Noticias

Noticias (153)

Compartimos una nota recientemente publicada por la Agencia FAPESP,  servicio de  información de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica de San Pablo.

Por Karina Toledo  |  Agência FAPESP  La política de la FAPESP tendiente al acceso abierto a las publicaciones científicas, formalizada mediante una resolución de su Consejo Técnico Administrativo (CTA) a comienzos de 2019, determina que el contenido de los artículos resultantes de proyectos y becas que la Fundación financia se dé a conocer mediante acceso abierto, esto es, con copias de los trabajos existentes en repositorios públicos, disponibles para la consulta de cualquier persona vía web y sin costo.

La política implementada por la FAPESP no obliga, ni incentiva ni recomienda la publicación en revistas de acceso abierto, especialmente en aquellas que cobran APCs (Article Processing Charges).

El director científico de la FAPESP, Carlos Henrique de Brito Cruz, ha hecho hincapié en las conferencias donde diserta sobre este tema en las universidades paulistas en que “esta resolución no interfiere de ninguna manera en la libertad de elección de los investigadores con respecto al periódico científico más adecuado para la difusión de sus resultados”.

De acuerdo con Luiz Nunes de Oliveira, coordinador adjunto de la dirección científica de la FAPESP para Programas Especiales y Colaboraciones en Investigación, “lo que esta política plantea es que, siguiendo las reglas que estipula cada periódico científico –elegido en forma autónoma por los autores del trabajo–, se asegure el más amplio acceso posible a los resultados de las investigaciones que la FAPESP apoya, a los efectos de incrementar, por ende, su visibilidad y su potencial de impacto. El acceso abierto deja los resultados accesibles no solamente para los científicos sino también para los estudiantes, los practicantes profesionales y otros interesados”.

Los elementos claves para el acceso abierto son los repositorios de artículos científicos, que las mejores universidades del mundo han venido creando en forma acelerada. Prácticamente todas las revistas científicas permiten que una copia de una de tres versiones del artículo (preimpresión, posimpresión o PDF del artículo publicado) quede archivada en un repositorio institucional de acceso público tras su publicación.

La versión de preimpresión o prepublicación es la versión remitida originariamente para su publicación, en tanto que la versión posimpresión o pospublicación es aquella donde figuran las revisiones que los autores efectuaron y que fue aceptada para su publicación, y el PDF del artículo es el PDF editado y formateado por la revista.

Tras la decisión del Consejo Superior de la FAPESP del año 2008, tendiente a instituir una política de acceso abierto, se crearon repositorios institucionales tales como el del Consejo de Rectores de las Universidades Estaduales Paulistas (Cruesp), el de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y el de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp). Mediante estos repositorios, las instituciones expanden su visibilidad institucional y promueven la utilización de los resultados de sus proyectos de investigación.

Con todo, algunas editoriales y sociedades científicas imponen limitaciones a la divulgación de copias de la versión final de los trabajos, tales como un período de carencia que se extiende entre seis meses y un año. Otras son más liberales y permiten incluso que el archivo PDF publicado por la revista quede disponible en los repositorios institucionales, tal como es el caso de la American Physical Society.

“Hay revistas que permiten únicamente la divulgación de la preimpresión inmediatamente después de la publicación y, al cabo de un período, liberan la posimpresión. Otras permiten la oferta de la versión posimpresión, y algunas, la versión del PDF publicado por la revista. Cabe evaluar caso por caso y divulgar al límite de lo posible”, dijo Nunes de Oliveira.

El coordinador destacó también que compete a la biblioteca de la institución a la cual el científico está vinculado apoyar y orientar a los investigadores, velar por el cumplimiento de las reglas y los plazos estipulados por los periódicos científicos y llevar a cabo las operaciones necesarias para que los artículos queden disponibles.

El incentivo a las bibliotecas

Brito Cruz pone de relieve que la política de la FAPESP define que les compete a las instituciones la organización de la forma de contemplarla sin que esto obre en detrimento del tiempo de los investigadores. Se espera también de las bibliotecas incentiven esta iniciativa mediante la oferta de capacitación e información actualiza.

“Recomendamos que las bibliotecas universitarias instruyan a los autores a informarles por medios digitales siempre que remitan trabajos, enviando en ese momento la copia de la preimpresión o de la posimpresión y la información bibliográfica. Le compete a la biblioteca llevar a cabo el seguimiento de la tramitación, incluir en el repositorio la versión permitida por los editores y, al final, avisarle al investigador cuando ello suceda, enviándole el enlace del repositorio”, dijo.

