Noticias

Noticias (153)

LA Referencia - an aggregator of research papers from Latin America collaborates with CORE - a scholarly communications infrastructure that provides access to the world’s largest collection of open access research publications, acquired from a global network of repositories and journals.

CORE Recommender is now integrated within LA Referencia, allowing users to discover similar articles from across a network of thousand open access data providers. CORE Recommender acts as a gate to millions of open access research papers, suggesting relevant articles where the full text is guaranteed to be openly available. Moreover, the recommender delivers to users only free to read materials, i.e. materials that can be accessed without hitting a paywall.

Alberto Cabezas, Executive Secretary of LA Referencia comments, “We strongly believe in collaborative initiatives. This service provided by CORE strengthens the visibility of Latin American scientific production by contributing to one of the main open access collections in the world and, at the same time, together we provide value-added services to open access content for regional repositories. In fact, now our users can find similar content in global CORE collection, that is open, sustaining an ecosystem without “paywalls”.

LA Referencia (The Federated Network of Institutional Repositories of Scientific Publications) is the Latin American network of open access repositories consisted of 10 national nodes. Through its services, it supports national Open Access strategies in Latin America through an interoperable platform, which shares and gives visibility to the scientific outputs generated in higher education and scientific research institutions. LA Referencia is an initiative that came out of technical and organizational agreements between National Science & Technology Organizations (National Ministries of Science & Technology) and RedCLARA, Latin America’s organisation that connect NRENs to advanced Internet network such a Geant in Europe.

Petr Knoth mentions, “Our collaboration with LA Referencia demonstrates how services built on top of content collected from thousands of open repositories and journals can be used to improve user experience. This is a testimony to the power of being able to process content from the open access repositories network to create innovative services for all.”

CORE Recommender is a free service available for journal systems, repositories and virtually any website. To learn more and get the CORE Recommender, visit the CORE Recommender website.

 

Read https://blog.core.ac.uk/2019/11/20/la-referencia-integrates-core-recommender-in-its-services/

El encuentro se llevó a cabo el martes 19 de noviembre, en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de New York, bajo el lema “Towards Global Open Science: Core Enabler of the UN 2030 Agenda".  Participaron los principales actores del mundo en materia de acceso y ciencia abierta.

La conferencia fue organizada por la Biblioteca Dag Hammarskjöld y la Coalición de Recursos Académicos y Publicaciones Académicas (SPARC) y tuvo como fin destacar las iniciativas de Ciencia Abierta de todo el mundo. En cooperación con la comunidad global de OpenCon, la conferencia reunió a las principales iniciativas que promueven la apertura en investigación, con los referentes y formuladores de políticas de un área tan clave como el conocimiento abierto para la Agenda 2030 de la ONU.

La jornada se dividió en paneles de discusión que abordaron los ejes: Responsables de Políticas ; Ciencia Abierta y bibliotecas, y Apertura, equidad y objetivos de desarrollo sostenible: desarrollo de sistemas de investigación y educación que sirvan al mundo. LA Referencia participó del tercer panel titulado “Iniciativas de Ciencia Abierta: Avanzando en la Globalización Inclusiva de Investigación y Comunicaciones Académicas”. En este marco disertó Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, quién expuso sobre la tradición de Acceso Abierto en la región, el rol de la Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto, los principales alcances y acuerdos logrados. Su presentación se encuentra disponible para ser descargada desde la página de LA Referencia.

Del panel participaron además Mariya Badeva-Bright, Coordinadora del Instituto Africano de Información Legal (AfricanLII), Ana María Cetto, Presidenta, Latindex, Abel Packer, cofundador de SciELO; Director de programa, SciELO / FAPESP y Thomas Mboa, fundador del Proyecto SOHA y líder de MboaLab.

