de Ciencia Abierta en la región” concluye Luis Eliécer Cadenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA.

 

LINKS DE INTERÉS
Fundação para a Ciência e a Tecnologia
LA Referencia
RedCLARA
Portal RCAAP
OpenAIRE

Publicado en Noticias

La misma fue impulsada por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia, y tiene como fin promover  la difusión de las producciones científicas, incentivar la construcción de un consenso nacional y avanzar en materia de acceso abierto. Se basa en las directrices de metadatos OpenAIRE 4.0 que permitirán una mejor interoperabilidad de los repositorios entre Europa y América Latina.

Las directrices permitirán consolidar estándares de calidad para dar visibilidad y acceso a la información científica nacional, facilitando a la vez la inclusión en redes internacionales a través de la aplicación de criterios de interoperabilidad de los diferentes repositorios de las instituciones de Colombia. La convocatoria ya se encuentra disponible y cierra 31 de julio.

Esta iniciativa es impulsada por la Red Colombiana de Información Científica RedCol que tiene como objetivo alinearse con la política de ciencia abierta; fomentar la promoción del uso y apropiación de la producción científica colombiana; conectar, articular y dinamizar los servicios, colecciones y conocimientos. También busca promover lineamientos en el área de la información científica; integrar la información académica del país, a través de un modelo sostenible y gestionar el patrimonio documental científico nacional.

De esta forma la iniciativa, creada a partir de la Resolución 166 del 2019, pretende impulsar la visibilidad de la producción científica y académica en acceso abierto, principalmente la financiada fondos públicos, construyendo escenarios de acuerdos nacionales para gestionar, preservar y mostrar la producción institucional, de tal manera que se disponga de un marco de estándares que permita la conformación de las colecciones nacionales, el desarrollo de servicios de información científica y la formación de talento humano en documentación científica que atienda a las necesidades del desarrollo y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El proyecto es liderado por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación de Colciencias, organismo rector de la investigación en el país.

Más información sobre la convocatoria aquí.

La directrices OpenAIRE v 4.0 se encuentran disponibles en la Web de OpenAIRE.

LA Referencia participa del proyecto OpenAIRE Advance, financiado por el programa Horizonte2020, donde un objetivo es el uso de directrices comunes para una mayor interoperabidad a nivel internacional.

Publicado en Noticias

Lautaro Matas, Gerente técnico de LA Referencia, participó del encuentro de OpenAIRE, realizado a principios de marzo en la sede del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR), Pisa, Italia. El evento contó con más de 40 especialistas que discutieron temas relativos a la infraestructura europea de intercambio de producción científica en acceso abierto y a datos científicos abiertos.

Recordemos que OpenAIRE es un proyecto europeo de Horizonte 2020 responsable de crear una infraestructura digital y apoyar mecanismos de identificación, archivo, monitoreo y acceso abierto al texto completo de los artículos científicos. LA Referencia, como socio estratégico desde América Latina, participa de esta iniciativa cooperando en la evolución de estándares y directrices; brinda servicios como notificaciones a los responsables de los repositorios (brokers services) y será parte de un piloto de estadísticas de uso comunes entre las dos regiones.

También estuvo presente Washington Segundo, coordinador del Laboratorio de Metodología de Tratamiento y Diseminación de la Información del IBICT, organismo integrante de LA Referencia, representando al Instituto y detallando los avances logrados a partir de la implementación del portal brasilero de publicaciones científicas en acceso abierto (Oasisbr).

Estas acciones conjuntas quedan englobadas en el Proyecto OpenAIRE Advance, iniciado hace más de un año, que tiene como objetivo central liderar la cultura de Ciencia Abierta con servicios relevantes para difundir los resultados de las investigaciones de una manera más transparente y eficiente, beneficiando tanto al investigador como a la sociedad en general.

 

Para conocer más sobre la iniciativa llevada adelante entre OpenAire y LA Referencia ingresé aquí
Para obtener mayor información sobre el proyecto OpenAIRE Advance, visite la siguiente Web de OpenAIRE

 

Publicado en Noticias