Para facilitar la identificación de las normas de cada revista, se organizó el sitio web Sherpa/Romeo, en donde pueden leerse actualizadas las normas que adoptan las editoriales o las sociedades científicas referentes al acceso abierto a los artículos. Este sitio web cubre las normas de miles de revistas y centenas de editoriales.

En caso de que un trabajo salga publicado en alguna de las 293 revistas de la biblioteca virtual SciELO (Scientific Electronic Library Online), un programa que cuenta con el apoyo de la FAPESP, no hay necesidad de depositar una copia en repositorios, pues esos  periódicos científicos aseguran la divulgación instantánea de su contenido en la web. Pero puede ser útil para la universidad el hecho de contar con toda su producción científica disponible en su propio repositorio.

Según el director científico de la FAPESP, aparte de asegurar el acceso amplio a los resultados de las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos, esta resolución aporta otras ventajas. “Esta política ha ayudado a redefinir el rol de las bibliotecas, que están convirtiéndose en organizaciones que, aparte de mantener las existencias de conocimiento, se vuelven esenciales en la difusión del conocimiento que se genera en las universidades. Algunos de estos repositorios están volviéndose muy buenos, y dotan de mayor visibilidad a las investigaciones realizadas en las instituciones, lo cual redunda en una mayor cantidad de citas y en un mayor impacto, y facilita la concreción de colaboraciones, con lo cual contribuyen para que la ciencia avance más rápido”, dijo Brito Cruz.

Política de Acceso Abierto a las Publicaciones Resultantes de Ayudas y Becas de la FAPESP: www.fapesp.br/12592
Entrevista a Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, en el noticiero de la televisión de la Unesp, una emisora de la Universidade Estadual de São Paulo, sobre la política de la FAPESP para el acceso abierto a las publicaciones científicas. Ver video.


Este texto fue originalmente publicado por Agencia FAPESP de acuerdo con la licencia Creative Commons CC-BY-NC-ND . Lea el original aquí.

Disponible en 15 idiomas, el Vocabulario tiene como fin mejorar la interoperabilidad entre plataformas y ofrece una serie de términos estandarizados que permiten describir los diferentes tipos de contenidos que existen en los repositorios.

La Confederación de Repositorios Abiertos – COAR, acaba de publicar la segunda versión del Vocabulario Controlado “Tipo de Recursos”. Esta nueva edición mejorada por el Consejo Editorial de COAR, a partir de los comentarios recibidos por la comunidad, incluye nuevos conceptos, etiquetas, y el mapeo de las etiquetas a otras ontologías como info:eu-repo, Bibo Ontology, DCMI, FaBiO Ontology, DataCite y el diccionario CASRAI.

El uso de vocabularios controlados permite garantizar que "todos están usando la misma palabra para significar lo mismo". Esto es clave para lograr la visión de COAR de una comunidad de conocimiento global, basada en una red internacional e interoperable de repositorios abiertos. El Vocabulario de tipos de recursos admite el descubrimiento de contenido al permitir que los lectores busquen y naveguen con confianza a través de los sistemas de acuerdo con el "tipo" de contenido que están buscando.

Los vocabularios están disponibles abiertamente en formato SKOS (utilizando SKOS eXtension for Labels) con conceptos identificados mediante URI, que admiten un modelo jerárquico con etiquetas multilingües. Este Vocabulario, junto a los Vocabularios “Derechos de Acceso” y “Tipo de versión” de COAR se implementan en las Directrices de metadatos de OpenAIRE 4.0.

Como parte de COAR, LA Referencia apoya esta iniciativa cuyo fin es continuar sumando valor a la infraestructura de los repositorios institucionales facilitando el acceso al conocimiento académico global. Asimismo recomienda a los repositorios de la región, que desee anticipadamente la adopción de las OpenAIRE Guidelines for Literature Repository Managers v 4.0, mantener en instancias separadas los términos de los nuevos vocabularios y los términos requeridos actualmente en el documento Metadatos y Políticas de Cosecha Interoperables para los Nodos Nacionales

El encuentro se realizó bajo el lema “All the user needs” (o todas las necesidades de los usuarios) y tuvo por objetivo abordar discusiones entorno a cómo los repositorios pueden apoyar, interactuar y mejorar la experiencia de sus destinatarios.