También se realizaron, a lo largo de la conferencia, dos presentaciones claves: Políticas e incentivos para la Comunicación Académica Abierta (a cargo de Juan Pablo Alperin, Profesor Asistente del Programa de Publicaciones de la Universidad Simon Fraser); e Infraestructura científica abierta en la Unión Europea (presentada por Natalia Manola, Directora Gerente de OpenAIRE). La jornada finalizó con un debate abierto sobre oportunidades y el camino a seguir hacia el fortalecimiento de la Ciencia Abierta.

Como indicó la convocatoria: “La apertura es un componente esencial del proceso científico.Con los cambios fundamentales que la tecnología trae a la comunicación académica, el principio de apertura debería reforzarse para convertirse en un elemento central del ciclo de investigación”. Mas adelante la iniciativa agrega “The global move to Open Science will directly facilitate the United Nations 2030 Agenda” Como facilitadora de varios objetivos del Desarrollo Sostenible, la Ciencia Abierta puede convertirse en la fuerza impulsora detrás de la integridad científica al servicio de la humanidad, la democratización del ciclo de investigación y un impulso vital para el desarrollo regional en la actividad científica, especialmente relevante para la salud pública”.

 

Acceder a fotos de la Conferencia aquí.
Ver videos y presentaciones del encuentro.

Leer documento de discusión principal sobre Global Science Commons 

 

Intercambio de conocimientos, colaboración tecnológica y definición de una hoja de ruta común fueron algunos de los objetivos del primer taller técnico entre LA Referencia y OpenAIRE. El workshop se realizó el 29 y 30 de octubre, en Heredia Costa Rica y participaron representantes de 12 países de América Latina. A continuación compartimos el comunicado de prensa publicado por OpenAIRE.

 

OpenAIRE se alinea con las infraestructuras latinoamericanas

Por parte de OpenAIRE Advance, los objetivos del taller fueron:


• Compartir el conocimiento y desarrollar acuerdos de desafíos comunes en proyectos OpenAIRE Advance (Directrices, Estadísticas, Broker),
• Definir una hoja de ruta para su implementación en América Latina,
• Identificar nuevos servicios que se pueden transferir / adaptar a fin de sumar en la colaboración tecnológica entre OpenAIRE y LA Referencia.


La reunión se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica y contó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En ese marco realizó se presentaron los gerentes técnicos de OpenAIRE, de los nodos nacionales de La Referencia y de otras instituciones de la región.


Importancia de la ciencia abierta

El Workshop OpenAIRE - LA Referencia se realizó durante la Reunión Anual de la Red. El evento de inauguración estuvo a cargo del Consejo Directivo de LA Referencia, autoridades de OpenAIRE, COAR y el rector de la Universidad Nacional, quienes destacaron la necesidad de potenciar la articulación y las alianzas en materia de políticas de ciencia abierta para América Latina.


El consenso, entre los responsables técnicos de los nodos de América Latina, fue que la reunión era muy importante para conocer de primera mano los desarrollos globales de OpenAIRE. Esto les permitió explorar cuáles son los servicios que pueden ser relevantes para la ciencia abierta en el futuro y al mismo tiempo contar con información sobre cómo avanzar en soluciones técnicas, colaborar en algunas áreas de proyectos específicos, y conocer cuales son los desafíos comunes a corto y mediano plazo.


Acuerdos principales

• Compromiso de los países para continuar el trabajo común y el uso de las directrices OpenAIRE.
• Acuerdo para mantener una estrecha colaboración e intercambio de información.
• Acuerdo sobre la traducción al español de la versión 4.0 de las Directrices OpenAIRE que se publicará en los próximos meses.
• Posible colaboración futura en seminarios web sobre temas específicos e información de proyectos de algunos financiadores latinoamericanos para integrarse como piloto en OpenAIRE.


Los países de América Latina participantes asumieron compromisos específicos en acciones tales como test de las aplicaciones, instalación de plug in en muestras representativas de repositorios, esfuerzos de programación y desarrollo conjunto, entre otros. Esto facilitará el cumplimineto de las tareas de estadistas distribuidas y el servicio del broker para el año 2020 en América Latina. Posteriormente se publicará un informe formal con los resultados.


Este taller fue parte de la WP5 - Infraestructura de comunicación académica global de OA, dirigida por COAR (Confederación de repositorios de acceso abierto) y continúa la alineación de las Directrices entre Europa y América Latina: "En particular, LA Referencia actuará como el primer piloto fuera de Europa para varios servicios y prácticas desarrollados por OpenAIRE".

 

Sharing knowledge. Technology Collaboration. Defining a common Roadmap. These were just some of the aims of the first technical workshop among LA Referencia and OpenAIRE in Heredia, Costa Rica (29 and 30 of October),  with representatives from 12 countries from Latin America.

As part of the OpenAIRE Advance the objectives of the workshop were to:

• Share knowledge and develop agreements for common challenges in OpenAIRE Advance projects (Guidelines, Statistics, Broker),
• Define a of a Roadmap for implementation in Latin America,
• Identify New services that can be transferred / adapted and technological collaboration among OpenAIRE and LA Referencia.

The meeting was held in the “Universidad Nacional” with the support of Conare. Presentations by members of OpenAIRE and La Referencia technical managers were given, as well as some regional presentations.

Importance of Open Science

The event saw the inauguration of LA Referencia Council which highlighted a conversation on the articulation of open science policy aspects in Latin America and the need of alliances on the first day of the Council meeting.
The consensus among the technical managers of the nodes of Latin America was that meeting was very important to know first hand the global OpenAIRE developments, it allowed to explore what are the services than can be relevant for open science in the future and at the same time very concrete and pragmatic on how to advance technical solutions and collaborate in some specific project areas and common challenges at short and medium term.

Main Take-Aways

• Countries commitment to continue the common work and use of OpenAIRE guidelines,
• Agreement to keep a close collaboration and information exchange,
• Agreement on Spanish translation of version 4.0 of the OpenAIRE Guidelines will be published in the next months,
• Possible future collaboration on webinars in specific topics and project information of some Latin American funders to be integrated as pilot in OpenAIRE.

Every country in Latin America made specific commitments on actions such as testing, plug in installation in representative samples of repositories, programming efforts, hardware. This will accomplish the task of distributed statists and implement the broker services by year 2000 in Latin America. A formal report will be published later with the results.

This workshop was part of the WP5 - Global OA Scholarly Communication Infrastructure, led by COAR (Confederation of Open Access Repositories). It continues Guidelines alignment among the Europe and Latin America: “In particular, LA Referencia will act as the first pilot outside of Europe for several services and practices developed by OpenAIRE”.

 

Read in https://www.openaire.eu/la-referencia-workshop-costa-rica

Se presentó SILO, una nueva red de instituciones del sistema científico y tecnológico uruguayo, que promueve el acceso, la preservación y la visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología a través de repositorios de acceso abierto.

La sala Zavala Muniz del Teatro Solís de Montevideo, durante el miércoles 6 de noviembre, fue el lugar elegido para anunciar el lanzamiento de SILO un nuevo sistema de repositorios de Uruguay integrado por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación -ANII, la Biblioteca Nacional, el Consejo de Formación en Educación, la Fundación Ceibal, el Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, el LATU, la Universidad ORT, la Universidad Católica, la Universidad de Montevideo y la Universidad de la República.

Frente a un auditorio integrado por autoridades de las instituciones de CyT, investigadores y bibliotecarios, Fernando Brum, presidente de la ANII, quien estuvo en representación de todas las instituciones que participan en SILO, dió inicio al encuentro. Brum señaló la importancia de esta iniciativa para profundizar el trabajo que Uruguay viene realizando en la democratización del acceso al conocimiento y anunció la incorporación de SILO a LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia y resaltó la importancia de dar visibilidad a la investigación uruguaya y que su producción esté en acceso abierto y disponible en un solo lugar para la comunidad científica internacional.