Organizado por el Comité Directivo de Repositorios Abiertos (ORSC) y la Universidad de Hamburgo, la conferencia internacional Open Repositories 2019, se llevó a cabo en Alemania, del 10 al 13 de junio. El encuentro, que reúne a profesionales de la educación superior, gobierno, bibliotecas, archivos y museos, tuvo como objetivo discutir sobre la infraestructura, herramientas, servicios, políticas de repositorios, desafíos y oportunidades de mejora.

En ese marco, Lautaro Matas, Gerente Técnico de LA Referencia, y Washington Carvalho Segundo, coordinador del Laboratorio de Métodos de Tratamiento y Difusión del Instituto Brasileño de Información de Ciencia y Tecnología (IBICT), organización que es parte de la red federada, expusieron sobre la mejora de los metadatos de LA Referencia al vincular los perfiles de investigación con los repositorios, detallando el caso de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD) y la Plataforma de CV Lattes. La presentación ya se encuentra disponible para descargar.

Carvalho Segundo además brindó la presentación titulada R-Shiny como interfaz para la visualización y análisis de datos en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD).

La Conferencia incluyó además paneles en donde se abordaron temáticas como el rol de los proveedores de servicios en los repositorios de acceso abierto,  distintas experiencias de colaboración regionales, y la adopción de tecnologías NGR a cargo de COAR, la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto,  entre otros. También se realizaron workshops entre los que se detaca el brindado por OpenAIRE "A user journey in OpenAIRE services through the lens of repository managers".

Los servicios de los repositorios se desarrollan y mantienen para el beneficio de sus usuarios, esto implica que en un entorno de investigación digital global, requiere servicios interoperables diseñados en función de las necesidades de los mismos. Estos encuentros son un ámbito de intercambio para que los principales actores puedan discutir, compartir experiencias y reflexionar sobre el impacto de los repositorios.

 

Acceder a todas las presentaciones de Open Repositories 

Costa Rica se suma a la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto a través del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y El Salvador mediante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT).

CONARE, se encuentra conformado por las cinco universidades públicas de Costa Rica y es el responsable de generar cerca del 80% de la producción intelectual del país y desde hace varios años ha desarrollado acciones para que la ciencia que se financia con fondos públicos reciba la más amplia divulgación de forma libre y gratuita.

Con el ingreso a COAR, el desarrollo de los repositorios en el país tendrá un impulso significativo, ya que la Confederación es la organización internacional que agrupa a las instituciones que desarrollan repositorios a nivel global. De esta forma, el trabajo con COAR les permitirá mejorar las prácticas para aumentar la visibilidad, intercambio y acceso a la documentación científica producida en Costa Rica.

“La investigación costarricense en su gran mayoría se financia con fondos públicos, pues son las universidades públicas las que generan el mayor acervo de conocimiento, por ello, es fundamental que esa inversión sea accesible a la ciudadanía y que pueda servir para resolver los problemas del desarrollo nacional, fortalecer la innovación y la transparencia”. Mediante un comunicado, la Subcomisión de Conocimiento Abierto Costa Rica, informa que con ser miembros de COAR, las instituciones se ven beneficiadas, ya que se pueden generar ahorros significativos en tiempos y costos, por la asesoría que brindan y análisis de sistemas con procedimientos alineados a los servicios e infraestructura a nivel mundial.

COAR cumple un rol vital en la región para alinear criterios y políticas para la optimización de repositorios, promover el uso de vocabularios controlados y mejorar la comunicación académica.

El posicionar las investigaciones en la web, de manera abierta y colaborativa, permitirá fortalecer las redes académicas y ampliar las audiencias, permitiendo llegar a un público global desde sitios nacionales. CONARE, a través de la Subcomisión de Conocimiento Abierto, ha venido desarrollando desde hace varios años, políticas e infraestructuras para apoyar la difusión de la investigación, puntualmente con la construcción de repositorios institucionales, la creación del Cosechador Nacional Kímuk, la integración a LA Referencia y ahora ser miembro de COAR, entre otros” concluyen los miembros de la subcomisión.

En cuanto a los desafíos a encarar en los próximos años los expertos de CONARE detallan la creación de políticas de Acceso Abierto a nivel nacional para el crecimiento de los repositorios, la capacitación sobre los requisitos técnicos para la creación y recolección de más repositorios a nivel nacional, la mejora de infraestructura tecnológica y de la calidad de los metadatos.