Seguidamente Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, participó del lanzamiento disertando sobre “Rol de los repositorios en el acceso abierto y los desafíos de la ciencia abierta”. En este marco el Cabezas indicó: “Toda la red se fortalece con el ingreso de un nuevo nodo nacional como SILO de Uruguay que permite visibilizar la producción científica de América Latina. Muestra además que las políticas de Acceso Abierto deben contemplar una estrategia de repositorios que como uno de sus componentes”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del especialista John Willinsky, director y fundador de PKP - Public Knowledge Project. PKP es una iniciativa de varias universidades norteamericanas que realizan investigaciones y desarrollan soluciones para promover el acceso al conocimiento. En este ámbito Willinsky destacó la importancia del acceso abierto para la investigación y el saber académico considerando el acceso al conocimiento como un derecho humano.
SILO es una nueva herramienta que promueve el acceso, la preservación y visibilidad de la producción nacional en ciencia y tecnología. A la fecha cosecha la producción científica y tecnológica de: UDELAR, ORT y ANII. En los próximos meses se incorporarán paulatinamente el resto de las instituciones (algunas de ellas con repositorios en desarrollo).

En Memorandum de Entendimiento (MoU) se celebró en el marco de la reunión anual de LA Referencia, llevada a cabo del 29 de octubre al 1ro de noviembre en la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica.

LYRASIS, una innovadora tecnología de servicio completo y servicios sin fines de lucro que alberga diez programas de código abierto apoyados por la comunidad, y LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto  a la ciencia, que incluye diez países latinoamericanos, anunciaron el inicio de una nueva colaboración que tendrá como fin avanzar y promover las comunidades de código abierto en América Latina. El acuerdo fue firmado el jueves 31 de octubre, durante el encuentro anual de la red de repositorios que, este año y gracias al apoyo del CONARE, se desarrolló en la sede de Heredía de la UNA de Costa Rica.

Lisa Larson, Directora Senior de Alcance y Compromiso de Lyrasis comentó: “Este es un momento emocionante aquí en LYRASIS. La reciente fusión con DuraSpace ha significado que ahora somos el hogar de diez programas apoyados por la comunidad, todos los cuales son vitales para los campos de archivos, bibliotecas, museos e investigación. Estamos comprometidos a apoyar estos programas y tecnologías, aumentar el compromiso, invertir en el desarrollo y garantizar la sostenibilidad para que las organizaciones que poseen datos vitales puedan continuar colaborando y crear investigaciones importantes utilizando herramientas diseñadas para sus necesidades específicas. Esta asociación marca la primera iniciativa importante de LYRASIS en América Latina, y estamos entusiasmados de colaborar con LA Referencia para apoyar los programas apoyados por la comunidad en el área”.

Por su parte Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia, comentó: “Hay una oportunidad y es necesario apoyar las plataformas de acceso abierto en América Latina. La región ha sido pionera en los resultados de acceso abierto y, en el contexto real, debemos mantener esa posición y avanzar también para abrir la ciencia. Este memorando de entendimiento nos permite realizar una capacitación colaborativa y desarrollar comunidades locales. Por ejemplo, como muchas plataformas conocidas, Dspace se usa ampliamente en América Latina y es un compromiso vital de la comunidad, información y capacitación para ayudar a las instituciones en todos los países y apoyar las actualizaciones tecnológicas para obtener mejores servicios de valor agregado”.

El objetivo de la asociación es apoyar la adopción y el compromiso con tecnologías y programas vitales de código abierto, apoyados por la comunidad, diseñados para gestionar la comunicación académica, los datos compartidos y los repositorios digitales. Este acuerdo posee cuatro ejes de trabajo:

1. Promover entrenamientos, talleres y eventos y en línea en América Latina sobre los últimos lanzamientos de los programas apoyados por la comunidad LYRASIS adoptados en la Región;
2. Apoyar la realización de repositorios óptimos de conformidad con las normas internacionales y, a este respecto, influir en las políticas y los responsables políticos a nivel nacional e internacional;
3. Coordinar y apoyar las actividades de los Grupos Nacionales de Usuarios y ayudar a las colaboraciones entre comunidades; y
4. Involucrar a las comunidades respectivas e identificar a las partes interesadas en las actividades de la asociación y comunicar el resultado de la asociación a nivel internacional.