Por su parte, El Salvador también se sumó a la COAR a través de del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT). Recordemos que el país también es uno de los integrantes de LA Referencia, y a lo largo de los últimos años realizó diversas acciones para visibilizar la producción académica nacional como desarrollo de repositorios digitales institucionales, la redacción de reglamentos de alcance nacional, el lanzamiento ACCES o el impulso a la creación del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de El Salvador, entre otros.

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto es una asociación internacional integrada por diversos actores del mundo - como bibliotecas, universidades, instituciones de investigación y financiadores gubernamentales, entre otros – y tiene como misión reunir a la comunidad de repositorios y las principales redes de repositorios a fin de crear capacidad, alinear políticas y prácticas, y actuar como una voz global para la comunidad de repositorios. LA Referencia promueve el ingreso de sus miembros a esta organización a fin de colaborar en estos objetivos.

Funciona además como una comunidad activa de miembros que participan en diversos grupos de trabajo a fin de difundir el uso de los vocabularios controlados, métricas abiertas, alinear redes de repositorios y recomendar tecnología y protocolos para mejorar los usos de los mismos.

Leer nota en inglés aquí

 

La misma fue impulsada por Colciencias, organismo integrante de LA Referencia, y tiene como fin promover  la difusión de las producciones científicas, incentivar la construcción de un consenso nacional y avanzar en materia de acceso abierto. Se basa en las directrices de metadatos OpenAIRE 4.0 que permitirán una mejor interoperabilidad de los repositorios entre Europa y América Latina.

Las directrices permitirán consolidar estándares de calidad para dar visibilidad y acceso a la información científica nacional, facilitando a la vez la inclusión en redes internacionales a través de la aplicación de criterios de interoperabilidad de los diferentes repositorios de las instituciones de Colombia. La convocatoria ya se encuentra disponible y cierra 31 de julio.

Esta iniciativa es impulsada por la Red Colombiana de Información Científica RedCol que tiene como objetivo alinearse con la política de ciencia abierta; fomentar la promoción del uso y apropiación de la producción científica colombiana; conectar, articular y dinamizar los servicios, colecciones y conocimientos. También busca promover lineamientos en el área de la información científica; integrar la información académica del país, a través de un modelo sostenible y gestionar el patrimonio documental científico nacional.

De esta forma la iniciativa, creada a partir de la Resolución 166 del 2019, pretende impulsar la visibilidad de la producción científica y académica en acceso abierto, principalmente la financiada fondos públicos, construyendo escenarios de acuerdos nacionales para gestionar, preservar y mostrar la producción institucional, de tal manera que se disponga de un marco de estándares que permita la conformación de las colecciones nacionales, el desarrollo de servicios de información científica y la formación de talento humano en documentación científica que atienda a las necesidades del desarrollo y la apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El proyecto es liderado por el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación de Colciencias, organismo rector de la investigación en el país.

Más información sobre la convocatoria aquí.

La directrices OpenAIRE v 4.0 se encuentran disponibles en la Web de OpenAIRE.

LA Referencia participa del proyecto OpenAIRE Advance, financiado por el programa Horizonte2020, donde un objetivo es el uso de directrices comunes para una mayor interoperabidad a nivel internacional.

Acceso al conocimiento, repositorios de próxima generación, colaboración regional, interoperabilidad entre repositorios y Plan S fueron algunos de los temas abordados durante la 10° Reunión Anual de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto, COAR 2019.

Más de 110 participantes, de 40 países, se reunieron del 21 al 23 de mayo en Lyon, Francia, para compartir sus experiencias y debatir sobre los diversos desafíos, las tendencias actuales en materia de repositorios, la alineación de las redes de repositorios y los servicios de publicación, entre otras cuestiones.

Autoridades de LA Referencia participaron de la reunión técnica y estratégica sobre redes de repositorios y formaron parte de diversos paneles que se realizaron a lo largo de las jornadas.

Bianca Amaro, presidenta de LA Referencia, presidió el debate sobre colaboraciones regionales integrado por la Red de Investigación y Educación de África Occidental y Central (o su sigla en inglés WACREN), OpenAIRE, LA Referencia, el Korea Institute of Science and Technology Information (KISTI) y el Instituto Nacional de Informática (NII) de Japón. La presentación ya se encuentra disponible.


Por su parte Lautaro Matas, Gerente Técnico, formó parte de la charla Encuentro técnico y estratégico de redes de repositorios, exponiendo sobre el mapa de ruta hacia la arquitectura 4.0 de directrices OpenAIRE y los desarrollos tecnológicos que se planifican.

Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo, presentó además los lineamientos centrales del documento "Comunicación académica y Acceso Abierto. Acciones para una política pública en América Latina" una publicación recientemente elaborada por los países integrantes de LA Referencia.

Hacia el final de COAR 2019 se anunció la sede de la próxima reunión anual que se trasladará a América Latina: la misma se llevará a cabo del 22 al 24 de abril en la ciudad de Lima, Perú, y será organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) con el apoyo de LA Referencia.

Estos encuentros regiones fueron creciendo con el pasar de los años y son fundamentales para que la comunidad de repositorios refleje las necesidades locales, comparta experiencias, puntos de vistas y tecnologías desarrolladas.

Entre las conclusiones abordadas en la 10° Reunión de COAR se resalta la necesidad del respeto por la “bibliodiversidad”, comprender que no hay un solo camino para impulsar el Acceso Abierto y que en ésta coyuntura, caracterizada por cambios y avances constantes, los repositorios seguirán desempeñando un rol importante en el ecosistema de la información académica.

Organizado por LA Referencia, Duraspace y Google Scholar, se realizó el webinar “Indexación en Google Scholar” orientado a los responsables técnicos de los países integrantes de la red de repositorios de acceso abierto a la ciencia.

Investigadores de todo el mundo utilizan Google Scholar y la inclusión de las colecciones de los repositorios institucionales en los resultados de búsqueda crea una visibilidad global inmediata para estas publicaciones, con gran beneficio para los autores, la comunidad científica y las mismas instituciones.

En este sentido el seminario tuvo como fin introducir las herramientas necesarias para lograr una correcta indexación en Google Scholar desde la plataforma Dspace que es ampliamente utilizada por los repositorios en América Latina. También abordó los problemas más comunes, sus posibilidades de resolución y las alternativas para profundizar la colaboración regional.

El mismo fue presentado por Alberto Cabezas, Secretario Ejecutivo de LA Referencia, y estuvo a cargo de Michele Mennielli, de Duraspace y de Mónica Westin de Google Scholar.

Esta capacitación, otorgada a los nodos técnicos de cada país que forma parte de LA Referencia, se encuentra en el marco de una serie de seminarios que la red a está llevando a cabo con el fin de fortalecer a los actores regionales en materia de directrices, políticas de cosechas y tecnología, entre otras cuestiones. Se espera en los próximos meses replicar este seminario en algunos de los países que conforman la red.

Los documentos de las capacitaciones previas se encuentran disponibles para visualizar y descargar desde la página de LA Referencia y desde el Canal de Youtube.

 

This document, prepared by LA Referencia, characterizes the current regional situation regarding open access, reflects on "Plan S", and gives a series of recommendations to guide decision makers. 

This document, entitled "Scholarly Communication and Open Access. Actions for a Public Policy in Latin America", was written by LA Referencia for the regional authorities of this organization that attended the annual Global Research Council meeting.1 The document is published and disseminated to promote the discussion and construction of a joint vision that needs to be strengthened and updated in light of the challenges faced by Open Access in the region in the short and medium term.

Scientific communication and change of model; the situation in Latin America; scholarly communication system of the region; principles and actions and recommendations for repositories, consortiums and journals are the most important topics addressed in these pages.

The article also reviews the challenges faced in Latin America and reinforces the need to take actions so that totally or partially publicly financed results are Open Access, as well as the central role S&T organizations play to achieve this.

Based on the regional reality, general principles and actions are proposed for Open Access repositories, consortiums, and journals to have a more systemic point of view from a public policy approach. The document concludes with the need to discuss initiatives such as "Plan S", specifying the points of agreement and disagreement, given the regional context, regarding topics such as article processing charges (APC) or an assessment of the role of repositories.

Read the full document here

LA Referencia. Consejo Directivo. (2019, May 26). Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para un Política Pública en América Latina. Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3229410

Defining the Future of Scholarly Communication in Latin America (OpenAIRE). Written by Alberto Cabezas (LA Referencia) and Kathleen Shearee (COAR) 

 

1 Side Event.Global Alignment of Open Access Initiatives. May 1, 2019  http://fapesp.br/eventos/grc/program

Elaborado por LA Referencia, la red de repositorios de acceso abierto, el documento plantea una caracterización sobre la actual situación regional en materia de ciencia y acceso abierto, reflexiona sobre el “Plan S” y establece una serie de recomendaciones con el fin de orientar a los tomadores de decisiones. 