Del acuerdo participó además RedCLARA, socio estratégico de LA Referencia en la región. En este sentido Luis Eliecer Cárdenas Marín, Director Ejecutivo de RedCLARA, concluye: “Este memorando de entendimiento permite una mayor colaboración entre RedCLARA, LA Referencia y Lyrasis, favoreciendo los esfuerzos que LA Referencia y RedCLARA han estado haciendo en la región para proporcionar la infraestructura necesaria a fin de promover y apoyar políticas de ciencia abierta. Algo que está siendo cada vez más respaldado por las organizaciones CyT en América Latina. En este sentido, las expectativas de trabajo para el próximo año entre RedCLARA y LA Referencia son muy positivas. Hemos avanzado en la consolidación del apoyo mutuo y esperamos que esto aumente y beneficie a toda la comunidad científica de la región”.

 

La Red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia propone mejorar la visibilidad los resultados del trabajo académico no solo en la región sino también a nivel mundial.

Día con día las universidades públicas se proponen mejorar la visibilidad de los resultados de su trabajo académico, con el fin de que la ciencia que se genera sea cada vez mejor reconocida, y que su personal académico pueda ser leído en otras latitudes.

El pasado 30 de octubre, la Universidad Nacional (UNA), fue sede la inauguración de la reunión anual de LA Referencia, la red latinoamericana de repositorios de acceso abierto a la ciencia, cuyo fin es dar visibilidad a la producción científica de las instituciones de educación superior e investigación, principalmente a aquellos resultados que son financiados con fondos públicos.

“Aún nos queda mucho camino por recorrer. En particular la importancia y la necesidad de establecer procedimientos y políticas cada vez más claras y específicas para que la producción académica responda a estándares de acceso abierto, y nuestras revistas, que no tienen costo alguno para sus autores, aumenten su visibilidad internacional”, dijo Daniel Rueda, vicerrector de Investigación de la UNA.

En este encuentro, que cuentó con el apoyo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica, participaron representantes de organismos de Ciencia y Tecnología de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. También referentes y autoridades de COAR, DuraSpace-Lyrasis, Google Scholar, OpenAIRE, RedCLARA y Unesco.

“Es muy importante que nos encontremos en Costa Rica. Por la participación activa que tiene el país en LA Referencia, y también porque es una gran oportunidad de tener a todos los países que forman parte de la red reunidos, intercambiando experiencias, compromisos, para que la red tenga mayor proyección y que hagamos juntos que la ciencia de América Latina sea más visible, no solamente en nuestra región sino en todo el mundo”, detalló Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia.

A largo de cuatro días de duración de la reunión se realizarán distintos workshops y mesas de trabajo entre las que podemos detallar el Workshop Técnico OpenAIRE - LA Referencia; el Taller DSpace 7. Duraspace - LA Referencia – COAR y la Tercera reunión de Consorcios LATAM y el Caribe. En este marco también se celebrará la reunión del Consejo de LA Referencia.

LA Referencia se reúne cada año para profundizar políticas de Acceso Abierto al conocimiento, dar a conocer las avances tecnológicos de la plataforma de búsqueda y recuperación de documentos científicos, capacitar a sus países miembros y promover acuerdos con el fin de potenciar la visibilidad de la ciencia regional.



FUENTE: Universidad Nacional de Costa Rica

El encuentro estuvo dirigido a investigadores, técnicos, informáticos, docentes, becarios y bibliotecarios vinculados con la generación, registro y difusión de los conocimientos en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Compartimos a continuación el comunicado de la Secretaría de Gobierno de Ciencia Tecnología e Innovación que resalta el rol de LA Referencia en el Acceso Abierto.

Se realizó el martes 8 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) el Segundo Encuentro Nacional de Repositorios de Acceso Abierto, organizado en el marco del Programa de Sistemas Nacionales: grandes instrumentos, facilidades y bases de datos de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La actividad tuvo el objetivo de dar a conocer las nuevas iniciativas en torno al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD), y compartir desafíos, obstáculos y soluciones entre los diversos actores involucrados en la generación, registro y difusión de contenidos de índole científico-tecnológica.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, quien expresó: "Nuestro país es reconocido en la región por sus logros en materia de regulación e infraestructura del acceso abierto. Se trata de una política de Estado sostenida en el tiempo y que posee un nivel de consenso muy alto en todo lo relacionado con la preservación y puesta a disponibilidad del conocimiento generado por las instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología".

"Una muestra muy clara del rumbo asumido ha sido la reglamentación en 2016 de la Ley 26.899 de Repositorios Digitales ─aprobada en 2013─, y la sanción de la Ley 27.275 ese mismo año que garantiza el Derecho al Acceso a la Información Pública. Desde entonces, hemos llevado adelante distintas acciones para diagnosticar el estado de situación y realizar un seguimiento minucioso de las instituciones del Sistema y sus respectivos repositorios", argumentó.

Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Institucional, Paula Nahirñak, destacó que "el trabajo en torno a los repositorios digitales de acceso abierto es un desafío para todos los organismos. Muchas veces la palabra repositorio suena a un lugar donde se archivan cosas y que luego se olvidan. Esa es la concepción que hay que cambiar".

"En el mundo, durante los últimos años, los repositorios de acceso abierto han ido ganado un lugar fundamental en la difusión del conocimiento y de los saberes. Con esta filosofía, Argentina viene sistemáticamente apoyando el acceso abierto y el desarrollo de infraestructuras que garanticen su funcionamiento", consignó.

A continuación, la directora de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos Malbrán" (ANLIS), Claudia Perandones, y la asesora técnica de la Unidad de Coordinación Científico Tecnológica, Sandra Raiher, presentaron las características más relevantes de la institución y se refirieron al lanzamiento del Sistema de Gestión del Conocimiento de la ANLIS.

En un segundo panel, el gerente de Organización y Sistemas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Diego Asensio, junto con la subsecretaria Nahirñak, relató los desafíos en cada una de las etapas planificadas para la transferencia a universidades y/u organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación adheridos al SNRD, de los conocimientos necesarios para la parametrización y configuración del Módulo de Administración del Repositorio Institucional (MARI) del SIGEVA desarrollado por el CONICET.

Sobre las posibilidades que brinda la implementación de protocolos, Nahirñak enfatizó la interoperabilidad. "Es importante comentar que cuando uno se adhiere, además de ser cosechados por el Sistema Nacional, también empieza a ser cosechado por La Referencia, una red latinoamericana de repositorios de acceso abierto. De ese modo, por tratarse de una comunidad internacional que administra los datos de una manera común, se obtiene una mayor visibilidad de los contenidos", explicó.

En el tercer segmento, el jefe del Departamento del Centro de Datos Antárticos del Instituto Antártico Argentino, Diego Gómez Izquierdo, y la coordinadora de la Oficina Técnica de CONICET DIGITAL, Lorena Carlino, expusieron algunos de los aspectos más emblemáticos de la ejecución y uso de Planes de Gestión de Datos en cada organismo.

Luego, la subsecretaria Nahirñak y la coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Repositorios Digitales, Paola Azrilevich, repasaron los criterios más relevantes de la normativa de Acceso Abierto vigente y las claves fundamentales para la adecuación institucional. En ese sentido, informaron los instrumentos que ofrece la cartera en términos de financiación, capacitación de recursos humanos y asesoramiento. Asimismo, demostraron el funcionamiento de un test autodiagnóstico que permite conocer el grado de adecuación de las instituciones a la Ley 26.899 y su reglamentación.