Bajo el título “Comunicación Académica y Acceso Abierto. Acciones para un Política Pública en América Latina”, LA Referencia presenta un documento, redactado como insumo  para las autoridades regionales que asistieron a la reunión anual del Global Research Council[1].  La publicación y difusión del mismo se realiza con el fin de favorecer el diálogo y la construcción de una visión conjunta sobre la cual se debe profundizar y actualizar a la luz de los desafíos del Acceso Abierto en la región en el corto y mediano plazo.

La comunicación científica y el cambio del modelo; la situación de América Latina; el sistema de comunicación académica de la región, principios y acciones y recomendaciones para repositorios, consorcios y revistas son los ejes temáticos que se abordan a lo largo de sus páginas.

El artículo repasa además los desafíos que enfrenta América Latina para lograr un mayor equilibro entre el mundo comercial y el no comercial, refuerza la premisa de que se deben tomar acciones decididas para que los resultados financiados total o parcialmente con fondos públicos estén en Acceso Abierto y reafirma el rol central de los organismos de CyT para lograrlo.

Basado en la realidad regional, propone principios generales y acciones para los repositorios de Acceso Abierto, consorcios y revistas con una mirada más sistémica desde las políticas públicas. Concluye con la necesidad de un diálogo con iniciativas como el “Plan S” señalando los puntos de acuerdo, así como diferencias, dado el contexto regional, en temas como el APC o una valorización del rol de los repositorios.

Acceda al documento completo ingresando aquí

 

Comunicación Académica y Acceso Abierto: Acciones para un Política Pública en América Latina (Zenodo)

Defining the Future of Scholarly Communication in Latin America (OpenAIRE)


[1] Side Event.Global Alignment of Open Access Initiatives. Mayo 1, 2019.  http://fapesp.br/eventos/grc/program

 

Dirigido a responsables políticos, directivos institucionales y coordinadores de proyectos, la nueva publicación de la UNESCO presenta una serie de elementos para generar reflexiones y facilitar la toma de decisiones sobre Ciencia Abierta y la Gestión de Datos de Investigación.

Acceso Abierto, logros y barreras; el problema de los APCs, Ciencia Abierta versus patentes; datos y evaluaciones abiertas; ciencia ciudadana y mensajes destinados a los tomadores de decisiones  son los ejes temáticos que organizan la segunda edición de la este documento publicado por primera vez en noviembre de 2018.

“Ciencia Abierta. Reporte para tomadores de decisiones” es una publicación de la UNESCO elaborada por expertos de reconocida trayectoria  que buscan identificar desafíos y proponer ideas claves para avanzar. De esta manera los autores describen áreas innovadoras de conocimiento y de acción, valoran su potencial para el futuro de la región y ofrecen a consideración posibles escenarios para la toma de decisiones.

 

“Estos aportes no pretenden ser conclusivos sino que, principalmente, se ofrecen como una invitación de la UNESCO a todas las partes interesadas para que, en conjunto y sin obviar diversidades o divergencias, podamos avanzar en el debate público sobre el rol a jugar por parte de las ciencias, tecnologías e innovación en el presente y el futuro de América Latina y el Caribe” indica en la presentación de la edición Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Además agrega que el espíritu de los textos es el de enriquecer estos debates, promoviendo su continuidad en el tiempo que viene. “Lo hacemos con el convencimiento de que estos esfuerzos son imprescindibles para avanzar en la agenda regional, de cara a la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Porque para conectarse al futuro deseable, debemos conectarnos a la ciencia” sostuvo.

 

Plataformas tecnológicas de Acceso Abierto a las publicaciones científicas

En cuanto a las plataformas el documento detalla en uno de sus capítulos los avances logrados en todos los procesos involucrados con la gestión de repositorios y otras plataformas de disposición, acceso y publicación, gracias al desarrollo y fortalecimiento de insumos básicos para la organización, transferencia y gestión de la información. Entre las plataformas se menciona a LA Referencia.


También resalta que consolidar las plataformas desarrolladas, mejorar su interoperabilidad y promover planes cooperativos y articulados de seguimiento, evaluación y consolidación, es la prioridad para garantizar que las inversiones realizadas produzcan el impacto esperado y se extiendan los beneficios alcanzados.

 

Un documento de interés para los tomadores de decisiones, para los investigadores, estudiantes y todos aquellos actores que desean conocer sobre el impacto de la ciencia abierta para el desarrollo de nuestras sociedades.

 

Acceda al documento completo aquí