Por último, intercambiaron opiniones y experiencias acerca de las políticas institucionales de acceso abierto y su papel en la gestión de la Ciencia y la Tecnología: la gerente de Informática y Gestión de la Información del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), María Cecilia Carsen; la secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba, Carla Giacomelli; el secretario general de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Misiones, Pedro Zapata; la directora general de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de Río Negro, Carolina García Sartor; y el director del Programa de Bibliotecas y del Centro de Telemática de la Universidad Nacional del Litoral, José Luis Del Barco.

 

El acuerdo tiene como fin apoyar el rol de los repositorios frente a algunos requerimientos técnicos del Plan S.

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto y cOAlition S realizarán una serie de acciones conjuntas a fin de garantizar que los repositorios puedan cumplir con los criterios técnicos del Plan S.

El comunicado, publicado el 7 de octubre, indica que tanto cOAlition S como COAR reconocen que algunos de las pautas técnicos específicos del Plan S implicarán un esfuerzo adicional para algunos repositorios, sin embargo estos requerimientos podrán ser sorteados gracias al trabajo colaborativo de la comunidad.

Algunas áreas incluyen el trabajo con las plataformas de repositorios para determinar sus capacidades de adaptación a las necesidades del Plan S e identificar los principales desafíos. COAR trabajará, a través de sus miembros, socios y redes regionales, para garantizar el liderazgo y la orientación relacionada con la adopción de identificadores persistentes, vocabularios controlados y metadatos de calidad en repositorios. Además proporcionará a cOAlition S comentarios relevantes de diferentes regiones y de la comunidad de repositorios sobre problemas o barreras para la aprobación e implementación del Plan S.


Fuente: COAR
Leer artículo completo en https://www.coar-repositories.org/news-media/coar-and-coalition-s-supporting-repositories-to-comply-with-plan-s/

Impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú,  la iniciativa busca generar mejoras que optimicen el trabajo y la calidad de los repositorios del país, actores centrales para la constitución de un modelo nacional basado en criterios de Ciencia Abierta. A continuación reproducimos el comunicado del Consejo.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en coordinación con la Sunedu y la comunidad de gestión de la información científica nacional, ha preparado una propuesta de actualización de las Directrices para repositorios institucionales de la Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE).

Dicha propuesta, que se pone en consulta abierta a los gestores de la RENARE hasta el 15 de octubre, busca incorporar los avances de la comunidad mundial y latinoamericana en la evolución hacia modelos de ciencia abierta para la comunicación académica y científica, desde el rol que juegan los repositorios institucionales de acceso abierto.

Asimismo, introduce las siguientes secciones: Marco estratégico y políticas de Ciencia Abierta, Procesos o flujos de trabajo para la gestión del Repositorio Institucional, Marco normativo institucional y propiedad intelectual, así como una lista de verificación de criterios para la evaluación de repositorios institucionales peruanos.

Con la finalidad de facilitar y mejorar la interoperabilidad y la visibilidad de la producción académica y científica peruana también se revisó la lista de metadatos de información gestionados.

En ese sentido, se invita a los representantes de las instituciones de la RENARE y a la ciudadanía en general a enviar hasta el próximo 15 de octubre sus comentarios al correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. El documento completo aquí.

La Red Nacional de Repositorios Digitales de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (RENARE), establecida en el Reglamento de la Ley Nº 30035, está integrada por los repositorios institucionales que interoperan con el portal ALICIA y tiene por finalidad propiciar el trabajo colaborativo entre sus miembros para promover el acceso abierto, la utilización y preservación de la información y el conocimiento en materia de ciencia, tecnología e innovación.

ALICIA, el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto del CONCYTEC, es la mayor colección digital de producción científica y tecnológica del país, proveniente de más de 170 instituciones públicas y privadas del país entre universidades, institutos de investigación e instituciones gubernamentales que han registrado los documentos de su producción científica y tecnológica, a través de sus repositorios institucionales.